La publicación de la nueva constitución del Vaticano Praedicate evangelium no es necesariamente el final de la reforma de la curia y más adelante se podrían agregar nuevas oficinas, dijo el secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin.
En una entrevista concedida a ACI Stampa –agencia en italiano del Grupo
ACI– antes del viaje del Papa Francisco a Malta, el Purpurado habló acerca de
la reforma de la Curia romana, el papel de la Secretaría de Estado después del
lanzamiento de Praedicate evangelium y sobre la falta actual de personal diplomático
en la Santa Sede.
En la primera parte de
la entrevista el Cardenal se refirió a los esfuerzos de
la Santa Sede para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. En ese sentido,
en 2014 el Purpurado dijo que había la posibilidad de crear, dentro de la
Secretaría de Estado, una oficina para supervisar los esfuerzos de mediación
del Vaticano en los conflictos internacionales.
La Santa Sede se ha propuesto actuar como mediador entre Rusia y
Ucrania. También ha buscado mediar en Venezuela, apoyó el proceso de paz en
Colombia y sirvió como facilitador en las discusiones entre Cuba y Estados
Unidos para restablecer los lazos diplomáticos.
Sin embargo, esta actividad de la diplomacia vaticana no condujo a la
creación de una oficina específica, como pedía el Cardenal Parolin.
Para el secretario de Estado vaticano, sin embargo, “no es seguro que la reforma de la Curia acabe con la idea
de una oficina de mediaciones pontificias. La Curia es un organismo vivo.
Continúa, obviamente siempre siguiendo las indicaciones dadas por el Papa;
pero, ¿cuántos institutos y entidades siempre se han agregado después de cada
reforma?”.
Durante la entrevista, la autoridad vaticana dijo que el “problema fundamental” son los recursos humanos y
económicos, pues una oficina de este tipo implica una gran inversión, “porque la mediación no se trata solo de hacer gestos; es
un feroz compromiso de estudiar. Y se necesita tiempo, disponibilidad, medios”.
La oficina no se creó, sobre todo, “por esta
dificultad para encontrar recursos. Después de todo, somos una pequeña realidad
que enfrenta enormes problemas y tratamos de hacerlo con las fuerzas que
tenemos a nuestra disposición”, explicó el Cardenal italiano de 67 años.
Como miembro del Consejo de Cardenales
que asesora al Papa Francisco, el Cardenal Parolin ayudó a dar forma a la nueva
constitución del Vaticano, que describe a la Secretaría de Estado como la “Secretaría Papal”.
La Secretaría de Estado se divide ahora en tres secciones. Existe una
subsecretaría de relaciones con los estados dedicada únicamente al sector
multilateral y la Secretaría ha perdido su autonomía financiera.
¿CUÁL ES, ENTONCES, EL FUTURO DE LA SECRETARÍA DE
ESTADO?
“Según tengo entendido”, dijo el Cardenal Parolin, “Pablo VI había
resuelto el problema de la coordinación de arriba hacia abajo, estableciendo
que todo pasaba por la Secretaría de Estado. Hoy, ese ya no es el punto de
vista”.
“Ciertamente, la Secretaría de Estado ve mermadas
algunas de sus competencias, pero seguirá cumpliendo su tarea de ayuda directa
al Papa en el ejercicio del ministerio petrino. Después de todo, la Secretaría
de Estado depende directamente del Papa”, indicó.
Entre las diversas crisis a abordar está la falta de personal
diplomático vaticano. Actualmente hay 14 nunciaturas vacantes en todo el mundo,
algunas de las cuales son particularmente importantes, como Venezuela, la Unión
Europea y Jordania.
“La crisis es más general”, dijo el Purpurado. “Es una crisis que
concierne a las vocaciones sacerdotales y religiosas, un grupo del que también
se extrajo personal para la diplomacia de la Santa Sede. En este nivel, se
puede ver que cada año es un desafío encontrar nuevos candidatos para la
Academia Eclesiástica [la institución que forma a los sacerdotes para servir en
el cuerpo diplomático]”.
En todo caso, para el Cardenal Parolin la diplomacia de la Santa Sede “tiene el sentido de la búsqueda de la paz, más allá de
los intereses particulares”. “No hay intereses económicos”, ni militares
o políticos, afirmó.
En ese sentido, afirmó que el Vaticano se hace presente basada en el
Evangelio y la tradición de la Iglesia, “porque la
Santa Sede ha estado presente en la comunidad internacional prácticamente desde
el principio”.
“Tratamos de estar presentes en situaciones de
sufrimiento y tratamos de ayudar a resolver ese sufrimiento vinculado a
conflictos, oposiciones o enfrentamientos de cualquier tipo”, dijo.
Traducido y adaptado por Eduardo
Berdejo. Publicado originalmente por CNA.
Redacción ACI
Prensa








No hay comentarios:
Publicar un comentario