lunes, 21 de mayo de 2012

ESCLAVITUD DIFERENCIAL FEMENINA


En la dilatada historia de la esclavitud, que es el auténtico núcleo de la historia de la humanidad, es preciso abrir diferentes capítulos para no vernos envueltos en un totum revolutum que dificulte su visión e interpretación. Hemos de contemplar por una parte la esclavización de los animales domésticos, con especial mención a los animales de labor, y por otra la esclavización propiamente humana: la de individuos de la propia especie. Y como es bueno fijarse en los nombres que les pusimos a las cosas, fijémonos de paso en que a la esclavización animal la llamamos domesticación (de la familia de doméstico, derivado de domus =casa, que significa tanto “el de casa” como “el criado”): ¿qué será y qué raíces no tendrá eso del “maltrato doméstico”? Y al proceso de esclavización de los animales lo llamamos domar y también amaestrar (¡qué mala sombra!, derivado de maestro).

Es importante empezar por esta capital distinción entre esclavitud animal y esclavitud humana, porque es ahí donde se ha producido la más potente línea de cohonestación de la esclavitud: en la negación de la condición humana de aquellos a los que se ha querido esclavizar. Y esto no se ha hecho sin más, distinguiendo sólo entre hombre y animal (bestia por mal nombre y alimaña aún peor), sino que incluso dentro de la propia especie se han distinguido grados de humanidad: más humano y menos humano. El episodio más reciente de esta fórmula, y orientado precisamente a justificar la esclavización de los pueblos e individuos “menos humanos” por los “más humanos” lo protagonizó el más conspicuo de los filósofos del siglo XX: Friedrich Nietzsche; y en su filosofía del “Superhombre” se asentó el más reciente movimiento de restauración de la esclavitud. Un movimiento que la ciencia hizo suyo, que lució el aura de la inteligencia durante muchos decenios y que fue elogiado y alentado por toda la comunidad científica, con muy pocas excepciones. Recordemos de paso las sesudas exégesis teológicas sobre si las mujeres y los negros tenían alma propiamente humana o algún otro género de alma en tránsito a la humanidad pero sin alcanzarla.

Cuando hablamos de esclavos por tanto, no debemos olvidar a los animales cautivos especializados cada uno en distintos trabajos y servicios. Los que menos nos cuesta asimilar a los esclavos son el buey y el mulo, porque como nosotros son trabajadores vitalicios. Viven para trabajar. Los utilizamos incluso como paradigma del trabajo humano duro. Cuando la ley de Moisés prohíbe trabajar en sábado, no son sólo los esclavos los que han de abstenerse de trabajar, sino también el buey y el mulo. El buen israelita renunciaba el sábado al trabajo propio, por supuesto; pero también al ajeno, sea un esclavo quien realiza el trabajo, sea un buey o un mulo. Pero eso era antes, porque hoy el trabajo dignifica: no sólo al esclavo, sino incluso al asno. Y ya no digamos de la dignificación del toro por el trabajo, previa castración. Él no va más de la dignidad por el trabajo: el toro alcanzando la cúspide de su dignidad al hacerse buey.

En la explotación de los animales, a las hembras se las somete a una forma específica de esclavización aprovechando sus impulsos y aptitudes naturales: yendo totalmente a favor de la naturaleza y forzándola todo lo posible en la dirección productiva: por lo general, no a través de la coacción directa, sino mediante la selección genética. Si las gallinas ponen huevos todos los días y las vacas nos producen hasta 60 litros diarios de leche, no es a causa de la violencia que ejercemos sobre cada animal para que dé esa producción, que también; sino a causa del cultivo selectivo de los individuos de mayor rendimiento y el descarte de los menos productivos. A la hembra de la especie gallo la explotamos haciéndole producir huevos: para el consumo unos, y para la reproducción otros; y pollos para el consumo y para la reproducción. Se trata en cualquier caso de explotación sexual reproductiva. A la hembra de la especie toro la explotamos también sexualmente, atendiendo al valor reproductivo de su función sexual: tanto consumiendo sus terneros como consumiendo su leche.

Está fuera de toda discusión que también la hembra humana, antes de que se le asignase el nombre de mujer, concretamente en el régimen de esclavitud (pero tampoco sería de extrañar que antes lo hubiese sido en régimen ganadero), fue explotada sexualmente en el mismo sentido en que se explota a las hembras de los demás animales cautivos, que es lo mismo que decir esclavos: para el incremento de los individuos de la especie mediante la reproducción; puesto que de una riqueza se trataba, y no precisamente de la menos apreciada. Durante muchos siglos, el principal “trabajo” de las esclavas fue el de “producir” esclavos, del mismo modo que el “trabajo” más rentable de las ovejas es producir corderos. Y se trata obviamente de un “trabajo” sexual. No son los sistemas muscular y locomotor los que se explotan (como en el caso del buey y el mulo), sino el sexual. Y se trata, evidentemente, de una explotación específica del género hembra.

Este régimen de explotación es el que corresponde a un fuerte consumo de crías: así en la ganadería y así en la esclavitud. Sin necesidad de suponer en la especie humana una era estrictamente ganadera de carácter antropofágico (son muchos los indicios de que también por ahí pasamos), bástenos pensar en la importante demanda de esclavos recién nacidos que generaban los traficantes de esclavos dedicados a su cría y crianza, con lo que la principal línea de explotación de las esclavas era la sexual-reproductiva.

Pero si hubo explotación consuntiva de los esclavos machos al estilo ganadero, en algún momento se produjo una nueva revolución: el hombre-señor aprendió a explotar a los machos (que en el bando del hombre-señor eran denominados “varones”) para el trabajo fundamentalmente muscular: la agricultura, la ganadería, el servicio doméstico más toda la artesanía que estas actividades demandaban y generaban, eran el quehacer del esclavo macho; de estas actividades se exceptuaban las labores que exigían menor empleo de fuerza muscular, (especialmente en el servicio doméstico) que se reservaban por ello a las esclavas. Del servicio doméstico reservado a éstas, eran parte primordial las crías (crías de esclavo, no hijos).

Y he aquí que en este cambio de era empezó a dejar de sacrificarse en gran número a los esclavos machos recién nacidos (hecho del que la historia nos da cuenta bien cumplida). Se había encontrado para ellos un nuevo destino: serían los indispensables brazos para poner en marcha el gran invento del Neolítico: EL TRABAJO. Ellos serían la fuerza motriz de la agricultura, de la ganadería y de las artes complementarias: La primera máquina de trabajo (instrumentum vocale =instrumento con voz – palabra - que decían los romanos). Ellos serían el capital humano (el “capital” del que procede el “per cápita” lo constituía el ganado mayor).

El primer efecto de la dedicación al trabajo de las crías macho de las esclavas, es decir de su conversión en esclavos que alcanzan su plenitud funcional, es la liberación de los vientres de las esclavas. Los machos han dejado de ser sacrificados de recién nacidos, como son sacrificados los terneros y los corderos. Por consiguiente su vida se ha prolongado, y ese cambio ha representado una sustancial liberación “laboral” para los superexplotados vientres de las esclavas.

Esta “liberación laboral” del vientre de la esclava, está absolutamente vinculado a la instauración de la esclavitud funcional (laboral) del esclavo, paso gigantesco de la revolución neolítica: como las crías macho de yegua, de camella, de burra, de mula y de vaca (animales de labor todos ellos), las crías macho de esclava no nacen como antaño condenadas ya al sacrificio tras una corta vida, sino que “gozan” de una larga vida que fructificará en el trabajo. La gran revolución humana del Neolítico ha producido uno de sus grandes frutos: la institución de la esclavitud funcional para las crías macho de la esclava, es decir EL TRABAJO. De ello resulta un esclavo intensamente explotado y aprovechado.

Desde la perspectiva sexual, en un principio el esclavo macho fue explotado igual que se explotaba a los machos de las especies esclavizadas para el trabajo: la castración se mostró como la mejor fórmula. El toro, completamente inútil para el trabajo, resultó ser el animal más rentable como trabajador, una vez convertido en buey mediante la castración. Es altamente probable que ocurriese otro tanto con el hombre convertido en esclavo: así lo sugiere este nombre, que nos viene del oriente medio, de donde procede también la institución de los eunucos.

Pero como ocurre en la explotación equina de alto nivel, en que se discute si es mejor castrar o no a los machos, y cada criador y domador procede según su propio criterio, así ocurrió en la especie humana. Los que practicaban la castración, a las crías macho de las esclavas las llamaban “esclavos” (que viene a significar “castrados”); a los que por el contrario los mantenían sin castrar, los llamaban “siervos” (en latín, servus). La etimología de San Isidoro quedaría más inteligible si hiciese referencia a que son los testículos lo que en ellos se conserva.

En las civilizaciones (en rigor, estructuras sociales de ciudad) que optaron por castrar a los esclavos destinados al trabajo, la liberación sexual-reproductora de la mujer se mantuvo en el estatus conseguido por la esclavización útil de los machos. Hemos de dejar por lo menos planteadas varias preguntas al respecto. La poligamia predominante en esas civilizaciones, ¿no será un resultado inevitable de la castración de los esclavos machos? ¿Y no tendrá que ver la menor presión-opresión sexual de la mujer oriental (aquí la llamamos “represión”: la denominación no es altruista ni desinteresada), con la reducción de varones con posibilidad de acceso a ella?

Sin embargo la opción que predominó y configuró nuestra civilización, la occidental, fue justo la contraria: la de no castrar a los esclavos machos destinados al trabajo. Otra pregunta que quizá quede sin respuesta, pero que conviene hacerla, es si la circuncisión no será justamente el rito alternativo de la castración (en exégesis religiosa, rito-símbolo alternativo del sacrificio). Se da en la misma zona geográfica y probablemente en el mismo momento histórico.

Pero lo que nos conviene valorar en este momento, es cuál fue la solución sexual que se adoptó para los esclavos machos en la civilización occidental, porque eso es de enorme relevancia para entender lo que somos y lo que hacemos. En lo que luego fue el núcleo del imperio romano, se decidió servirse del sexo (de la esclava) para asegurar y estimular el trabajo de los esclavos y la plena aceptación de su esclavitud. En esa civilización crearon dos instituciones al efecto: la prostitución como calderilla, y el contubernio como moneda fuerte. Una solución que tiene su paralelo en muchas otras civilizaciones,

Estamos en una nueva forma de explotación sexual de la mujer esclava por parte del amo. Pero tal como en el sistema anterior de sacrificio-consumo de las crías, éstas eran el auténtico producto de la explotación sexual-reproductiva, al tiempo que el que hoy llamamos “sexo” era un subproducto irrelevante, en esta nueva situación se invierten los papeles: el auténtico producto de la explotación sexual de la esclava es su utilización por el amo como moneda de pago “en sexo” para retribuir el trabajo y la fidelidad de los esclavos machos. Las crías resultantes de este negocio principal, son un subproducto, tan propiedad del amo como el esclavo y la esclava. Obsérvese que no hablo de “hijos”, término impropio para la esclavitud, puesto que los esclavos estaban privados del derecho de familia (ius familiae): privados por tanto de padre, madre, hijo, hermano, marido, mujer, abuelo, tío, etc. Cada esclavo dependía directamente del amo, porque era propiedad suya. Importante tema de reflexión para este tiempo en que hemos desmontado la familia hasta su mismo núcleo, para pasar a depender cada uno individualmente de nuestro nuevo amo: un amo empeñado en liberarnos de toda carga familiar, devolviéndonos para ello al régimen de prostitución más contubernio.

Mientras en el mundo de los esclavos se creaban y se perfeccionaban la prostitución y el contubernio como excelentes formas de explotación sexual de la esclava (formas que han sobrevivido al paso de los milenios), en el mundo de los señores se desarrollaba otra institución que tenía la prole-descendencia como objeto directo de la “explotación”, y el sexo como mero subproducto. Es el que se llamó matrimonio: “oficio de madre”.

Obsérvese que en ambos bandos (el de los esclavos y el del señor) tenemos la utilización sexual de la mujer por parte del hombre: un tema para tratar con calma. Romper la barrera entre señores y esclavos (el nuevo producto resultante de esa fusión no se llamó señor, sino “hombre”), y enderezar la relación hombre-mujer en esta nueva institución (que conservó el nombre de “matrimonio”, el del bando de los señores) fue una tarea enormemente ardua en la que se invirtió un enorme esfuerzo de humanización, que lideró el cristianismo.

Es fácil entender por esos antecedentes, la aberración y la suma ignorancia que hay en pretender denominar “matrimonio” (¡oficio de madre!) cualquier forma de acoplamiento sea de quien sea y con quien sea. Proseguiré en este interesante tema del que únicamente he ofrecido los titulares.

Mariano Arnal

No hay comentarios: