La gente suele creer que las
palabras diablo y demonio son sinónimos, y como tales los usa. Pero la Sagrada
Escritura no usa la palabra estas dos palabras como sinónimos. Por lo que dice
la Biblia del Diablo, éste es un espíritu muy superior al resto de jerarquías
demoníacas. La palabra Diablo o Satán o Beelzebub siempre son usadas en
singular, así como sus otras denominaciones equivalentes (la Serpiente, el
Dragón, etc). Mientras que la palabra demonio aparece unas veces en singular y
otras en plural.
La palabra hebrea Satán significa
adversario, su traducción al griego es la palabra Diabolos, de la raíz
dia-ballo, dividir, el significado de Diablo sería quien pone división, y su
sentido derivado sería calumniador. En árabe la palabra Satán significa macho cabrío.
Belial o Beliar, de la raíz Baal
que significa el señor, es otra forma de nombrar a Satanás en el Nuevo
Testamento. El símbolo de Baal es el toro, frente a la ferocidad del toro, o de
la cabra, se contrapone la mansedumbre del cordero, símbolo de Jesucristo
Beelzebul (o Beelzebub)
significaría príncipe del estiércol, o príncipe de las moscas. Si mezclamos la
palabra aramea be´el (que significa señor) con la palabra hebrea zebul (que
significa casa) sería entonces señor de la casa.
EL DIABLO APARECE EN LA SAGRADA
ESCRITURA CON LAS SIGUIENTES DENOMINACIONES ADEMÁS DE LAS YA DICHAS ANTES:
el Acusador ,
el Enemigo,
el Tentador,
el Maligno,
el Asesino desde el principio,
el Padre de las mentiras,
el Príncipe de este mundo,
la Serpiente,
el Enemigo,
el Tentador,
el Maligno,
el Asesino desde el principio,
el Padre de las mentiras,
el Príncipe de este mundo,
la Serpiente,
Lucifer es una denominación que
no se haya en la Biblia, y significa estrella de la mañana. La simbología sería
que las estrellas representan a las naturalezas angélicas, la luna a la Virgen
María, y el sol -el astro rey- representaría a Dios. El día primero de la
creación, en que se separa la luz de las tinieblas, la luz representaría la
creación de los ángeles bienaventurados, mientras que la noche la defección de
los ángeles rebeldes, Satanás sería el lucifer, es decir la estrella primera
que anuncia la noche, la primera defección que apareció en el cielo
crepuscular. De ahí que el nombre de Lucifer le conviene por la belleza de la
estrella que corresponde a su naturaleza angélica superior a las otras, y por
ser la primera estrella del crepúsculo. Algunos traducen erróneamente la
palabra latina lucifer como el que lleva la luz, pero eso es un error ya que
ese significado corresponde a la palabra luciferarius.
Este nombre de Lucifer se le aplicó a Satanás cuando algunos Santos Padres se dieron cuenta de que las palabras del profeta Isaías sobre el gran príncipe babilónico convenían perfectamente al Diablo, la estrella de la mañana que cae desde los cielos por su orgullo.
Este nombre de Lucifer se le aplicó a Satanás cuando algunos Santos Padres se dieron cuenta de que las palabras del profeta Isaías sobre el gran príncipe babilónico convenían perfectamente al Diablo, la estrella de la mañana que cae desde los cielos por su orgullo.
¿Cómo has caído del cielo astro
rutilante, hijo de la aurora, has sido arrojado a tierra, tú que vencías a las
naciones? tú dijiste en tu corazón: el cielo escalaré, por encima de las
estrellas de Dios elevaré mi trono. (...) Por el contrario, al seol has sido
precipitado. Is 14, 12-15
Aquí, en esta obra, hago uso de la
palabra Lucifer como sinónimo del Diablo. Sin embargo algunos, entre ellos Don
Gabriele Amorth, consideran que Lucifer es un demonio distinto de Satanás,
Lucifer sería el segundo en dignidad dentro de los ángeles caídos. No obstante,
la tradición no ha distinguido entre estos dos términos. Ya Orígenes en el
siglo III los usa como sinónimos y, francamente, yo pienso que no hay sólidas
razones para considerar que son dos espíritus y no uno.
En el libro de Tobías aparece el
nombre de un demonio: Asmodeo (del persa Aaesma daeva) que significaría
"espíritu de cólera".
El nombre de Lilith (Is 34,14) es un hapax (* ) que siempre ha sido considerado como una figura demoníaca. En la mitología mesopotámica ese nombre corresponde a un genio con cabeza y cuerpo de mujer, pero con alas y extremidades inferiores de pájaro. Su nombre es muy probable que esté relacionado con "lylh" que significa "noche".
En Is 13, 21 y Bar 4, 35 aparecen los "seirim" que se podría traducir como los "peludos", deriva del hebreo "sa´ir" "peludo" o "macho cabrío"), San Jerónimo optó por traducir esa palabra como "sátiros", traducción sumamente acertada pues esa palabra hebrea se consideraba que designaba a algo así como demonios en forma de machos cabríos. Esta palabra designaría antiguas entidades demoníacas a las que se tributaría culto, "no sacrificarán más sus sacrificios a los sátiros, tras los cuales se prostituían" (Lev 17,7).
En Ap 9,11 se nos dice Ael ángel de abismo, cuyo nombre es en hebreo Abaddón y en griego tiene por nombre Apolyon.. El nombre de Abaddón significa "perdición, destrucción". Apollyón significa "destructor".
El nombre de Lilith (Is 34,14) es un hapax (* ) que siempre ha sido considerado como una figura demoníaca. En la mitología mesopotámica ese nombre corresponde a un genio con cabeza y cuerpo de mujer, pero con alas y extremidades inferiores de pájaro. Su nombre es muy probable que esté relacionado con "lylh" que significa "noche".
En Is 13, 21 y Bar 4, 35 aparecen los "seirim" que se podría traducir como los "peludos", deriva del hebreo "sa´ir" "peludo" o "macho cabrío"), San Jerónimo optó por traducir esa palabra como "sátiros", traducción sumamente acertada pues esa palabra hebrea se consideraba que designaba a algo así como demonios en forma de machos cabríos. Esta palabra designaría antiguas entidades demoníacas a las que se tributaría culto, "no sacrificarán más sus sacrificios a los sátiros, tras los cuales se prostituían" (Lev 17,7).
En Ap 9,11 se nos dice Ael ángel de abismo, cuyo nombre es en hebreo Abaddón y en griego tiene por nombre Apolyon.. El nombre de Abaddón significa "perdición, destrucción". Apollyón significa "destructor".
La palabra griega daimon
significa genio (bueno o malo), si bien en el Nuevo Testamento se utiliza sólo
para designar espíritus malignos. Con la excepción de He 17, 18, en que tiene
el significado genérico de "divinidades". En el ambiente pagano de la
época clásica, los puntos de referencia al hablar del concepto demonio son muy
diversos pues consideraban que existían fantasmas, eones, espíritus de la naturaleza,
mediadores, almas de ciertos difuntos, genios buenos y genios malos, etc.
La palabra espíritu inmundo y
demonio se usan indistintamente, así la mujer sirofenicia dice que su hija está
poseída del demonio en Mateo, y en Marcos dice que tenía un espíritu inmundo
LOS DISTINTOS NOMBRES CON QUE SE
DESIGNA A LOS DEMONIOS SON:
-espíritu sordo; Mc 9,25
-espíritu mudo; Mc 9,17
-espíritu impuro; Mc 1,23
-espíritu maligno; Lc 7,21
-demonio impuro; Lc 4,33
-espíritu mudo; Mc 9,17
-espíritu impuro; Mc 1,23
-espíritu maligno; Lc 7,21
-demonio impuro; Lc 4,33
En el Evangelio aparece una vez
la palabra lunático (Mt 17,14). Esta palabra en la antigüedad podía referirse
tanto a la epilepsia como a la posesión, y deriva de la creencia de la
influencia de la luna sobre los estados de crisis de estas personas.
Energúmeno es otra forma de
designar a los poseídos, viene de la palabra energía, por la fuerza que
desplegaban en los estados de crisis.
Luzbel es otra forma extrabíblica
de denominar al Diablo.
Mefistófeles es el nombre del
demonio que aparece en la obra Fausto de Goethe. En las antiguas leyendas
germanas aparece este personaje infernal como compañero del doctor Fausto y con
el nombre Mefostofies, cuya antigüedad data del año 1587. La forma actual y
corriente de este nombre se ha generalizado por la influencia de Goethe. Su
etimología más probable es la que se origina de Megistophiel, Ophiel (del
griego Aophis@, serpiente) era un sobrenombre de Hermes Trismegisto que en la antigüedad
era el patrono de los hechiceros, resucitado en la literatura del s. XVI y
clasificado por ésta entre los siete grandes príncipes infernales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario