martes, 31 de agosto de 2021

HOY SE CELEBRA A SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE AMÉRICA Y FILIPINAS

La Fiesta universal de Santa Rosa de Lima (1586-1617), patrona de Perú, América y las Filipinas, se celebra el 23 de agosto. Sin embargo, en el Perú, su país natal, a Santa Rosa se le celebra el día 30, es decir, una semana después. La Fiesta de Santa Rosa de Lima es feriado nacional y fiesta de guardar en tierras peruanas.

Rosa, la primera santa de América, solía decir: “Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús”.

Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 20 de abril de 1586 y fue bautizada el 25 de mayo de ese mismo año. Aunque su nombre era Isabel -puesto en honor a su abuela materna-, una india que servía en su hogar la empezó a llamar de cariño Rosa, debido a su belleza y al color que lucían sus mejillas. Poco a poco esa forma cariñosa de llamarla sería adoptada por sus propios padres, aunque su uso se limitó inicialmente al entorno familiar.

Rosa recibió una esmerada educación, así como una profunda formación espiritual. Es así que tuvo noticia de la figura de Santa Catalina de Siena, a quien admiraría el resto de su vida.

A los once años tuvo que mudarse con su familia a Quives, un pueblo ubicado en las serranías de Lima, como consecuencia de los problemas económicos que acarrearía el fracaso de su padre en la explotación de una mina. Ciertamente fueron tiempos difíciles para los Flores de Oliva, pero en los que también llegaron muchas bendiciones.

En 1597, Santo Toribio de Mogrovejo, entonces Arzobispo de Lima, en visita pastoral a Quives, le administró el sacramento de la Confirmación. De acuerdo a la costumbre, quien se confirmaba podía recibir un nuevo nombre. Isabel recibió el de Rosa.

Al cumplir los veinte, la familia volvió a la capital. Rosa trabajaba todo el día en el huerto y durante la noche cosía ropa para las familias pudientes, con lo que contribuía al sostenimiento de su hogar. A pesar de las dificultades, era una mujer feliz. Para ese entonces, ya dedicaba muchas horas a la oración y a la práctica de la penitencia.

Su intenso amor por el Crucificado la llevó a hacer un voto de virginidad. Tal amor crecía tanto más se esforzaba por ir a misa con frecuencia y recibir la comunión a diario. Su alma se abría cada vez más a la dimensión mística y a la contemplación. Rosa, casi sin darse cuenta, se estaba convirtiendo en un signo de contradicción en medio de una ciudad que no siempre reflejaba su espíritu cristiano, cuando no simplemente caía en la frivolidad.

En una ocasión, su madre le puso una corona de flores en la cabeza para lucirla en algún evento social. Rosa se clavó una de las horquillas para hacer penitencia. Había aprendido a aprovechar este tipo de circunstancias para unir su alma al Cristo sufriente al que dedicaba sus días. Cuando una mujer halagó la suavidad de sus manos y la finura de sus dedos, ella cubrió sus manos con barro. Rosa era muy consciente de cuán difícil es dominar el amor propio y la vanidad, así como preservar el corazón exclusivamente para quien consideraba su esposo, el Señor Jesús. Rosa realizaba intensos ayunos y pasaba las noches en vela haciendo oración por los pecadores, especialmente por aquellos que se cerraban a Dios.

Se sometió a rigores físicos y a distinto tipo de mortificaciones, siempre con el deseo de alejar de sí las distracciones, ofreciendo lo que hacía por los más necesitados.

A pesar de que sus padres intentaron casarla, ella se negó y defendió aquello que entendía como una vocación particular a la que Dios la llamaba. Así, el 10 de agosto de 1606 ingresó como Terciaria en la Orden de Santo Domingo, inspirada por Santa Catalina de Siena, su “maestra espiritual”. Por sugerencia de un sacerdote dominico, aceptó que la llamaran Rosa de Santa María.

Con la ayuda de su hermano Hernando construyó una ermita en un rincón del huerto de su casa, donde oraba y se mortificaba. Ahí, de jueves a sábado, comenzó a tener experiencias místicas, entre las que se contaban los sufrimientos de la Pasión.

Es cierto que Rosa pasaba gran parte del tiempo recluida en su ermita, pero no menos cierto es que salía siempre para ir a la iglesia de la Virgen del Rosario, o para atender a los enfermos abandonados y a los esclavos maltratados. En medio de esas labores fue que conoció a San Martín de Porres, con quien compartía el mismo afán de asistir a quienes, por su sufrimiento, eran como otros Cristos, escarnecidos y llagados. Ambos santos se hicieron buenos amigos en virtud de la caridad.

Rosa tenía el alma ardiendo de amor por Dios y por los hermanos. Se cuenta cómo su tono de voz cambiaba y su rostro se encendía cuando hablaba de Él; lo mismo cuando se ponía en presencia del Santísimo Sacramento o cuando comulgaba. Por supuesto, nada de esto la eximió de la incomprensión, las burlas de muchos e incluso de alguna falsa acusación o rumor. Aunque ya, inevitablemente, los limeños habían empezado a reconocerla, amarla y a ver en ella santidad.

Es así que, en 1615, un grupo de piratas quiso atacar la ciudad de Lima; eran hombres atraídos por las leyendas sobre sus tesoros y riquezas. Estando estos anclados frente a las costas del Callao, Santa Rosa y otras mujeres fueron a la iglesia de la Virgen del Rosario para rezar ante el Santísimo Sacramento y pedir a Dios que librara del saqueo a la ciudad. La Santa se quedó delante del sagrario con ánimo de protegerlo. Un par de días después, corrió la noticia de que el capitán de la embarcación pirata había muerto, y que el barco se había retirado. Los limeños entonces empezaron a decir que esto había sido un milagro; y se lo atribuyeron a Rosa.

En sus últimos años de vida, la salud de la Santa decayó mucho y tuvo que ser recibida en casa de una familia de esposos muy piadosos, Don Gonzalo de la Maza y Doña María Uzategui. La pareja la consideraba como una hija y velaron por ella por casi tres años, hasta el día de su muerte.

En medio de los sufrimientos a causa de su débil salud, Rosa oraba así: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor”.

En 1617, el Domingo de Ramos, ocurrió su “desposorio místico”. Mientras oraba delante de la Virgen del Rosario, el Niño Jesús le dijo: “Rosa de mi Corazón, yo te quiero por esposa”. Ella le respondió: “Señor, aquí tienes a tu inútil esclava; tuya soy y tuya seré para siempre".

Hoy, en la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Lima, se conserva la loseta sobre la cual estaba de pie la santa cuando sucedió su desposorio.

Santa Rosa de Lima murió el 24 de agosto de 1617 a los 31 años. Los funerales movilizaron a toda la ciudad. Entre los asistentes estuvieron altas autoridades eclesiásticas, políticas y el Virrey de España. Pero no solo ellos, estaba el pueblo que pugnaba por entrar a la casa de los de la Maza al grito de “santa, santa”. Muchas personas se acercaron al féretro en el que yacía su cuerpo para arrancar un trocito de su hábito y preservarlo como reliquia. Otras tuvieron que ser dispersadas por la guardia del Virrey porque llegaron hasta arrancarle un dedo del pie.

Santa Rosa fue sepultada inicialmente en el claustro del Convento de los Dominicos, pero su cuerpo tuvo que ser trasladado a la capilla de Santa Catalina de Siena en la iglesia del Rosario. Su cráneo se encuentra hoy en la iglesia de Santo Domingo -ubicada a unos pasos de la Plaza de Armas de Lima- junto a los cráneos de San Martín de Porres y San Juan Macías.

Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671, con lo que se convirtió en la primera santa de América. El mismo Pontífice la declaró patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales. "Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones", dijo el Papa Inocencio IX al referirse a ella.

En 1992, San Juan Pablo II expresó que la vida sencilla y austera de Santa Rosa de Lima era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.

Redacción ACI Prensa

«LA TORÁ, LA LEY, NO DA VIDA», DIJO EL PAPA; RABINOS PROTESTARON Y EL OBISPO DE LA PLATA LO EXPLICA

VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ, ARZOBISPO DE LA PLATA, EXPLICA EN QUÉ SENTIDO LA TORÁ -PERO TAMPOCO LA LETRA DEL EVANGELIO- NO DAN VIDA, SI SE VACÍAN DE DIOS...

El pasado 11 de agosto, el Papa Francisco predicó sobre cómo Dios entregó a Israel la Torá o Pentateuco, los 5 primeros libros de la Biblia. Francisco después, aludiendo a San Pablo, señaló que "la Ley, sin embargo, no da vida, no ofrece el cumplimiento de la promesa porque no es capaz de poder cumplirla".

No es ninguna enseñanza novedosa, pero diversas autoridades judías de alto rango mostraron su desacuerdo e inquietud.

Lo que dijo el Papa exactamente es: “Dios les ofreció [a los judíos] la Torá, la Ley, para que pudieran entender su voluntad y vivir en justicia. Tenemos que pensar que en ese momento, una ley como esta era necesaria, fue un regalo tremendo que Dios le dio a su pueblo. La Ley, sin embargo, no da vida, no ofrece el cumplimiento de la promesa porque no es capaz de poder cumplirla. La Ley es un viaje, un viaje que conduce hacia un encuentro… Aquellos que buscan la vida necesitan mirar la promesa y su cumplimiento en Cristo”.

El rabino Ratzon Arusi, presidente de la Comisión del Rabinato Principal para el Diálogo con la Santa Sede, escribió una carta en nombre del Gran Rabinato al cardenal Kurt Koch, que es quien vela por las relaciones de la Iglesia con las autoridades judías, según difundió The Times of Israel.

Ratzon Arusi, del Gran Rabinato de Israel, uno de los responsable de las relaciones con el Vaticano, expresó su inquietud por la homilía del Papa y el concepto de que "la Torá no da vida"

“En su homilía, el Papa no sólo presenta la fe cristiana como algo que reemplaza a la Torá sino que afirma que éste última ya no da vida, lo que implica que la práctica religiosa judía en la era actual es obsoleta”, escribió Arusi en la carta. “Esto es, de hecho, parte integrante de la ‘enseñanza del desprecio’ hacia los judíos y el judaísmo que creíamos que la Iglesia había repudiado por completo”.

El rabino le pidió a Koch que “transmitiera nuestra angustia al papa Francisco” y solicitó una aclaración del Papa para “asegurarse de que cualquier conclusión despectiva extraída de esta homilía sea claramente repudiada”.

Portavoces del dicasterio del cardenal Koch adelantaron a Reuters que se había recibido la carta y que estaban “considerándola seriamente y reflexionando sobre una respuesta”.

Parte de la respuesta vaticana ha llegado ahora en forma de un artículo en L'Osservatore Romano firmado por el arzobispo de La Plata (Argentina), Víctor Manuel Fernández y recogido por la agencia AICA.

El arzobispo Fernández explica que “si se afirmara que la propia justificación se alcanza por un cumplimiento de la Ley con las propias fuerzas sin el auxilio divino, se estaría cayendo en la peor de las idolatrías, que consiste en adorarse a sí mismo, a las propias fuerzas y a las propias obras, en lugar de adorar al único Dios”, advierte.

Reproducimos a continuación el artículo del arzobispo de La Plata.

***

LA TORÁH Y LA JUSTIFICACIÓN

Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata, publicado en L'Osservatore Romano.

Cuando san Pablo habla de la justificación por la fe, en realidad está recogiendo profundas convicciones de algunas tradiciones judías. Porque si se afirmara que la propia justificación se alcanza por un cumplimiento de la Ley con las propias fuerzas sin el auxilio divino, se estaría cayendo en la peor de las idolatrías, que consiste en adorarse a sí mismo, a las propias fuerzas y a las propias obras, en lugar de adorar al único Dios.

Es imprescindible mencionar que algunos textos del Antiguo Testamento y muchos textos judíos extrabíblicos ya manifestaban una religiosidad de la confianza en el amor de Dios e invitaban a un cumplimiento de la ley movilizado desde el interior del corazón por la acción divina (cf. Jer 31, 3.33-34; Ez 11, 19-20; 36, 25-27; Os 11, 1-9, etc.). (1)

La “emuná”, actitud de profunda confianza en YHWH que moviliza al auténtico cumplimiento de la Ley, “está en el corazón mismo de la exigencia de toda la Toráh”. (2)

Un eco reciente de esta antigua convicción judía, que renuncia a la autosuficiencia frente a Dios, puede encontrarse en la siguiente frase del rabí Israel Baal Shem-Tov (principios del s. XIX): “Temo mucho más mis buenas acciones que me producen placer, que las malas que me producen horror”. (3)

Las tradiciones judías también reconocen que para cumplir de manera íntegra la Ley hace falta un cambio desde los corazones.

Ni cristianos ni judíos decimos que lo que vale es el cumplimiento externo de ciertas costumbres sin el impulso interior de Dios. La teología judía en realidad coincide con la doctrina cristiana en este punto, sobre todo si se parte de la lectura de Jeremías y de Ezequiel, donde aparece la necesidad de una purificación y de una transformación del corazón. ¿Cómo no ver en Rm 2, 28-29 una continuación y una profundización de Jer 4, 4; 9, 24-25?

Judíos y cristianos reconocemos que la sola ley externa no puede cambiarnos sin la obra purificadora y transformadora de Dios (Ez 36, 25-27), que para nosotros ya comenzó a hacerse presente en su Mesías (Ga 2, 20-21).

Por otra parte, recordemos que según la profundísima interpretación de San Agustín y de Santo Tomás sobre la teología paulina de la ley nueva, la esterilidad de una ley externa sin la ayuda divina no es una característica de la Ley judía, sino también de los preceptos que el mismo Jesús nos dejó: “También la letra del Evangelio mata si no tiene la gracia interior de la fe que sana”. (4)

ReL

NOTAS:

(1). El texto de Hab 2,4, que expresa esta actitud básica, es de hecho citado por San Pablo al hablar de la justificación por la fe en Gál. 3, 11 y en Rom. 1, 17.
(2). Cf. C. Kessler, “Le plus grand commandement de la Loi” (cit) 97. Cabe indicar aquí que las afirmaciones de Pablo sobre una “caducidad” de la Ley deberían situarse también en el contexto de “la doctrina rabínica de los eones”, según la cual al final de los tiempos el instinto del mal sería erradicado de los corazones humanos y la ley externa ya no sería necesaria. Pablo precisamente creía vivir en los últimos tiempos y esperaba un retorno inminente del Mesías: “Pablo era un fariseo convencido de vivir en el tiempo mesiánico”: H. J. Schoeps, Paul. The theology of the Apostle in the light of jewish religious story, Filadelfia, 1961, 113. Por este motivo, en 1 Timoteo, cuando la espera de una venida inminente se había mitigado mucho, la ley adquirió mayor importancia (1 Tm 1, 8-9).
(3). Citado por E. WIESEL, Celebración jasídica, Salamanca, 2003, 58.
(4). S. Tomás de Aquino, ST I-II, 106, 2.

SI ERES DE LA DERECHA…

Si eres de la derecha, siga luchando hasta el final, hasta el último día de tu existencia; sino todo los años que has vivido luchando contra la izquierda no habrá servido de nada, es como si faltando poco tiras la toalla dando entender que te rendiste y te escondes en las faldas de la hipocresía, dando a entender que estás equivocado en tus ideales y que siempre lo estuviste, dando a entender que todas tu vida fuiste incongruente y que ahora solo buscas una salida para maquillar tu incoherencia, dando a entender que todos tus años vividos en realidad viviste un tormento defendiendo a una clase social que no perteneces y que ellos siempre te miraron con desprecio.

No amilanes, siga defendiendo a la derecha hasta el final de tu vida, si es eso lo que te hacía y te hace feliz ¿Qué raro que una persona renuncie a algo que lo hace feliz?; sino, pasarás a la historia cómo alguien que tuvo que llegar a viejo para darse cuenta que defendió a una clase donde siempre lo detestaron y ahora que ya estás en caída no puedes como disimular tanto desprecio.

No me vengas con el cuento de que haces está pausa final para demostrar que eres coherente. Porque coherente es vivir con dignidad de acuerdo a una ideología de una real posición de clase.

Atte. PARGUS.

Gustavo Pantigozo Romero

EL AJÍ ARNAUCHO DE HUACHO

 El ají arnaucho es un orgullo de Huacho y su campiña, es un cultivo local, ancestral, pues no es una especie introducida. El arnaucho tiene un gusto diferenciado a los otros ajíes que tenemos en el Perú y también es de otro color.

El arnaucho es oloroso, tiene un sabor definido que acompaña su perfume, aporta un sabor al picante, que es difícil encontrar en otros ajíes. El cebiche huachano se prepara con arnaucho, eso lo hace una experiencia muy especial.

“Uchu” es el vocablo quechua que corresponde a lo que conocemos como: ají. Analizando la palabra arnaucho: arna - ucho, el “ucho” evidencia que proviene del quechua. Ahora bien, para denominar a lo que es demasiado oloroso en ese idioma se dice: “asna”. De manera que siguiendo este análisis, tendríamos que arnaucho es originalmente quechua: asnauchu o ají por demás oloroso. En la selva cultivan otra variedad parecida, se conoce como: ají ayucllo.

Nuestro ají arnaucho estimo sea una variedad de la especie Capsicum chinense (por su nombre científico). El arnaucho es parecido al ají llamado limo en otras partes del Perú, aunque su forma es achatada, generalmente es morado, lo que viene a ser un atractivo más, pero también los hay de color claro, amarillo, colorado; muchos llevan pintas.

El ají se cultivó y usó en la comida antes que los pueblos amerindios elaboraran ollas de barro, cuando cocinaban al rescoldo o sobre el fuego. Se calcula que la planta del ají haya sido cultivada hace más de 6 mil años, las evidencias más antiguas se han encontrado en Ecuador y en México. Colón llevó el ají a Europa en 1496 y se diseminó por el mundo con rapidez, existe gran diversidad de ajíes en el África y La India, pero la América es su tierra de origen.

Los conocedores somos prudentes con el uso del arnaucho, sabemos que es cálido al estómago, por eso la cocina huachana al combinarla con el limón del país demuestra su saber gastronómico, pues no solo se plantea su sabor sino también la combinación adecuada, para entregar un sabor frutado al paladar y una experiencia agradable para el estómago, para liberar endorfinas, las que producen bienestar.

El arnaucho es una muestra de lo que la milenaria agricultura de la parte baja de la cuenca del río Huaura, así como de otras cuencas vecinas, ha logrado sobre la selección de semillas de los ajíes limo a través del tiempo. El ají es uno de los cultivos que se han sembrado en Huacho por no menos de 5 mil años; con seguridad los antiguos pobladores de Bandurria lo consumieron.

El fruto de la mayoría de las variedades picantes de ajíes contiene altos porcentajes de capsaicina y otros compuestos similares, los capsaicinoides. A diferencia de otros animales, las aves no tienen sensibilidad a la capsaicina, al picor, de manera que pueden comer ajíes y así dispersan sus semillas de forma natural.

Alejandro Smith Bisso.

OH SANTA EUCARISTÍA

 ¿QUÉ MIRAS A TU ALREDEDOR SI NO ES ÉSTE EL LUGAR DE TU DESCANSO?

En el cielo debe estar tu habitación y observar como de paso las realidades creadas. Pasan todas las cosas y tú juntamente con ellas. Atiende a no adherirte a ellas no suceda que te apresen y perezcas. Junto al Altísimo debe estar tu pensamiento y dirigirse sin cesar tu invocación a Cristo. Si no sabes especular sobre las altas realidades del Cielo descansa pensando en la pasión de Cristo y habita gustoso en sus sagradas llagas. Si te refugias con devoción en las heridas y preciosos estigmas de Jesús te sentirás muy reconfortado en las aflicciones, no te preocuparás tanto de los desplantes que te hagan y podrás soportar fácilmente las palabras hirientes.

NO RECIBAS LA COMUNIÓN EN LA MANO

Thomas E kempis

HAMILTON NAKI

 Hamilton Naki, un sudafricano negro de 78 años, murió a finales de mayo. La noticia no rindió titulares, pero su historia es una de las más extraordinarias del siglo 20. ′′ The Economist ′′ la contó en su obituario de esta semana.

EL CIRUJANO CLANDESTINO

Naki era un gran cirujano Él fue quien sacó del cuerpo de la donante el corazón transplantado al pecho de Louis Washkanky en diciembre de 1967, en la ciudad del Cabo, Sudáfrica, en la primera operación exitosa de transplante de corazón humano.

Es un trabajo delicado El corazón donado debe ser retirado y preservado con el máximo cuidado. Naki era tal vez el segundo hombre más importante del equipo que hizo el primer trasplante de corazón de la historia. Pero no podía aparecer porque era negro en el país del apartheid.

El cirujano jefe del grupo, el blanco Christian Barnard, se convirtió en una celebridad instantánea. Pero Hamilton Naki no podía ni salir en las fotos del equipo.

Cuando apareció en una, por descuido, el hospital informó que era un limpiador.. Naki llevaba jaleco y máscara, pero jamás estudiaba medicina o cirugía.

Había dejado la escuela a los 14 años Era jardinero en la Escuela de Medicina de Ciudad del Cabo Pero aprendía rápido y era curioso. Se convirtió en el hacelo todo en la clínica quirúrgica de la escuela, donde los médicos blancos entrenaban las técnicas de transplante en perros y cerdos.

Comenzó limpiando los chiqueros Aprendió cirugía viendo experimentos con animales Se convirtió en cirujano excepcional, hasta tal punto que Barnard lo solicitó para su equipo.

Era una ruptura de las leyes sudafricanas Naki, negro, no podía operar pacientes ni tocar la sangre de blancos. Pero el hospital hizo una excepción para él

Se convirtió en cirujano, pero clandestino Era el mejor, daba clases a los estudiantes blancos, pero ganaba sueldo de técnico de laboratorio, lo máximo que el hospital podía pagarle a un negro. Vivía en un choque sin luz eléctrica ni agua corriente, en un ghetto de la periferia.

Hamilton Naki enseñó cirugía durante 40 años y se retiró con una pensión de jardinero de 275 dólares al mes. Después de que el apartheid terminó, ganó una condecoración y un diploma de médico honoris causa. Nunca se quejó de las injusticias que sufrió toda la vida.

Roberto Monteirowatt

HOY SE CELEBRA A LA VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS QUE LLORA E INTERCEDE POR EL MUNDO

Hoy, 31 de agosto, se celebra a la Virgen de las Lágrimas, advocación mariana surgida en Siracusa (Italia) a mediados del siglo XX, cuando una imagen del Corazón Inmaculado de María derramó lágrimas en varias ocasiones. El Papa San Juan Pablo II se refirió a estas como lágrimas de “dolor y esperanza” por el mundo.

El portento se produjo en 1953, en la humilde casa de los esposos Angelo Lannuso y Antonina Lucia Giusti. En su dormitorio los esposos tenían una imagen de la Virgen María, hecha en relieve sobre yeso. Durante cuatro días, entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, se repitió el hecho. La primera en ver el milagro fue Antonina, en ese momento embarazada de su primer hijo-. Los esposos Lannuso habían recibido la imagen como un presente de bodas.

El párroco de la localidad, P. Giuseppe Bruno, llegó hasta la casa de la familia Lannuso, acompañado de algunas personas vinculadas a la ciencia, entre los cuales se encontraba el doctor Michele Cassola, un hombre abiertamente ateo. En el lugar, los expertos -que serían luego parte de la comisión investigadora- fueron testigos directos del milagro, que desde ese día no se volvería a repetir.

El fluido recogido fue sometido a diversos estudios a cargo de una comisión científica presidida por Cassola. El principal fue una comparación entre dos muestras de lágrimas humanas -las de un niño y un adulto- y las lágrimas vertidas por la imagen. El estudio reveló que la sustancia líquida proveniente de la imagen de la Inmaculada correspondía al compuesto de las lágrimas humanas. Acabadas las investigaciones, la comisión no encontró explicación científica para el fenómeno. El informe final de la comisión se dio a conocer el 9 de septiembre de 1953 y fue contundente al respecto.

Tres meses después, el 12 de diciembre de 1953, día en que la Iglesia celebra a la Virgen de Guadalupe, los obispos de Sicilia declararon unánimemente que la imagen de la Madre de Dios había llorado.

Casi un año después, el 17 de octubre de 1954, el Papa Pío XII se refirió a este hecho prodigioso en un radiomensaje con ocasión del congreso mariano regional de Sicilia. El Papa dijo: “¿Comprenderán los hombres el arcano lenguaje de estas lágrimas? ¡Oh, las lágrimas de María? En el Gólgota eran lágrimas de dolor por Jesús y de tristeza por el pecado del mundo. ¿Todavía llora por las nuevas llagas en el Cuerpo místico de Jesús?... ¿O llora por tantos hijos en quienes el error y la culpa han extinguido la vida de gracia y ofenden gravemente la majestad divina? ¿O son lágrimas de espera por el regreso ya tarde de otros hijos, que un día fueron fieles y que ahora son arrastrados por falsos espejismos entre las huestes de los enemigos de Dios?”

La gran afluencia de devotos motivó la construcción de un santuario dedicado a la Virgen de las Lágrimas en 1968, que sería renovado en 1994. Ese mismo año, en noviembre, San Juan Pablo II realizó la consagración del lugar. En el marco de su visita pastoral a Catania y Siracusa, el Papa peregrino dijo que las lágrimas de la Virgen “testimonian la presencia de la Madre Iglesia en el mundo… Son lágrimas de dolor por cuantos rechazan el amor de Dios, por las familias separadas o que tienen dificultades, por la juventud amenazada por la civilización de consumo y a menudo desorientada, por la violencia que provoca aún tanto derramamiento de sangre, y por las incomprensiones y los odios que abren abismos profundos entre los hombres y los pueblos”, añadió.

El 5 de mayo de 2016, el Papa Francisco presidió la vigilia de oración denominada “Para secar las lágrimas”, en el marco del Jubileo de la Misericordia, ocasión por la cual fue llevado el relicario de la Virgen de las Lágrimas hasta el Vaticano. En esa oportunidad, el Santo Padre resaltó que “al lado de cada cruz siempre está la Madre de Jesús. Con su manto, ella enjuga nuestras lágrimas. Con su mano nos ayuda a levantarnos y nos acompaña en el camino de la esperanza”.

Dos años después, el 25 de mayo de 2018, el Papa Francisco presidió nuevamente una liturgia en presencia del relicario de las lágrimas de la Virgen. Desde la capilla de la Casa Santa Marta, el Santo Padre afirmó: “Han traído desde Siracusa la reliquia de las lágrimas de la Virgen. Hoy están aquí, y rezamos a la Virgen para que nos dé a nosotros y también a la humanidad, porque tenemos necesidad, el don de las lágrimas, que nosotros podamos llorar por nuestros pecados y por tantas calamidades que hacen sufrir al pueblo de Dios y a los hijos de Dios”.

El Santuario Mariano de Siracusa recibe aproximadamente un millón de peregrinos cada año.

Redacción ACI Prensa

SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA ES EL DON MÁS IMPORTANTE QUE TUTELA LA IGLESIA, EXPLICA OBISPO

La Eucaristía es el Sacramento más importante porque “es el centro de la comunión”, advirtió el secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Mons. Juan Ignacio Arrieta.

En una entrevista concedida a EWTN en preparación al próximo Congreso Eucarístico Internacional, que se llevará a cabo en Budapest (Hungría), el Prelado español describió la relación de la Eucaristía con el Derecho Canónico y destacó que la Eucaristía “es el don más precioso que tutela la Iglesia”.

“La Eucaristía, como todos los Sacramentos, tiene que ver mucho con el Derecho Canónico porque son las normas, las reglas, que rigen la sociedad eclesiástica, que se estructura a través de los Sacramentos. El Bautismo es la ‘carta de ciudadanía’ de todos los cristianos, por tanto, es como nuestro ‘documento de identidad’…; el Sacramento de la Confesión nos ayuda a ‘limpiarnos por dentro’ para acceder al Sacramento más importante, que es el centro de la comunión, que es la Eucaristía”, dijo Mons. Arrieta.

En esta línea, la autoridad vaticana señaló que “la Eucaristía es, dentro de los siete Sacramentos, el centro de la comunión. Por eso es tan importante” y añadió que “todos los Sacramentos apuntan a la Eucaristía” por lo que celebrar la Eucaristía es el símbolo de la comunión eclesial, y acceder a la Eucaristía es símbolo de comunión, de comunión con Cristo, que se nos da en la Eucaristía, es el don más precioso que tutela la Iglesia, como es natural”.

Sin embargo, Mons. Juan Ignacio recordó que “los derechos en la Iglesia no son como los derechos de la sociedad civil -que tiene una dimensión política-, sino que los derechos en la Iglesia son para la edificación del pueblo de Dios. Tengo derecho a recibir los Sacramentos, pero no lo puedo reclamar en los mismos términos que reclamo los derechos en la sociedad civil”.

Al responder a la cuestión de la excomunión, Mons. Arrieta citó entre los ejemplos, “el ultraje de la Sagrada Eucaristía y la violación del secreto de Confesión” y explicó que “la excomunión es una sanción canónica que en determinados casos prohíbe, impide, que una persona pueda acercarse al Sacramento, recibir válidamente los Sacramentos”.

“Es una pena que se le da a la persona para que se arrepienta, para que se arrepienta de su situación, y una vez arrepentido pueda recibir los Sacramentos que son el alimento espiritual que tenemos los cristianos”, afirmó.

En este sentido, el Prelado subrayó que la persona excomulgada realizó “un acto que es un delito canónico -no solamente un pecado- que le coloca automáticamente en esa posición” y agregó que “el derecho canónico tiene vigencia también en el fuero interno, en conciencia ha hecho una cosa, y aunque no me haya visto nadie hacerlo yo sé ante Dios que he hecho eso y me tengo que regular como consecuencia”.

Asimismo, Mons. Juan Ignacio Arrieta abordó la pregunta sobre los casos de las personas que se han divorciado y vuelto a casar y advirtió que son “situaciones muy diversas” y reconoció que “incluso en algún caso extremo se les podría permitir acceder a la Comunión, si no hay escándalo en determinadas circunstancias”.  

Por ello, el Obispo dijo que hay que vivir un acompañamiento para regular la situación si se puede arreglar, a veces, son situaciones que se pueden arreglar con el tiempo, situaciones matrimoniales previas” y concluyó que “son fieles cristianos, por lo que, a pesar de que por su situación no puedan recibir el Sacramento de la Comunión, la Iglesia no los considera aparte, la Iglesia los mantiene, son fieles cristianos, son ciudadanos”.

POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI Prensa

lunes, 30 de agosto de 2021

ALGO DE HISTORIA Y CULTURA… VA PARA USTEDES SEÑORES ABOGADOS

El Abanico de María Antonieta, Reina de Francia, guarda una relación legendaria con la abogacía. Cuando la reina esposa de Luis XVI salió de la prisión rumbo a la Plaza de la República, donde sería guillotinada, la última persona de quien se despidió fue su abogado, Romain de Séze, quien se había hecho cargo de un juicio resuelto condenatoriamente de antemano.

 Estas fueron sus palabra:

“Abogado: le agradezco que haya asumido una causa que sabíamos perdida. Sabía usted que haberme defendido le acarrearía riesgos, peligros, molestias y amarguras. Sin embargo lo hizo con lealtad y con valentía. Pero, sobre todo, con desinterés pues usted era conocedor de que todos mis bienes fueron incautados y ya no soy poseedora de nada. Mi única propiedad es este abanico. Es lo único que me queda y con él, que constituye toda mi fortuna, le quiero pagar sus muy merecidos honorarios”.

Unos minutos después, María Antonieta fue decapitada. El abanico hoy reposa, con veneración, en un capelo de cristal colocado en el vestíbulo de la barra francesa de abogados, en París. Por eso un abanico es el emblema de la abogacía francesa. Se le tiene considerado como un símbolo de la lealtad, de la valentía y del desinterés que deben regir el ejercicio de la abogacía.

08:00 PM HORA EXACTA

“De Huacho y otras poesías de pasión” -recital de declamación con guitarra-. 

Declamador: Alejandro Smith Bisso. 

Guitarrista: Jesús Huerta Pacora. Hoy, viernes 30 de agosto 2019 en la sala Hatun Runakuna de la avenida Grau 253 B (Huacho)...

Empezamos a la hora exacta, por favor, asistir con quince minutos antes. Iniciado el recital silenciar los teléfonos celulares. Al momento ya no hay cupo para la función.

Muchas gracias a todos, les he preparado algo con osadía artística, pues no es usual intentar obtener atención por cerca de una hora, con una mixtura de mi interpretación de trece poesías, huachanas, peruanas y otras del idioma castellano, con la guitarra de Jesús Huerta, director de la academia de música Ad Libitum. Jesús Javier.

AMO A HUACHO.

¡HORNILLOS NO SE VENDE! ¡HORNILLOS SE DEFIENDE!

¡NO A LA PLANTA DEL EMISOR SUBMARINO DE DESAGÜE QUE CONTAMINA LOS PUQUIALES DE LA PLAYA DE HUACHO!

NUNCA ME REGALÓ FLORES…

 Me dijo

Te voy hacer el amor…

Me sirvió una copa de vino, lleno la bañera 3/4, conocía la temperatura exacta cómo me gustaba el agua, me quitó la ropa y me ayudó a entrar... me lavó el pelo, la espalda y los pies. Me llevó a la cama y mientras me secaba el pelo humedecía mi alma, me acostó boca abajo y comenzó a masajear mi espalda, no decía nada pero su suave respiración era lo más bonito que podía oír. No sé en qué momento me dormí... Pero cuando desperté en sus brazos me dijo: - Hay muchas maneras de hacer el amor.

Respiré profundo y lo besé. Y esta vez lo hicimos como yo sabía, con el cuerpo (ese amor salvaje que nace en la piel).

Él sabe perfectamente cómo hacer el amor cada día y es que para hacer el amor no es necesario el encuentro físico, se puede hacer el amor de muchas maneras; con una dulce caricia, una mirada, con una sonrisa cómplice, con un abrazo fuerte y sin decir nada, con un pecho amigo donde esconder las lágrimas…

¿Con una flor?

No... él nunca me regaló flores...

(((Sin embargo fue capaz de traer la primavera a mi corazón)))

Autor: Facundo Cabral.

 

SAN SERAFIN

Bebe agua donde la bebe tu caballo. Un caballo nunca tomaría agua mala.

Tiende tu cama donde el gato duerme plácidamente.

Come la fruta que ha sido tocada por una lombriz.

Sin miedo recoge los hongos sobre los que se posan los insectos.

Planta un árbol donde el topo escarba.

Construye tu casa donde las víboras toman el sol.

Cava un pozo donde los pájaros se esconden del calor.

Ve a dormir y levántate al mismo tiempo que las aves, y cosecharás los granos de oro de la vida.

Come más verde, tendrás piernas más fuertes y un corazón resistente, como el alma de los bosques.

Mira al cielo más seguido y habla menos, para que el silencio pueda entrar en tu corazón, y tu espíritu esté en calma y tu vida se llene de paz.

San Serafín de Sarov, Monje místico

LA HISTORIA DEL PAN FRANCÉS

 Aunque no se sabe cómo, ni cuándo apareció este apetitoso pan, si se sabe que NO es de origen francés, lo que puede haber pasado es que algún panadero de origen francés o belga haya puesto en su panadería este pan y de ahí que le venga el nombre.

El dato más exacto de cuándo apareció en Lima lo tiene Manuel Asencio Segura (tenía que ser un dramaturgo, ¡¡Hurra por el colega!!) quien en 1839, al escribir su obra "El Sargento Canuto" hace alusión a la butifarra con el pan francés, y es que los ingredientes se amalgaman a la perfección, dándole al sandwich un sabor propio y bien definido.

Uno de los lugares místicos y de tradición donde se prepara una de las mejores butifarras, en sociedad con el elegante Pan Francés, es “El Cordano” que desde 1905 recibe a sobresalientes personajes, como mandatarios, políticos e intelectuales, dentro de los que destaca el célebre poeta Martín Adán.

El pan Francés en sus primeros años de difusión era pegado a la "Elite" limeña, formando parte de la conjunción de peruanos que vivían el sueño Europeo, recordemos sino lo que era el Palais Concert, un lugar donde los "yupis" limeños podían tertuliar de política, deporte y hasta de los nuevos inventos científicos.

Con mantequilla, con queso, con queso crema, con plátano, con camote, con torreja, con atún, con pejerrey, con hot dog, con chorizo, o con lo que le quieras poner dentro, o el pan con pan famoso, el pan francés se ha metido en la mesa de los limeños cumpliendo con llevar el buen sabor, nutrir a los escolares, y por último llenarnos la pancita con este manjar netamente peruano.

Ya lo sabes, el pan francés es otra delicia de la mesa peruana que nació en Lima.

(JAMEA)