San Maximiliano María Kolbe (1894-1941) fue un sacerdote y fraile franciscano conventual que murió voluntariamente en el campo de concentración de Auschwitz (en la Polonia ocupada por los nazis), cuando pidió ser intercambiado por un prisionero que iba a ser ejecutado. Gran parte de su vida se dedicó a promover de forma incansable la devoción al Inmaculado Corazón de María. También fue uno de los fundadores de la Ciudad de la Inmaculada (Niepokalanów), un complejo religioso construido cerca de Varsovia, que contaba con un seminario, un monasterio, una editorial y una estación de radio.
Maximiliano, cuyo nombre de pila fue Raimundo, nació el 8 de enero de
1894 en la ciudad de Zdunska Wola, Reino de Polonia (en ese momento parte del
Imperio Ruso).
De acuerdo al relato de su madre -registrado después de la muerte del
santo-, cuando Raimundo era niño, hizo una travesura que ella reprochó
enérgicamente: “Niño mío, ¡quién sabe lo que será
de ti!”. Tiempo después, la madre vio que el pequeño Raimundo había
cambiado de actitud y que oraba llorando con frecuencia ante un pequeño altar
que tenía entre dos roperos. La madre le pidió que le contara qué le sucedía.
Entonces, con los ojos llenos de lágrimas, Raimundo contestó: “Mamá, cuando me reprochaste, pedí mucho a la Virgen que
me dijera lo que sería de mí. Lo mismo en la Iglesia, le volví a rogar.
Entonces se me apareció la Virgen, teniendo en las manos dos coronas: una
blanca y otra roja. La blanca significaba que perseveraría en la pureza y la
roja que sería mártir. Contesté que aceptaba las dos. Entonces la Virgen me
miró con dulzura y desapareció”.
Franciszek Gajowniczek, el padre de familia por
quien #SanMaximilianoKolbe
murió en Auschwtiz http://t.co/fZSUVeJWaF pic.twitter.com/LWdlFu16MQ
— ACI Prensa
(@aciprensa) August 14, 2015
Este hecho marcó la vida de Maximiliano, quien se convirtió en un gran
devoto de la Virgen Inmaculada.
Habiendo llegado a la edad adecuada, Maximiliano ingresó a la Orden de
los Franciscanos. En el noviciado (1910) cambió el nombre de “Raimundo” por el de “Maximiliano”
en honor a san Maximiliano de Celeia, mártir. En 1911 profesó sus
primeros votos y en 1914 los votos finales. Es entonces que adoptó el nombre
adicional de “María”, por la madre de Jesús.
Ya como estudiante de filosofía y teología en Roma (Pontificia Universidad
Gregoriana), fundó la “Milicia de la Inmaculada”
con la finalidad de promover el amor y el servicio a la Virgen y la conversión
de las almas a Cristo. En 1918 es ordenado sacerdote.
De regreso a Polonia, publica la revista mensual “Caballero de la Inmaculada”. En 1929, fundó la "Ciudad de la Inmaculada" en
Niepokalanów, a 40 kilómetros de Varsovia. Tiempo después, se ofrece como
voluntario para ir como misionero a Asia. Estando en Japón, funda una nueva "Ciudad de la Inmaculada" ("Mugenzai
No Sono") y publica la revista “Caballero de
la Inmaculada” en japonés.
Regresa a Polonia unos años antes del inicio de la Segunda Guerra
Mundial, cuando el clima social y político ya estaba convulsionado. El “Caballero de la Inmaculada” -la publicación que
fundó y dirigió- había perdido su línea estrictamente religiosa y había dado un
giro hacia lo político. Maximiliano, no tuvo la oportunidad de enderezar lo que
se había torcido. Más bien, se dedicó de lleno a su servicio sacerdotal. Por
solidaridad con el pueblo judío, se negó a ser registrado en la lista de los
“alemanes” -su padre era alemán, su madre polaca-, con lo que se hubiese
librado de persecuciones y hostigamientos. Maximiliano tomó una postura
contraria al nacionalsocialismo y por ello, luego de varios episodios de
confrontación con sus partidarios, es apresado y enviado a los campos de
concentración. Estando ya en Auschwitz, un día se escapó un prisionero y los
alemanes, en represalia y como muestra de severidad, decidieron escoger a 10
prisioneros para que mueran de hambre en los calabozos. El décimo número le
tocó al sargento Franciszek Gajowniczek, polaco también, quien exclamó: “Dios mío, yo tengo esposa e hijos”.
Ante esto, el P. Maximiliano ofrece intercambiarse por el condenado. El
sacerdote es llevado a un subterráneo, donde alienta constantemente a los demás
presos a seguir unidos en la oración. Después de varios días, sin comida ni
agua, todos han muerto y solo él queda vivo. Al final, para desocupar el lugar,
le aplicaron una inyección letal para acabar con su vida.
Su máximo deseo era: “Concédeme alabarte,
Virgen santa, concédeme alabarte con mi sacrificio. Concédeme por ti, solo por
ti, vivir, trabajar, sufrir, gastarme, morir…”
El papa san Pablo VI lo declaró Beato en 1971 y fue canonizado por san
Juan Pablo II -su compatriota- en 1982. El pontífice dijo de él: “Maximiliano Kolbe hizo como Jesús, no sufrió la muerte
sino que donó la vida”.
El 19 de julio de 2016, el Papa Francisco visitó la “celda del
hambre” -lugar donde fue encerrado san Maximiliano Kolbe hasta el día de su
muerte- durante su
visita al campo de concentración de Auschwitz, con ocasión de la Jornada
Mundial de la Juventud, realizada ese año en Polonia.
Redacción ACI Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario