La cultura Chancay tuvo su territorio entre la cuenca del río Chillón y la cuenca del río Pativilca hacia el norte. En una palabra, se puede decir que ocuparon la zona del norte cercano a Lima, o sea, el Norte Chico. Entre los años 1200 y 1470 de esta era, hace más de cinco centurias.
Los
chancay fueron agricultores con irrigación de río, pescadores en zonas marino
costeras, cazadores en las lomas y recolectores. Se mantuvieron interconectados
con culturas de otras partes de su mundo antiguo, por peregrinación religiosa e
intercambio de la sal marina que en su territorio aflora. Su dominio estuvo
entre el nivel del mar y los 1,200 msnm. Sus poblados más importantes
estuvieron en la cuenca del río Chancay, eso queda demostrado en la calidad de
las piezas de cultura material encontradas en el cementerio de “Pisquillo”, en Huaral.
¿Cómo
se autodenominaron los chancay? Sabemos poco de su cosmovisión,
afirman los cronistas que mantuvieron algunos mitos sobre el origen de especies
agrícolas y de pesca por las narraciones sobre Vichama, el héroe cultural. Hay evidencias Chancay en Sayán, Huaura, Huacho y hasta
Barranca. Los chancay hablaron quechua aunque hubo otras lenguas
contemporáneas a este como -el quingnam- que
se habló en las comunidades costeras, por una antigua influencia Moche.
Existen
tallas en madera, instrumentos musicales, pero lo más admirable de la
tecnología Chancay son los tejidos de algodón: mantas,
túnicas, gasas y turbantes. Se encuentran finos trabajos de encaje, tejidos tipo brocatel, telas bordadas, telas
pintadas, con aplicaciones de diferentes tipos, las hay con plumas coloridas y
adornos de metal. Con sus telas e hilos formaron muñecos y muñecas, también singulares árboles
frutados.
La
cerámica Chancay marca un estilo sobrio, estilizado, generalmente sobre el
color claro natural del caolín van trazos en colores negro y colorado. La
cerámica fue utilizada para la cocina y la bebida, hay recipientes oblongos,
otros redondos con cara humana que son conocidos como "chinas",
también tienen huacos de asa de puente, los que reproducen sonidos
musicales y también “cuchimilcos” de
variados tamaños.
Los cuchimilcos son estatuillas de barro cocido, adornados con tatuajes e indumentaria de
tela a su estilo, representan a seres humanos, con genitales que definen su sexo. Se afirma que
fueron ofrendas funerarias de los Chancay. Representación de entidades
protectoras del mundo espiritual, guardando símil con las imágenes de los
santos del día de hoy, en el catolicismo. Se observa que es tradición familiar,
al morir el chancay se enterraba con todo lo que usaba y se ponía un par de
cuchimilcos -como para que le acompañen en el tránsito a la otra vida-; no
fueron muñecos de juego. Existe información acerca de que la mayoría de cuchimilcos desenterrados son mujer, así como que
los cuchimilcos hombres con genitales
grandes, solo se han encontrado en Huacho.
Cuchimilco, es una palabra que podría venir
del quechua: kukuchi, que es el sustantivo para
denominar a los del mundo de los muertos (espíritus). Ahora bien, chamilku es otra palabra quechua para llamar a lo
pequeño. Kukuchi+chamilku pudo evolucionar
por economía del lenguaje en: kuchimilku,
que vendría a ser la representación de un espíritu en pequeño, a menor escala
(como “una virgencita”). Hace 500 años el quechua
no era el de hoy, ha evolucionado, como todo en la vida. En estas palabras
puede estar el significado de: cuchimilco;
opino que no tiene que ver con la palabra: chancho,
por cuchi.
En mi
opinión chancay, viene del quechua: chaka+y
(chaka=puente), el ayllu que tiene un puente; se ha castellanizado en chancay. No
obstante, hay otras palabras quechuas emparentadas, como la denominación “chanka” de una identidad étnica sobre el actual
Ayacucho, o “chakana” que es la constelación
de la Cruz del sur cuyo símbolo es recurrente en las piezas chancay.
Alejandro Smith Bisso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario