sábado, 15 de agosto de 2020

CÓMO GENERACIONES DE CATÓLICOS JAPONESES HAN MANTENIDO VIVA LA FE

Iglesia en Japón

Los cristianos japoneses y su clero pasaron a la clandestinidad, disfrazando sus objetos religiosos como estatuas de la diosa del sol o varios budas. Los cristianos ocultaron su fe a las autoridades, pero el gobierno se volvió cada vez más eficiente para encontrar a estos «cristianos ocultos».

(CatholicHerald/InfoCatólicaSi el cristianismo es una religión que abraza el sufrimiento, entonces el catolicismo japonés tiene el derecho de ser una de las iglesias más auténticamente cristianas del mundo. Su historia se puede rastrear a través de los siglos en un linaje cohesionado, una fe transmitida, a menudo en secreto, durante generaciones. Cada generación ha llevado su propia cruz, sufriendo a su manera según lo exigían los tiempos.

El cristianismo en Japón comenzó en serio con la llegada en 1549 de San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús. En las aulas de todo Japón, su rostro se destaca entre la lista de figuras que dieron forma a la historia del país. 

Xavier y sus compañeros jesuitas tuvieron un éxito sorprendente en convertir a los lugareños a la fe después de años de esfuerzo y escepticismo de la población nativa. Varias comunidades rurales adoptaron el cristianismo católico con entusiasmo y los misioneros comenzaron a establecer bastiones culturales para la propagación de la fe. El clero extranjero abrió seminarios y escuelas religiosas y los jesuitas se hicieron amigos entre los guerreros de los gobiernos locales.

Sin embargo, cuanto más éxito tenían los misioneros católicos, más ira generaban de la clase dominante, que se sentía amenazada por la invasión de la religión occidental.

Cuando Tokugawa Hideyoshi reunificó el país a fines del siglo XVI, después de años de guerra entre dominios feudales, hizo un gran esfuerzo para proteger su poder. Temiendo que una revolución religiosa radical resultaría en una posterior agitación política, comenzó una campaña de persecución contra el cristianismo que continuó durante siglos.

Los cristianos japoneses y su clero pasaron a la clandestinidad, disfrazando sus objetos religiosos como estatuas de la diosa del sol o varios budas. Los cristianos ocultaron su fe a las autoridades, pero el gobierno se volvió cada vez más eficiente para encontrar a estos «cristianos ocultos».

El método más infame para eliminar a los creyentes del Dios occidental fue el uso de fumi-e, imágenes de Cristo o la Virgen María destinadas a ser pisoteadas para demostrar incredulidad. Si los aldeanos mostraban angustia al pisar las imágenes religiosas, serían arrestados y desterrados, torturados o ejecutados.

Esta represión se consolidó cuando el shogunato Tokugawa comenzó a promulgar una serie de políticas en 1633 destinadas a mantener a los extranjeros fuera de Japón por completo. Los no japoneses que llegaban al suelo japonés eran ejecutados e incluso los japoneses que visitaban otros países eran a menudo desterrados o ejecutados. Los únicos forasteros a los que se les permitió el acceso fueron comerciantes selectos de China, Corea y los Países Bajos.

Juntas, estas restricciones migratorias se conocieron como sakoku, o políticas de «país cerrado». Aislados y perseguidos, los cristianos ocultos se fragmentaron y se separaron. Algunos apostataron y regresaron al sintoísmo o al budismo para garantizar la seguridad de su familia. Otros no transmitieron la fe enseñada por los primeros jesuitas, que se distorsionó por creencias extranjeras. El mundo exterior asumió rápidamente que el shogun había extinguido con éxito estas llamas del cristianismo, y los católicos lamentaron la pérdida de una oportunidad para la salvación de las almas.

En 1854, más de 200 años después de la fundación de Sakoku, un comodoro estadounidense llamado Matthew C. Perry obligó a Japón a abrir sus fronteras bajo la amenaza de la fuerza militar. Los japoneses se sorprendieron por la transformación tecnológica del mundo: el barco de vapor y la potencia de fuego de Perry eran vistos como algo casi de otro mundo.

Pronto se apoderó de una obsesión por la cultura occidental y las prohibiciones del cristianismo comenzaron a aflojarse, lo que permitió a los extranjeros traer consigo clérigos de sus propios países.

En 1865, un enviado secreto de aldeanos japoneses llegó a las puertas de la iglesia de Ōura en Nagasaki, donde hablaron con un sacerdote francés, el padre Bernard Petitjean, que se sorprendió al escucharlos profesar con entusiasmo como cristianos. Los aldeanos le dijeron que habían mantenido la Fe durante más de dos siglos y medio y que sus antepasados ​​habían continuado el sacramento del Bautismo a través de las generaciones.

Pronto se descubrió una red de campesinos cristianos, miles de personas, y en 1873, la Fe fue nuevamente permitida en suelo japonés. Después de generaciones de sufrimiento, la Iglesia Católica pudo respirar de nuevo, aún con las brasas de la fe mantenidas vivas a través de los siglos.

En 1890, se convocó un consejo de obispos para elaborar una estrategia para el futuro del catolicismo en Japón. La Iglesia decidió que la mejor forma de evangelización sería a través del sistema educativo y comenzó a establecer escuelas y universidades en todo el país.

La experiencia en idiomas extranjeros de estas instituciones ayudó a impulsar a sus estudiantes a posiciones de poder en el Japón del siglo XX, que se internacionaliza rápidamente. En el período previo a la Segunda Guerra Mundial, se formaron pequeñas pero poderosas camarillas de cristianos entre esta clase alta educada en el extranjero.

Durante la guerra, sin embargo, el cristianismo fue suprimido, junto con el budismo y todas las religiones fuera del estado sintoísta, un movimiento político-espiritual que tenía al Emperador de Japón como una deidad terrenal. La Iglesia fue nuevamente puesta bajo el control del gobierno y se hizo cumplir la participación en las ceremonias nacionalistas sintoístas.

Después de la guerra, el catolicismo, aunque todavía minúsculo, siguió creciendo entre hombres y mujeres influyentes. En 1951, el príncipe Asaka, el miembro de la familia real a quien a menudo se culpa por la violación de Nanking, se convirtió al catolicismo en una ceremonia ampliamente publicitada, siendo el primer miembro de la realeza japonesa en hacerlo. Luego, en 1959, el príncipe heredero Akihito hizo historia al casarse con una plebeya de una familia católica llamada Michiko Shōda. La sociedad japonesa disfrutó de la noticia y, a pesar de las protestas de los tradicionalistas que insistían en que el Emperador solo debería casarse con miembros de antiguas familias nobles con fe en el sintoísmo o el budismo, el matrimonio resultó increíblemente popular.

Fuera de la familia real, el catolicismo todavía goza de cierto prestigio entre sus miembros. A pesar de representar menos del dos por ciento de la población, ocho primeros ministros han sido cristianos, tres de ellos católicos.

Pero el catolicismo lucha continuamente por ser tomado en serio por la mayoría de los japoneses. El conflicto religioso pasado en Japón y el desencanto con la divinización del Emperador han dejado grandes cicatrices en el culto religioso. Además, el surgimiento de los cultos de la nueva era en la era de la posguerra dio a las religiones minoritarias una imagen empañada.

Japón también es una cultura de conformidad y tradición. El cristianismo es visto como ajeno a la identidad japonesa. La visita del Papa Francisco en 2019 ayudó a desafiar esta narrativa: a sus discursos en Nagasaki y Tokio asistieron decenas de miles de católicos japoneses, quizás la mayor muestra de orgullo católico y unidad social en muchas décadas. Pero la creencia de que el cristianismo es una religión occidental para los occidentales se ve reforzada por la gran presencia de extranjeros en las iglesias católicas japonesas. Superar este escepticismo sigue siendo el obstáculo más difícil del catolicismo japonés para avanzar.

Dada su influencia educativa, histórica y política en el país, la Iglesia católica en Japón está lejos de estar muerta. Pero sigue siendo una religión marginal con identidad extranjera. Y así, al igual que sus antepasados ​​habían hecho antes que ellos, los católicos japoneses de hoy continúan cargando las brasas de la fe, esperando el día en que serán reavivados en un fuego furioso.

No hay comentarios: