El José de la leyenda, de los apócrifos... El silencio respetuoso del Evangelio.
Por: José Luis Martín Descalzo | Fuente: Vida y
Misterio de Jesús de Nazaret I
Hay que reconocer que san José no ha tenido
mucha suerte que digamos en la transmisión que los siglos han hecho de su
figura. Si nos preguntamos qué imagen surge en la mente del cristiano al oír el
nombre del esposo de María, tenemos que respondernos que la de un viejo
venerable, con rostro no excesivamente varonil, que tiene en sus manos una vara
de nardo un tanto cursi. O quizá, como variante, la de un ebanista que, muy
pulcro él, muy nuevos sus vestidos, se olvida de la garlopa, que tiene entre
las manos, para contemplar en un largo éxtasis los juegos de su hijo que se
entretiene haciendo cruces entre limpísimas virutas. Dos imágenes que, si Dios
no lo remedia, van a durar aún algunos siglos, por mucho que la fornida idea de
san José Obrero trate de desplazar tanta cursilería. Dos imágenes que, además,
poco tienen que ver con la realidad histórica de José, el carpintero de
Nazaret.
Al parecer, como los hombres somos mucho más «listos»
que Dios, nos precipitamos enseguida a cubrir con nuestra mala
imaginación lo que los evangelistas velaron con su buena seriedad teológica. Y
así es como a José le dedican pocas líneas los evangelistas y cientos de
páginas la leyenda dorada. Pero bueno será empezar por conocerla, aunque sólo
sea para saber lo que José «no fue».
EL JOSÉ DE LA LEYENDA
La idea del José viejo y milagroso data de los primeros siglos. La encontramos
en el escrito apócrifo titulado «Protoevangelio de
Santiago» que Orígenes conocía ya en el siglo lll. Se trata de una obra
deliciosa e ingenua, nacida sin duda de una mezcla de afecto piadoso y de afán
de velar contra posibles herejías. ¿Había quien
encontraba difícil de comprender un matrimonio virginal entre José y María? Pues
se inventaba un José viudo y anciano que habría aceptado a María más como tutor
que como esposo. Y se añadía todo el florero de milagros que ingenuamente
inventan todos los que no han descubierto que el mayor milagro de la vida de
Cristo es que sólo ocurrieron los imprescindibles.
APÓCRIFOS
Veamos cómo
cuenta este primitivo texto apócrifo el matrimonio de José y María:
Se criaba María en el templo del Señor como si
fuera una paloma y recibía el sustento de la mano de un ángel. Cuando tuvo doce
años deliberaron los sacerdotes y dijeron: «He aquí que María ha cumplido doce
años en el templo del Señor. ¿Qué haremos con ella para que no se mancille el
santuario del Señor nuestro Dios?» Y dijeron al sumo sacerdote: «Tú estás en el
altar del Señor; entra en el santuario y ruega por ella y haremos lo que te
revele el Señor». El sumo sacerdote cogió el pectoral con las doce campanillas
y se dirigió al Sancta Sanctorum y rogó por ella. Y he aquí que se presentó un
ángel del Señor y le dijo: «Zacarías, Zacarías, sal y convoca a los viudos del
pueblo; que traigan cada uno su cayado y a quien el Señor señale ése será su
esposo». Salieron los heraldos por todo el territorio de Judea y resonaron las
trompetas del Señor, y pronto concurrieron todos. San José arrojó su hacha y se
apresuró a reunirse con ellos, y después de estar todos reunidos cogieron los
cayados y fueron al sumo sacerdote.
Este cogió los cayados de todos, entró en el templo y oró. Después de haber
terminado la oración, tomó los cayados, salió y se los entregó, y ninguna señal
apareció en ellos. Pero cuando José cogió el último cayado, he aquí que una
paloma salió de éste y voló a la cabeza de san José. Y dijo el sacerdote a san
José: «Tú estás destinado por la suerte para tomar bajo tu protección a la
Virgen del Señor» y san José contestó y dijo: «Tengo hijos, soy un hombre
viejo; ella en cambio es joven, tengo miedo de parecer ridículo ante los hijos
de Israel». Y dijo el sacerdote a san José: «Teme al Señor, tu Dios, y recuerda
lo que hizo con Datán, Abirón y Coré, cómo abrió la tierra y fueron tragados
por ella por su oposición. Y teme ahora a Dios, José, no vaya a ocurrir algo en
tu casa». Y José temió y la tomó bajo su protección. Y dijo a María: «He aquí
que te recibo del templo del Señor y te dejo ahora en mi casa y me voy a hacer
mis trabajos y después vendré otra vez a donde ti; el Señor tendrá cuidado de
ti mientras tanto.
¡Delicioso! Pero sin una sola palabra que se
sostenga a la luz de la crítica y de la historia. Esos heraldos que pregonan
por todo el país, esos cayados de los que salen palomas (en otras versiones
simplemente la madera seca florece de repente) que se posan en la cabeza del
elegido. Estamos en el reino de las hadas.
No menos curioso es el apócrifo titulado «Historia
de José, el carpintero» y que data del siglo VI o VII. Esta vez el
escritor, egipcio probablemente, nos cuenta nada menos que toda la vida de José...
narrada por Jesús a sus discípulos en el huerto de los Olivos. En él se nos
dice que José tuvo de su primer matrimonio cuatro hijos y dos hijas (y hasta se
nos dan sus nombres: Judas, Justo, Jacobo, Simeón, Assia y Lidia) y que, viudo,
tras 49 años de convivencia con su primera esposa, recibió a María, de 12 años,
como si fuera una hija más. El apócrifo se extiende esta vez, sobre todo, en la
muerte de José:
Pasaron los años y envejeció. Sin embargo no
padecía ninguna enfermedad. Conservaba la luz de sus ojos y no perdió ni un
diente de su boca. También conservó siempre la vitalidad de su espíritu.
Trabajaba como un joven en la plenitud de su vigor, y sus miembros estaban
sanos. Vivió durante ciento once años.
Pero un día le llegó la hora de morir. Era -dice el escritor- el 26 de abril.
El detalle nos muestra el sentido de todo el escrito: su autor quiere defender
una fecha concreta para la celebración de la fiesta de san José. Pero, una vez
puesto a demostrarlo, rodea de ternísimos detalles -siempre en la boca de
Cristo- la muerte del anciano:
Yo me senté a sus pies y le contemplaba. Tuve
sus manos entre las mías durante toda una hora. Dirigió hacia mí su rostro y me indicó que no
le abandonara. Acto seguido puse mi mano sobre su pecho y me di cuenta de que
su alma iba enseguida a dejar su morada... Vinieron
entonces Miguel y Gabriel, recibieron el alma de mi padre José y la cubrieron
de luminosos vestidos. Le cerré los ojos con mis propias manos y cerré su boca.
Y dije a José: «No te invadirá ningún olor a cadáver ni saldrá de tu cuerpo
gusano alguno. Nada de tu cuerpo se corromperá, padre mío, sino que permanecerá
integro e incorruptible hasta el ágape milenario.
EL SILENCIO RESPETUOSO DEL
EVANGELIO
La fábula es hermosa, pero tendremos que olvidarla para tratar de acercarnos a
la realidad. Y la realidad es que el evangelio -en expresión de Rops- rodea su
figura de sombra, de humildad y de silencio: se le
adivina, más que se le ve. Nada sabemos de su patria. Algunos exegetas
se inclinan a señalar Belén. Otros prefieren Nazaret. De Belén descendían
posiblemente sus antepasados.
Nada sabemos tampoco de su edad. Los pintores, siguiendo a la leyenda, le
prefieren adulto o anciano. Un especialista como Franz Jantsch sitúa a José, a
la hora de su matrimonio, entre los 40 ó 50 años, aun rechazando la idea de la
ancianidad. Pero dada la brevedad de la vida en aquel siglo y aquel país, los
cuarenta o cincuenta hubieran sido una verdadera ancianidad.
Al otro extremo se va Jim Bishop que pone a José con 19 años. Lo más probable
es que tuviera algunos años más que María y que se desposara con ella en torno
a los 25, edad muy corriente para los jóvenes que se casaban en aquel tiempo.
¿Era realmente carpintero? Otra vez la
oscuridad. La palabra griega tecton habría
que traducirla, en rigor, como «artesano», sin
mayores especificaciones. A favor de un trabajo de carpintería estaría la
antigüedad de la tradición (san Justino nos dice que construía yugos y arados,
y en la misma línea escriben Orígenes, san
Efrén y san Juan Damasceno) y el hecho de que ningún apócrifo le atribuya jamás
otro oficio. Hasta la edad media no aparecen los autores que le dicen herrero
(san Isidoro de Sevilla entre otros). Pero ninguna prueba decisiva señala con
precisión el oficio de José.
Algo puede aclararnos el hecho de que en la época de Cristo en Palestina
escaseaba la madera. No había sino los famosos cedros, que eran pocos y
propiedad de ricos, palmeras, higueras y otros frutales. Como consecuencia muy
pocas cosas eran entonces de madera. Concretamente, en Nazaret las casas o eran
simples cuevas excavadas en la roca o edificaciones construidas con cubos de la
piedra caliza típica del lugar (tan blanda que se cortaba con sierras). En los
edificios la madera se reducía a las puertas y muchas casas no tenían otra
puerta que una gruesa cortina.
No debía, pues, ser mucho el trabajo para un carpintero en un pueblo de no más
de cincuenta familias. Preparar o reparar aperos de labranza o construir
rústicos carros. Los muebles apenas existían en una civilización en que el
suelo era la silla más corriente y cualquier piedra redonda la única mesa.
Evidentemente la carpintería no era un gran negocio en el Nazaret de entonces.
Habría que empezar a pensar que la verdadera profesión de José era lo que
actualmente denominaríamos «sus chapuzas». Todo
hace pensar que sus trabajos eran encargos eventuales que consistían en reparar
hoy un tejado, mañana en arreglar un carro, pasado en recomponer un yugo o un
arado. Sólo dos cosas son ciertas: que trabajaba humildemente para ganarse la
vida y que se la ganaba, más bien, mal que bien.
SU MATRIMONIO CON MARÍA
Este es el hombre que Dios elige para casarse con la madre del Esperado. Y lo
primero que el evangelista nos dice es que María estaba desposada con él y que
antes de que conviviesen (Mt 1, 18) ella apareció en estado. Nos encontramos ya
aquí con la primera sorpresa: ¿Cómo es que estando
desposada no habían comenzado a convivir? Tendremos que acudir a las
costumbres de la época para aclarar el problema.
El matrimonio en la Palestina de aquel tiempo se celebraba en dos etapas: el «quiddushin» o compromiso y el «nissuin» o matrimonio
propiamente tal. Como es habitual en muchos pueblos orientales son los
padres o tutores quienes eligen esposo a la esposa y quienes conciertan el
matrimonio sin que la voluntad de los contrayentes intervenga apenas para nada.
María y José se conocerían sin duda (todos se conocen en un pueblecito de
cincuenta casas) pero apenas intervinieron en el negocio. Y uso la palabra «negocio» porque es lo que estos tratos
matrimoniales parecían. Los padres o tutores de los futuros desposados
entablaban contactos, discutían, regateaban, acordaban. Ambas familias
procuraban sacar lo más posible para el futuro de sus hijos.
Pero no parece que en este caso hubiera mucho que discutir. José pudo aportar
sus dos manos jóvenes y, tal vez como máximo, sus aperos de trabajo. María
-aparte de su pureza y su alegría- pondría, como máximo, algunas ropas y
muebles o útiles domésticos. Los tratos preliminares concluían con la ceremonia
de los desposorios que se celebraba en la casa de la novia. Amigos y vecinos
servían de testigos de este compromiso que, en rigor, tenía toda la solidez jurídica de un verdadero matrimonio. «He aquí que tú eres mi prometida» decía el hombre
a la mujer, mientras deslizaba en su mano la moneda que simbolizaba las arras. «He aquí que tú eres mi prometido» respondía la
mujer, que pasaba a ser esposa de pleno derecho. Con el nombre de «esposa de fulano» se la conocía desde entonces.
Y, si el novio moría antes de realizarse el verdadero matrimonio, recibía el
nombre de «viuda». La separación sólo con un
complicado divorcio podía realizarse. Los desposorios eran, pues, un verdadero
matrimonio. Tras ellos podían tener los novios relaciones íntimas y el fruto de estas relaciones no era considerado ilegitimo,
si bien en Galilea la costumbre era la de mantener la pureza hasta el contrato
final del matrimonio.
Este solía realizarse un año después y era una hermosa fiesta. Un miércoles -día
equidistante entre dos sábados- el novio se dirigía, a la calda de la tarde,
hacia la casa de su prometida, llevando del ronzal un borriquillo ricamente
enjaezado. Las gentes se asomaban a las puertas y, en las grandes ciudades, se
agolpaban en las ventanas. En su casa esperaba la novia rodeada de sus amigas,
todas con sus lámparas encendidas. La novia vestía de púrpura, ajustado el
vestido con el cinturón nupcial que la víspera le habla regalado el novio.
Perfumada con ungüentos preciosos, lucia la muchacha todas sus joyas: brazaletes de oro y plata en muñecas y tobillos,
pendientes preciosos. La mujer recibía al hombre con los ojos bajos.
Este la acomodaba sobre el asno que luego conduciría de la brida. En el camino
grupos de niños arrojaban flores sobre los desposados. Sonaban flautas y
timbales y, sobre las cabezas de los novios, los amigos agitaban arcos de
palmas y ramos de olivo. Cantaba por la calle la novia. En sus cantos hablaba a
sus amigas de su felicidad. El cortejo y los amigos del esposo cantaban
también, elogiando las virtudes de los desposados. Ya en la casa del novio, un
sacerdote o un anciano leía los textos que hablaban de los amores de Sara y
Tobías. Y el vino completaba la alegría de todos.
MARÍA Y JOSÉ, EN EL SILENCIO
DE DIOS
María y José vivieron sin duda todas estas ceremonias. Pero, para ellos, entre
la primera y la segunda, ocurrió algo que trastornó sus vidas y que dio un
especialísimo sentido a este matrimonio. María y José iban a cruzar ese
tremendo desierto que los modernos llamamos «el
silencio de Dios». Son esos «baches» del
alma en los que parece que todo se hundiera. Miramos a derecha e izquierda y
sólo vemos mal e injusticia. Salimos fuera de nuestras almas y contemplamos un
mundo que se destruye, las guerras que no cesan, los millones de hambrientos.
Incluso en el mundo del espíritu no vemos sino vacilación. Ni la propia Iglesia
parece segura de sí misma.
Nos volvemos, entonces, a Dios y nos encontramos con un muro de silencio. ¿Por qué Dios no habla? ¿Por qué se calla? ¿Por qué nos
niega la explicación a que tenemos derecho? Hemos dedicado a él lo mejor
de nuestra vida, creemos tener la conciencia tranquila... ¡Mereceríamos una respuesta! Pero él permanece
callado, horas y horas, días y días.
Alguien nos recuerda, entonces, la frase del libro de Tobías: Porque eras grato a Dios, era preciso que la tentación te
probara (Tob 2, 12) ¿Por ser grato a Dios?
¿Precisamente por serle grato? La paradoja es tan grande que nos parece
un bello consuelo sin sentido. Pero es el único que nos llega, porque Dios
continúa callado, sin concedernos esa palabra suya que lo aclararía todo.
Dios niega este consuelo a sus mejores amigos escribe Moeller y la Biblia lo
testimonia largamente. Todos, todos han pasado alguna vez por ese amargo desierto
del «silencio de Dios». Es lo que ahora van
a vivir María y José.
Ella habla partido hacia Ain Karim a mitad del año entre la ceremonia de los
desposorios y el matrimonio propiamente tal. Había pedido permiso a José para
ausentarse, pero no había dado demasiadas explicaciones. Tampoco José las había
pedido: era natural que le gustara pasar unas semanas con su prima y mucho más
si sabía o sospechaba que Isabel esperaba
un niño.
Algo más extraña resultó la vuelta precipitada de María. Aunque los exegetas no
están de acuerdo. los textos evangélicos parecen insinuar que volvió a Nazaret
faltando algunos días o semanas para el nacimiento de Juan. Al menos, nada
dicen de una presencia de María en los días del alumbramiento. ¿A qué vienen ahora estas prisas? ¿No era normal que
acompañase a su prima precisamente en los días en que más podía necesitarla?
Esta prisa obliga a pensar que o faltaba poco tiempo para la ceremonia del
matrimonio de María o, más probablemente, que los síntomas de la maternidad
empezaban a ser ya claros en ella y no quiso que José se enterase de la noticia
estando ella fuera.
Regresó, pues, a Nazaret y esperó, esperó en silencio. No parece en absoluto
verosímil que María contase como apunta Bishop su estado a José. Los evangelios
insinúan un silencio absoluto de María. San Juan Crisóstomo en una homilía de
prodigioso análisis psicológico trata de investigar el porqué de este silencio:
Ella estaba segura de que su esposo no hubiera
podido creerla si le contara un hecho tan extraño. Temía, incluso,
excitar su cólera al dar la impresión de que ella trataba de cubrir una falta
cometida. Si la Virgen había experimentado una extrañeza bien humana al
preguntar cómo ocurriría lo que anunciaba el ángel, al no conocer ella varón,
cuánto más habría dudado José, sobre todo si conocía esto de labios de una
mujer, que por el mismo hecho de contarlo, se convertía en sospechosa.
No, era algo demasiado delicado para hablar de ello. Además ¿qué pruebas podía aportar María de aquel misterio que
llenaba su seno sin intervención de varón? Se calló y esperó. Esta había
sido su táctica en el caso de Isabel y Dios se habla anticipado a dar las
explicaciones necesarias. También esta vez lo haría. Seguía siendo asunto suyo.
LA NOCHE OSCURA DE JOSÉ
¿Cómo conoció José el embarazo de María? Tampoco
lo sabemos. Lo más probable es que no lo notara al principio. Los hombres
suelen ser bastante despistados en estas cosas. Lo verosímil es pensar que la
noticia comenzó a correrse entre las mujeres de Nazaret y que algunas de ellas,
entre pícara e irónica, felicitó a José porque iba a ser padre.
Ya hemos señalado que nadie pudo ver un pecado en este quedar embarazada María
-de quien ya era su marido legal, pensarían todos- antes de la ceremonia
matrimonial. No era lo más correcto, pero tampoco era un adulterio. Nadie se
rasgaría, pues, las vestiduras, pero no faltarían los comentarios picantes. En
un pueblo diminuto, el embarazo de María era una noticia enorme y durante días
no se hablaría de otra cosa en sus cincuenta casas. Para José, que sabía que
entre él y María no había existido contacto carnal alguno, la noticia tuvo que
ser una catástrofe interior. Al principio no pudo creerlo, pero luego los
signos de la maternidad próxima empezaron a ser evidentes. No reaccionó con
cólera, sino con un total desconcierto. La reacción normal en estos casos es el
estallido de los celos. Pero José no conocía esta pasión que los libros
sagrados describen implacable y dura como el infierno. El
celoso -decía el libro de los Proverbios- es
un ser furioso. no perdonará hasta el día de la venganza (Prov 6, 34).
En José no hay ni sombra de deseos de venganza. Sólo anonadamiento. No puede
creer, no quiere creer lo que ven sus ojos. ¿Creyó
José en la culpabilidad de su esposa? San Agustín, con simple realismo,
dice que sí: la juzgó adúltera. En la misma
línea se sitúan no pocos padres de la Iglesia y algunos biógrafos. Pero la
reacción posterior de José está tan llena de ternura que no parece admitir ese
pensamiento.
Lo más probable es que José pensara que María había sido violada durante aquel
viaje a Ain Karim. Probablemente se echó a sí mismo la culpa por no haberla
acompañado. Viajar en aquellos tiempos era siempre peligroso. Los caminos
estaban llenos de bandoleros y cualquier pandilla de desalmados podía haber
forzado a su pequeña esposa. Esto explicaría mucho mejor el silencio en que
ella se encerraba. Por otro lado, la misteriosa serenidad de María le
desconcertaba: no hubiera estado así de haber sido culpable su embarazo, se
hubiera precipitado a tejer complicadas historias. El no defenderse era su
mejor defensa.
¿Pudo sospechar José que aquel embarazo viniera de
Dios? Algunos historiadores así lo afirman y no falta quien crea que
esta sospecha es lo que hacía temblar a José que, por humildad, no se habría
atrevido a vivir con la madre del futuro Mesías. La explicación es piadosa pero
carece de toda verosimilitud. Las profecías que hablaban de que el Mesías
nacería de una virgen no estaban muy difundidas en aquella época y la palabra «almah» que usa el profeta Isaías se interpretaba
entonces simplemente como «doncella». Por lo
demás, ¿cómo podía imaginar José una venida de Dios
tan sencilla? Lo más probable es que tal hipótesis no pasara siquiera
por la imaginación de José antes de la nueva aparición del ángel. Sobre todo
habiendo, como había, explicaciones tan sencillas y normales como la violación
en el camino de Ain Karim.
Pero el problema para José era grave. Es evidente que él amaba a María y que la
amaba con un amor a la vez sobrenatural y humano. Tenemos un corazón para todos
los usos, ha escrito Cabodevilla. Si la quería, no le resultaba difícil
perdonarla y comprenderla. Un hombre de pueblo comprende y perdona mucho mejor
que los refinados intelectuales. La primera reacción de José tuvo que ser la de
callarse. Si María había sido violada bastante problema tendría la pobrecilla
para que él no la ayudara a soportarlo.
Mas esta solución tampoco era simple. José, dice el evangelista, era «justo»
(Mt 1, 19). Esta palabra en los evangelios tiene siempre un sentido: cumplidor estricto de la ley. Y la ley mandaba
denunciar a la adúltera. Y, aun cuando ella no fuera culpable, José no podía
dar a la estirpe de David un hijo ilegítimo. Y el que María esperaba
ciertamente parecía serlo.
Si José callaba y aceptaba este niño como si fuera suyo, violaba la ley y esto
atraería castigos sobre su casa, sobre la misma María a quien trataba de
proteger. Este era el «temor» del que luego
le tranquilizaría el ángel.
Pero, si él no reconocía este niño como suyo, el problema se multiplicaba.
María tendría que ser juzgada públicamente de adulterio y probablemente sería
condenada a la lapidación. Esta idea angustió a José. ¿Podría
María probar su inocencia? Su serenidad parecía probar que era inocente,
pero su silencio indicaba también que no tenía pruebas claras de esa inocencia.
José sabía que los galileos de su época eran inflexibles en estas cosas. Quizá
incluso había visto alguna lapidación en Nazaret, pueblo violento que un día
querría despeñar a Jesús en el barranco de las afueras del pueblo. José se
imaginaba ya a los mozos del pueblo arrastrando a María hasta aquel precipicio.
Si ella se negaba a tirarse por él, sería empujada por la violencia. Luego la
gente tomaría piedras. Si la muchacha se movía después de la caída, con sus
piedras la rematarían. Dejarían luego su cuerpo allí, para pasto de las aves de
rapiña.
No podía tomarla, pues. Denunciarla públicamente no quería. ¿Podría «abandonarla» en silencio? Entendida esta
palabra «abandonarla» en sentido moderno,
habría sido la solución más sencilla y la más coherente en un muchacho bueno y
enamorado: un día desaparecería él del pueblo; todas las culpas recaerían sobre
él; todos pensarían que él era un malvado que había abandonado a María embarazada.
Así, nadie sospecharía de ella, ni del niño que iba a venir. Pero ni este tipo
de abandonos eran frecuentes entonces, ni la palabra «abandonar»
que usa el evangelista tiene ese sentido. En lenguaje bíblico «abandonar» era dar un libelo legal de repudio.
Probablemente, pues, era esto lo que proyectaba José: daría
un libelo de repudio a María, pero en él no aclararía la causa de su abandono.
De todos modos tampoco era sencilla esta solución y no terminaba de decidirse a
hacerlo.
¿Cuánto duró esta angustia? Días
probablemente. Días terribles para él, pero aún más para ella. ¡Dios no hablaba! ¡Dios no terminaba de hablar! Y
a María no le asustaba tanto la decisión que José pudiera tomar, cuanto el
dolor que le estaba causando. Ella también le quería. Fácilmente se imaginaba
el infierno que él estaba pasando.
Y los dos callaban. Callaban y esperaban sumergidos en este desgarrador
silencio de Dios. Su doble pureza hacia más hondas sus angustias. Seres
abiertos a lo sobrenatural aceptaban esto de ser llevados de la mano por el
Eterno. ¡Pero este caminar a ciegas! ¡Este verse él
obligado a pensar lo que no quería pensar! ¡Este ver ella que Dios inundaba su
alma para abandonarla después a su suerte! Difícilmente ha habido en la
historia dolor más agudo y penetrante que el que estos dos muchachos sintieron
entonces. ¡Y no poder consultar a nadie, no poder
desahogarse con nadie! Callaban y esperaban. El silencio de Dios no sería eterno.
EL MISTERIO SE ACLARA CON UN
NUEVO MISTERIO
No lo fue. No habla llegado José a tomar una decisión cuando en sueños se le
apareció un ángel del Señor (Mt 1, 20). En sueños: si el evangelista estuviera
inventando una fábula habría rodeado esta aparición de más escenografía. No
hubiera elegido una forma tan simple, que se presta a que fáciles racionalismos
hicieran ver a José como un soñador. Pero Dios no usa siempre caminos
extraordinarios. En el antiguo testamento era frecuente esta acción de Dios a
través del sueño. Entre sueños, con visiones nocturnas -decía el libro de Job-
abre Dios a los hombres los oídos y los instruye y corrige (Job 4, 13). Era
además un sueño preñado de realidad. Difícilmente se puede decir más de lo que
el ángel encierra en su corto mensaje. Comienza por saludar a José como «hijo de David» (Mt 1, 20), como indicándole que
cuanto va a decirle le afecta no sólo como persona, sino como miembro de toda
una familia que en Jesús queda dignificada. Pasa después a demostrar a José que
conoce todo cuanto estos días está pasando: No
temas en recibir a María (Mt 1, 20). Dirige sus palabras al «justo», al cumplidor de la ley. No temas, al
recibir a María no recibes a una adúltera, no violas ley alguna. Puedes recibir
a María que es «tu esposa» y que es digna de
serlo pues lo concebido en ella es obra del Espíritu santo. Son palabras
gemelas a las que usara con María. Y contenían lo suficiente para tranquilizar
a José. Dará a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. (Mt 1, 21). El
mensaje se dirige ahora a José. como diciéndole: aunque
tú no serás su padre según la carne, ejercerás sobre él los verdaderos derechos
del padre,
simbolizados para los hebreos en esta función de ponerle nombre. El nombre tiene en el mundo bíblico mucha mayor importancia
que entre nosotros. Casi siempre posee un sentido que trata de definir la vida
de quien lo lleva. Y el cambio de nombre adquiere siempre en el antiguo
testamento el doble sentido de una «elección» y
de una especial «misión». El nombre es, en
cierto modo, la primera revelación de Dios sobre el hombre.
Y el nombre que el ángel dice no carece de sentido, es un tesoro inagotable,
comenta san Juan Crisóstomo. Se llamará Jesús (Ya-chúa,
en hebreo) es decir: «Yahvé salva». Este
nombre de «salvador» se aplica a Dios unas
cien veces en el antiguo testamento. Dios es mi salvador, viviré lleno de
confianza y no temeré (Is 12, 2). Cuán hermosos son los pies de aquel que
pregona la salvación (Is 52, 7).
El ángel anuncia así que Jesús traerá lo que el hombre más necesita, lo que
sólo Dios puede dar, lo más que Dios puede dar al hombre: la salvación. Salvación, en primer lugar, para su pueblo,
para Israel. Habla el ángel a José de lo que mejor puede entender, de lo
que más esperaba un judío de entonces. En su hijo se cumplirá aquello que
anunciaba el salmo 130: Espera, oh Israel, en el Señor. Porque en el Señor hay
misericordia y salvación abundante. El redimirá algún día a Israel de todas sus
iniquidades.
Aún es más fecundo el mensaje del ángel: puntualiza en qué consistirá esa
salvación. El pueblo -explica el comentario de san Juan Crisóstomo- no será
salvado de sus enemigos visibles, ni de los bárbaros, sino de algo más
importante. del pecado. Y esto nadie podía haberlo hecho antes de Jesús. Parece
que el evangelista tuviera prisa por señalar el eje de la misión de Cristo,
salvador, sí, de todos los males, liberador, si, del hombre entero, pero
salvador de todo porque atacaría a la raíz de todo, a la última causa de todo
mal: los pecados. No venía a dar una batalla directa contra el hambre en el mundo, ni
contra la dominación romana, ni contra la divinización humana que incluía la
cultura helenística. Venía a dar la
batalla contra todo pecado que corrompe el interior del hombre, sabiendo, eso sí, que en ella quedarían también incluidas la lucha contra el
hambre, la opresión, la idolatría de la inteligencia. Venía a cambiar al
hombre, sabiendo que, cuando el hombre fuera mejor, sería también más feliz.
El ángel ha concluido ya su mensaje. Pero el evangelista aún tiene algo que
añadir. Mateo se ha propuesto como fin fundamental de su evangelio mostrar a
sus contemporáneos cómo se realizan en Cristo todas las profecías que
anunciaban al Mesías y aquí nos señala cómo en este misterioso nacimiento se
realizan las palabras de Isaías: He aquí que una
virgen concebirá y parirá un hijo... (Mt 1, 23). Estas palabras que son
tan importantes para nosotros, no lo eran tanto para los contemporáneos y
antecesores de Cristo, por la simple razón de que no lograban entenderlas. Las
escuelas judías apenas comentaban este oráculo y no solían referirlas al
Mesías. Esperaban la venida de este enviado revestido de poder y de majestad:
mal podían imaginarle a través de un bebé que nace de un ser humano. Pensaban
en la llegada de un vencedor adulto, nadie hablaba de su posible nacimiento.
Menos aún podían intuir un nacimiento
virginal y misterioso. La palabra que nosotros traducimos por «Virgen» (almah,
en hebreo) la traducían simplemente por «doncella»,
«jovencita». Sólo José aquella noche comenzó a vislumbrar el sentido de
esa palabra y entendió que a él se le aclaraba el rompecabezas de su espíritu.
Ahora todo cuadraba: la pureza incuestionable de su
esposa, la misteriosa serenidad de ella, su vocación personal. Ahora
supo por qué quería a María y, al mismo tiempo, no la deseaba; por qué su
cariño era casi sólo respeto. Entendía cómo podían unirse ideas tan opuestas
como «virginidad» y «maternidad»;
cómo él podía ser padre sin serlo, cómo aquel terrible dolor suyo de la víspera
había sido maravillosamente fecundo.
¿Temió, por un momento, que todo hubiera sido un
sueño, una «salida» que se buscaba su subconsciente para resolver el problema? Tal
vez sí lo temió. Pero, cuanto más reflexionaba, mas se daba cuenta de que
aquello sólo podía ser obra de Dios. ¿Cómo iba a
haber inventado él aquel prodigio de un embarazo obrado por Dios que,
despierto, ni hubiera podido pasar por su imaginación? Una idea así le
hubiera parecido una blasfemia. Pero ahora veía que era posible. Que no sólo
era posible, sino que en ella se realizaban las profecías que antes no había
podido comprender. No, no era un sueño.
Sintió deseos de correr y abrazar a María. Lo hizo apenas fue de día. Y a ella
le bastó ver su cara para comprender que Dios había hablado a José como antes
lo había hecho con Isabel. Ahora podían
hablar ya claramente, confrontar sus «historias de ángeles», ver que todo
cuadraba, «entender» sus vidas, asustarse de
lo que se les pedía y sentir la infinita felicidad de que se les pidiese.
Comprendían su doble amor virginal y veían que esta virginidad en nada
disminuía su verdadero amor. Nunca hubo dos novios más felices que María y José
paseando aquel día bajo el sol.
UN DESTINO CAMBIADO
Pero no sólo alegría. También miedo y desconcierto. Cuando José volvió a
quedarse solo comenzó a sentir algo que sólo podía definirse con la palabra «vértigo». Sí, hablan pasado los dolores y las
angustias, se había aclarado el problema de María, pero ahora descubría que
todo su destino habla sido cambiado. El humilde carpintero, el muchacho simple
que hasta entonces habla sido, acababa de morir. Nacía un nuevo hombre con un
destino hondísimo.
Como antes María, descubría ahora José que embarcarse en la lancha de Dios es
adentrarse en su llamarada y sufrir su quemadura. Tuvo miedo y debió de pensar
que hubiera sido más sencillo si todo esto
hubiera ocurrido en la casa de enfrente. Un poeta -J. M. Valverde- ha pintado
minuciosamente lo que José debió de sentir aquella tarde, cuando se volvió a
quedar solo:
¿Por qué hube de ser yo? Como un torrente de cielo roto, Dios se me caía
encima: gloria dura, enorme, haciéndome mi mundo ajeno y cruel: mi prometida blanca y callada, de repente oscura vuelta hacia su secreto, hasta que el ángel en nívea pesadilla de
relámpagos, me lo vino a anunciar:
el gran destino que
tan bello sería haber mirado venir por
otra calle de la aldea...
¿Y quién no preferiría un pequeño destino hermoso a
ese terrible que pone la vida en carne viva? Todos los viejos sueños de
José quedaban rotos e inservibles.
Nunca soñé con tanto. Me bastaban mis días de martillo, y los
olores de madera y serrín, y mi María
tintineando al fondo en sus cacharros. Y si un día el Mesías levantaba como un viento el país, yo habría estado entre todos los suyos, para lucha oscura o para súbdito. Y en cambio como un trozo de monte desprendido el Señor por mi casa, y aplastada en demasiada dicha mi pequeña calma, mi otra manera de aguardarse.
Pero aún había más: la venida del Dios tonante ni
siquiera era tonante en lo exterior. Dios estaba ya en el seno de María y fuera
no se notaba nada. Solamente -dirá el mismo poeta- más la sobre María,
más lejano el fondo de sus ojos. Sólo eso, ni truenos en el aire, ni ángeles en
la altura. El trabajo seguía siendo escaso, los callos crecían en las manos, el
tiempo rodaba lentamente. Sólo su alma percibía el peso de aquel Dios grande y
oscuro a la vez. «Quizá -pensó- cuando el niño nazca termine por aclararse todo».
J. L. MARTÍN DESCALZO
VIDA Y MISTERIO DE JESÚS DE NAZARET I
Edic. Sígueme. Madrid- 1987.Págs. 99-111
No hay comentarios:
Publicar un comentario