Hace unos días estaba buscando material relacionado a los cuidados paliativos, dado que es el área en la cual he enfocado mi labor como médico. Y me interesa tener además herramientas que pueda usar en la docencia para los futuros médicos.
Encontré una reflexión
interesante desarrollada por el médico español Jacinto Bátiz, especialista en medicina paliativa,
llamada «decálogo para morir bien». Una
propuesta para orientar a aquellos que acompañan a los enfermos en su etapa
final de vida.
Les quiero compartir los
puntos del decálogo con algunos comentarios adicionales esperando que puedan
ser de mucha riqueza a la hora de tener la experiencia de estar cerca de una
persona que viva esta etapa de su vida.
1. TRÁTAME COMO UN SER HUMANO HASTA EL MOMENTO DE
MI MUERTE
Este punto es la base, es la
forma de aproximarnos a quien está vulnerable en sus momentos finales de vida.
Aunque por la condición de
salud física se evidencia la limitación, la disminución en las capacidades y la
dependencia de los demás, la persona enferma no tiene menos valor.
No es menos y su dignidad
permanece intacta, pues
esta radica en que sigue siendo un ser humano no solo en su realidad física y
biológica, sino también en la psicológica y espiritual.
2. PERMÍTEME EXPRESAR MIS PROPIOS SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES CON RESPECTO A LA MUERTE
Con frecuencia sucede que el tema de la
muerte no se menciona
al enfermo. Es algo que no se conversa, pues se cree que es algo malo,
negativo, que da miedo, que será motivo de mayor sufrimiento. Y que puede
incluso, traer depresión o mucha tristeza.
Y es así como la persona tiene
que callar y guardarse sus ideas, sus expectativas, temores, deseos, etc. ¡Cuánto desearía esta persona ser escuchada, comprendida y así acompañada
en su experiencia!
3. PERMÍTEME PARTICIPAR, HASTA DONDE YO PUEDA, EN
LAS DECISIONES QUE INCUMBAN MIS CUIDADOS
Dada esta dignidad y valor,
esta persona cuenta hasta el último momento. La libertad humana no es solo un
derecho, sino un don de nuestra propia naturaleza.
Ser libres no es solo la
capacidad de «hacer lo que quiera», además
poder tomar decisiones sin condicionamientos, tras la consciencia de la
realidad.
Por ejemplo, saber que ante la enfermedad ya no hay oportunidades de tratamientos curativos.
Ayudar a una persona en momentos de fragilidad es permitirle expresar cuáles
son sus preferencias de cuidados, cómo desearía vivir el tiempo que haya por
delante.
No se trata como suele suceder
que otros eligen por ellos, ya sean los médicos o la familia. Que con buena
intención de ayudar terminan asumiendo las opiniones y los deseos del enfermo.
Muchas de ellas sin estar en la misma sintonía de lo que hubiera sido el
parecer del paciente.
4. NO ME DEJEN MORIR SOLO, SIN MIS SERES QUERIDOS
Uno de los escenarios ideales
para una muerte en paz y tranquila es aquel que permite la cercanía de la
familia, los seres más queridos.
Ciertamente esto alivia muchos
de los sufrimientos propios de la enfermedad, como puede ser el sentirse solo,
angustiado o con muchas incertidumbres.
No
es lo mismo caminar por senderos complejos solos que en compañía de quienes nos
pueden alivianar las cargas.
Aunque sucede, la muerte en
cuartos de hospitales o en cuidados intensivos no siempre es lo deseable, dada
la limitación de que esta persona pueda estar más rodeada de sus seres más
cercanos.
5. RESPONDAN MIS PREGUNTAS CON SINCERIDAD, NO ME
ENGAÑEN
Se cree que no contar toda la
verdad con respecto a la enfermedad y el pronóstico puede evitar sufrimiento.
Pero con la pretensión de ayudar de esta manera, se puede ocasionar mayor
dolor.
Pues las personas van
sintiendo que las condiciones de salud no mejoran y se frustran porque no
entienden todo lo que está pasando.
La verdad, aunque puede ser difícil
de asimilar en ocasiones, siempre va a ser un paso para
ser más libres. La mentira o simplemente el hecho de ocultar,
finalmente trae mayor dolor.
6. RESPETEN MI INDIVIDUALIDAD Y NO ME JUZGUEN POR
MIS PENSAMIENTOS O DECISIONES
Ciertamente no todos pensamos
igual, no todos hemos tenido las mismas historias de vida, las mismas perspectivas,
y estas diferencias no siempre son malas.
Hay aspectos que son objetivos
y cada uno no puede elaborar su propia verdad. Pero en esta etapa de la vida es
importante considerar la individualidad y mostrar respeto por los deseos,
expectativas y preferencias de cómo vivir este tramo final de la vida.
7. QUE LAS PERSONAS QUE ME CUIDEN SEAN PERSONAS
CAPACES Y SENSIBLES
Que su vocación sea la de
ayudar a las personas a afrontar la muerte. No solo es necesaria la ciencia y
los conocimientos para cuidar en estos momentos.
Se
necesitan valores como la compasión, la capacidad de servicio, el sacrificio, el poder
comprender el sufrimiento del otro y ser capaces de acompañar y escuchar.
8. QUE QUIEN ME CUIDE AL FINAL DE MI VIDA, LO HAGA
COMO LE GUSTARÍA QUE LO CUIDEN A ÉL CUANDO LLEGUE SU MOMENTO
La medida es el amor, bajo la
máxima de tratar al otro como quisiera ser tratado yo. Amar como
quisiera ser yo amado, entregar con mucha generosidad.
Este puede ser un buen
criterio para discernir cómo obrar, con la medida del amor misericordioso.
9. QUE NO PRECIPITEN DELIBERADAMENTE MI MUERTE,
PERO QUE TAMPOCO LA PROLONGUEN INNECESARIAMENTE
Que me ayuden a no sufrir mientras
llega la muerte. Una de las premisas de los cuidados paliativos es
que reafirman el valor de la vida y respetan el ciclo natural de la vida y la
muerte.
Su práctica se distancia de lo que se conoce como eutanasia,
que es acelerar la muerte y la obstinación terapéutica que es tratar de
prolongar la vida a costa de mayor sufrimiento.
Quienes cuidan y acompañan han
de comprender que cualquiera de estas dos posturas, que se alejan de la
naturaleza de la vida, traen mayor sufrimiento.
Y de lo que se trata es de
ofrecer alivio al dolor y al sufrimiento, no que por buscar erradicarlo se
termine justificando cualquier medio.
10. QUE ATIENDAN A MIS SERES QUERIDOS DESPUÉS DE MI
MUERTE PARA ALIVIAR SU PENA
Uno de los aspectos valiosos
de la medicina paliativa, es que ofrece alivio del sufrimiento también a las
personas cercanas al enfermo, como lo son sus familiares y sus cuidadores.
Esto se realiza mientras la
persona enferma está con vida y luego de su muerte se sigue velando porque la
experiencia de duelo sea llevadera.
No quiere decir que no vayan a
sufrir o sentir dolor, pero sí que sea menos tortuosa y la
puedan afrontar con mayor fortaleza y esperanza.
Escrito por Alvaro Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario