jueves, 31 de agosto de 2023

UN DILEMA OBSOLETO: MATAR A UN SER INOCENTE PARA SALVAR A OTRO

Cuando se encuentra en peligro la vida de la madre, ¿no conviene interrumpir el embarazo?

Por: Redacción | Fuente: Acción Familia

José Botella Llusiá: “Condenar a un ser inocente para salvar la vida de otro, puede considerarse afortunadamente como un dilema ya obsoleto”

Frecuentemente hay quienes se expresan de este modo: “Cuando se encuentra en peligro la vida de la madre, ¿no conviene interrumpir el embarazo?”

EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS.

Nunca puede justificarse el homicidio voluntario del bebé por nacer teniendo en vista alcanzar presumiblemente un buen resultado (la salud o vida de la madre).

Un médico que atiende a una mujer embarazada tiene, en realidad, dos pacientes. No hay nada de “terapéutico” (del griego therapeia, «tratamiento», «cura») en el acto de matar voluntariamente a uno de los dos. El Prof. Charles E. Rice, de la Facultad de Derecho de Notre Dame, USA, afirmó:

     “No existe una situación en la que el aborto sea médicamente necesario para salvar la vida de la madre” (1).

Del mismo modo, el Dr. Roy S. Hefferman, de la Tufos University, EE.UU., declaró en un congreso del Colegio Norteamericano de Cirujanos:

“Quien practica un aborto terapéutico ignora los métodos modernos en los casos de complicaciones de embarazos o simplemente no tiene voluntad de tomarse el tiempo necesario para utilizarlos” (2).

Así se expresa el biólogo José Botella Llusiá, Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid:

    “Los progresos de la medicina han sido tales que hoy día cualquier cardiópata puede sobrellevar un embarazo y las más graves complicaciones de la preñez pueden ser resueltas sin necesidad de interrumpirla. El aborto terapéutico, con el problema que planteaba condenar a un ser inocente para salvar la vida de otro, puede considerarse afortunadamente como un dilema ya obsoleto”. (3)

 La misma Organización Mundial de la Salud reconoció que prácticamente no existen ya enfermedades afectables por el embarazo. (4)

La práctica del aborto en tales circunstancias, por lo demás, está expresamente prohibida por la moral católica:

    “No es lícito provocar el aborto, ni siquiera para salvar la vida de la madre o el honor de una joven víctima de violación.” (5)

 

1. Cfr. Charles E. Rice, 50 “Question on abortion, euthanasia and related issues”, Notre Dame, IN; Cashel Institute, 1986, p. 37.

2. Cfr. John L. Grady, MD, “Abortion Yes or No”, Belmont, MA, American Opinion, sin fecha, p. 11.

3. Cfr. “Razones de un biólogo”, “Ya”, 4-11-1979, Madrid, en “Acción Familia”, “Tópicos abortistas”, Imp. Lit. E.H. Erro, .España, 1983.

4. Cfr. “Acción Familia”, “Tópicos abortistas”, op. cit., p. 67.

5. Cfr. Denzinger 1184, 2243-2244, en Fr. Antonio Royo Marín, O.P., “Teología Moral para Seglares”, Tomo I, B.A.C., Madrid, 1957, p.433.

¿PIDES A DIOS Y «NO TE HACE CASO»? ESTAS PODRÍAN SER LAS 7 RAZONES: «JOB Y SAN PABLO SABÍAN POR QUÉ»

 PODRÍA FALTARTE FE, TU PETICIÓN DAÑARÍA A TERCEROS... O IGUAL NO TE CONVIENE

La Biblia da respuestas sobre por qué Dios tarda en contestar y por qué otras veces dice que no. Si bien estas explicaciones no siempre nos satisfagan, sí brindan una enseñanza que puede ayudarnos a que nuestra tristeza no nos aleje de la fe.

"Pedid y se os dará", dice la Biblia. Sin embargo, ¿cuándo será eso? ¿ahora? ¿cuando nos convenga? ¿quizá nunca? Todos los hombres luchamos con ese gran misterio de la voluntad de Dios. A veces en nuestras propias carnes y otras al ver a nuestro prójimo sufrir. 

Una persona está perdiendo a su hija a causa del cáncer, otra luchando por encontrar trabajo y otra tiene un marido alcohólico. Algunos dicen: "He estado orando y Dios no responde". Lo interesante es que Él no suele explicar por qué debemos sufrir, por qué tarda en contestar o por qué simplemente dice que no.

Pensemos, por ejemplo, en cómo Dios respondió a Job. Quería respuestas a su sufriendo. Dios le habló desde la tormenta, reprendiéndolo con preguntas duras. Al final no le dio ninguna respuesta real y, sin embargo, lo acabó restaurando.

Es en medio de los misteriosos caminos de Dios donde debemos recordar que, si somos fieles, Dios nos restaurará algún día. Aunque, es cierto, cuando hay pruebas, la promesa de una restauración futura puede parecer algo teórico. Por eso, muchas veces lo mejor que podemos hacer es seguir confiando y no sucumbir a la desesperanza.

Las Escrituras dan algunas respuestas sobre por qué Dios a veces tarda en contestar y por qué otras veces dice directamente que no. Si bien es posible que estas explicaciones no siempre nos satisfagan, sí brindan una enseñanza que puede ayudarnos a no permitir que nuestra tristeza nos aleje de la fe.

Veamos algunas de estas explicaciones. Esta página web las ha enumerado:

1- DIOS PODRÍA NO ESTAR DE ACUERDO

Muchas veces pensamos que sabemos bien qué es lo mejor para nosotros. Queremos tener este trabajo o queremos que tal persona se enamore de nosotros. Queremos ser curados de cierta enfermedad o tener un buen coche. Lo vemos como algo bueno para nosotros y estamos seguros de que Dios debería verlo también de esa manera.

Pero, es posible que Dios no esté de acuerdo con nuestros análisis. Por ejemplo, podríamos querer que Dios respondiese afirmativamente a nuestra oración de que ningún hijo naciese discapacitado. Sin embargo, Dios podría entender que esa experiencia de la discapacidad es justo lo que nosotros o el niño necesitamos para nuestra salvación.

Las Escrituras dan algunas respuestas sobre por qué Dios a veces tarda en contestar.

San Pablo pidió ser liberado de la aflicción en este pasaje: "Tres veces le rogué al Señor que me dejara, pero él me dijo: 'Te basta mi gracia, porque el poder se perfecciona en la debilidad'". 

La cuestión es que realmente no sabemos muchas veces qué es lo mejor para nosotros o para la otra persona. Podemos pensar que lo sabemos, pero no es así. El 'no' de Dios a Pablo en realidad ayudó a salvarlo. Le ayudó a comprender mejor el poder de la cruz en su vida y a darse cuenta de que debía aprender a depender de Dios.  

2. DIOS ES AMOR... PERO NO UN 'BLANDO'

Muchos confunden el amor con la bondad o incluso con la blandura. La bondad es un atributo común del amor, pero no es lo mismo. Todos los padres saben que a veces deben corregir a sus hijos y que lo deben hacer con amor. Los padres que siempre son "amables" y nunca castigan a sus hijosen realidad los miman; el no corregirlos no demuestra amor verdadero.

A veces los padres limitan la libertad de los hijos para que hagan lo correcto. Llevarán al médico al niño, aunque no quiera ir, o insistirán en que terminen sus tareas antes de jugar. Los padres pueden dar un "no" rotundo a cosas que saben que son perjudiciales. El amor a veces dice que "no", incluso infligiendo sufrimiento cuando es necesario.

Dios es también un padre. Dios nos disciplina para nuestro bien, para que podamos llegar a compartir su santidad. La disciplina no parece agradable en ese momento, sin embargo, más tarde produce paz.

3- NUESTRA PETICIÓN VIOLA LA LIBERTAD DE OTRO

Suele ser muy común rezar por la conversión de otras personas. O para que tomen alguna decisión que nos conviene más. Dios es omnipotente y podría conseguirlo, pero esto violaría la libertad de decisión de esa persona. Si la libertad depende del capricho de Dios, entonces en realidad no es libertad.

Dios puede exhortarnos a través de la Iglesia y de la Palabra. Puede enviarnos gracias especiales, pero al final cada uno de nosotros es libre. Dios nunca obligará a alguien a elegir algo que otra persona quiere o pide en oración. La Biblia siempre reafirma nuestra libertad: "Delante de ti tienes fuego y agua; escoge lo que quieras. Delante de cada uno están la vida y la muerte, y cada uno recibirá lo que elija" (Eclesiástico 15:16-17).

4. NUESTRA PETICIÓN INFRINGE DAÑO A TERCEROS

A veces podemos pensar que somos lo más importante en la agenda de Dios. Quizás queramos un día soleado para nuestro picnic, pero los agricultores necesitan desesperadamente la lluvia¿De quién es la necesidad más importante? Parecería que la de los agricultores, pero incluso esto es asunto solo de Dios.

El profeta Jonás fue a predicar a los ninivitas, pero no quería que se convirtieran. Prefería que rechazaran el arrepentimiento y fueran destruidos en cuarenta días. Jonás tenía buenas razones: los ninivitas estaban acumulando un ejército que era una gran amenaza para Israel. Sin embargo, los ninivitas se arrepintieron.  

Dios reprendió entonces a Job con estas palabras:

"¿Cómo no voy a tener lástima de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben distinguir el bien y el mal?" (Jonás 4:9).

Si bien es cierto que no solemos pedir daños para otros, a veces puede darse el caso de que lo que pedimos afecte negativamente a terceros.

5- NUESTRA FE NO ES LO SUFICIENTEMENTE FUERTE

Jesús dijo: "Todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis" (Mateo 21:22). Y el Libro de Santiago dice: "Pero que la pida con fe, sin vacilar; porque el que vacila es semejante al oleaje del mar, movido por el viento y llevado de una a otra parte. Que no piense recibir cosa alguna del Señor un hombre como éste" (Santiago 1:6-7). Está también el caso de Nazaret, donde el Señor no pudo hacer milagros, tanto que su falta de fe lo entristecía.

6. PEDIMOS COSAS INAPROPIADAS O POR MOTIVOS EQUIVOCADOS

El Libro de Santiago dice: "Si piden algo y no lo consiguen es porque piden mal; y no lo consiguen porque lo derrocharían para divertirse".

 7. UNA BARRERA ENTRE DIOS Y NOSOTROS

A veces el pecado del que no nos arrepentimos levanta una barrera entre nosotros y Dios, de modo que nuestra oración queda bloqueada.

"Mirad, no es demasiado corta la mano de Yahveh para salvar, ni es duro su oído para oír, sino que vuestras faltas os separaron a vosotros de vuestro Dios, y vuestros pecados le hicieron esconder su rostro de vosotros para no oír" (Isaías 59:1-2).

Al final de todo tenemos que aceptar el misterio de la oración y entender que no todo se puede explicar. Solo vemos un trozo del panorama completo que Dios puede ver. Por eso, la humildad debe ser nuestra disposición constante.

G. de A.

EL OBJETIVO LGBT «NO ES LA AUTORREALIZACIÓN, ES LA AUTOANIQUILACIÓN», DESVELA UN TRANS ARREPENTIDO

 TEVEN A RICHARDS VIVIÓ COMO MUJER 8 AÑOS... DEJARLO FUE «LO MÁS DIFÍCIL» QUE HA HECHO EN SU VIDA

Steven A. Richards vivió como mujer durante ocho años, víctima del lobby transgénero: hoy destapa sus verdaderos objetivos.

Durante ocho años, Steven A. Richards vivió como una mujer. Desde pequeño tuvo un listado de afecciones que, al no ser tratadas -como sucede en muchos otros casos- desembocaron en una profunda disforia de género. La experiencia, relata en su blog, le dejó “delirante, paranoico y enfermo”. Hoy sabe que nunca podrá ser el que era y advierte a todos los públicos sobre la perversión trans. Especialmente, sobre su verdadero objetivo, “la autoaniquilación”.

El calvario de Steven comenzó a los 14 años, con unos problemas que le sepultaron uno detrás de otro hasta casi sumirle en la locura.

Primero fueron las agresiones que sufrió su madre cuando él era pequeño. Después llegó el acoso y abuso sexual en la escuela. Llegó el turno del diagnóstico del TOC y del autismo. Y finalmente, el autoconvencimiento de que, aunque “nunca había participado en una pelea”, como hombre blanco era “directamente responsable de la opresión que sufrieron las mujeres y personas de color”.

"ME ODIABA POR SER HOMBRE Y BLANCO"

“Creía que haber nacido en mis circunstancias me convertía en un monstruo, que todos los hombres eran malvados y que todas las mujeres eran virtuosas”, relata. Definitivamente, estaba aterrorizado” por los efectos que la testosterona generaba día tras día en su cuerpo de manera irremediable.

Con 15 años, estaba convencido de que su cuerpo era su “enemigo”. También lo era “del mundo” y se declaró transexual.

“Me odiaba y quería castigarme a mí mismo. No podía dejar de ser blanco, pero tal vez si podría dejar de ser hombre”, relata. El primer paso fue acabar con “el veneno” que corría por su propio cuerpo, la testosterona.

“Cuando estás siendo envenenado, cuando tu alma misma está en peligro, harías cualquier cosa para detenerlo. Y para mí es lo que significó la transición. No tenía ningún motivo para querer ser mujer, excepto de que [creía que] las mujeres eran mejores que los hombres”, menciona.

SUS PATOLOGÍAS Y TRUAMAS, ¿CULPA DE LA SOCIEDAD TRANSFÓBICA?

Con 15 años comenzó a tomar Lupron, un quimioterápico usado para detener la pubertad. A los 16, comenzó a tomar estrógeno sintético.

LEJOS DE FUNCIONAR, TODO EMPEORÓ.

“La medicación me hizo sentir peor, no mejor. No podía pensar con claridad. Empecé a faltar a la escuela. Desarrollé migrañas crónicas. Me dolían los huesos. Empecé a tener tendencias suicidas y casi no pude graduarme de la escuela secundaria”, relata.  

La comunidad LGBT que Steven creía que se dedicaría a ayudarle solo le dijo que aquellos problemas eran “manifestaciones de disforia de género y estrés de las minorías”.

“El empeoramiento de mi salud no tuvo nada que ver con mi rechazo a mi cuerpo e identidad o los medicamentos experimentales que estaba tomando; todo fue culpa de la sociedad transfóbica”, relata con ironía.

Los “especialistas” médicos transmitieron a sus padres un mensaje: Steven era trans, y lo mejor que podía hacer era completar la transición.

LA PEOR DECISIÓN DE SU VIDA

Pero él era demasiado joven para entender lo que hacía, “no sabía a lo que estaba renunciando” y, por ahora, aún no había tomado “la peor decisión” de su vida.

Pese a que cada vez se sentía peor, paralizar la transición significaría que su cuerpo se masculinizaría y esto le aterraba. Con 19 años, ya ni si quiera le importaba ser mujer. Solo deseaba acabar con el odio a sí mismo con que se despertaba cada mañana.

Y decidió realizarse una orquiectomía o lo que es lo mismo, “una castración”: “Quería que me extirparan los testículos, la fuente de testosterona, la fuente del veneno y símbolo de todo lo que odiaba”.

Pero los resultados no fueron los esperados. “La euforia que me habían prometido no se materializó. Mutilarme a mí mismo no me hizo una persona completa, solo mutilada”, recuerda.

Dos años después fue consciente de la realidad: “La transición nunca me iba a curar. No pude obligarme a creer la mentira de nuevo”.

Decidió abandonar el proceso, años después de saber que se arrepentía profundamente de lo que había hecho con su cuerpo.

LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TRANSICIÓN, DE POR VIDA

A día de hoy, Steven continua teniendo pesadillas donde se ve corriendo y gritando pidiendo que arreglen su cuerpo y que vuelva a ser como era. Durante años después de la operación, sufrió una disonancia cognitiva severaen la que su realidad y sus creencias sobre el resultado de su operación entraban en un conflicto cada vez mayor.

“Finalmente tuve que admitir lo que había ocurrido. No me había curado, me había arruinado y nunca recuperaré lo que perdí. Me he vuelto completamente dependiente de la industria farmacéutica para la testosterona artificial, que nunca será tan buena como la real. Aceptar lo que perdí ha sido lo más difícil que he hecho”, lamenta.

Actualmente, desde su blog, sus redes sociales y en colaboraciones con otros medios como Washington Examiner se dedica a destapar las verdaderas intenciones de los lobbies de género y la llamada "transición".

EL OBJETIVO FINAL DEL LOBBY LGBT

Esta, explica, "nace de la ideología, el odio hacia uno mismo, el trauma y la manipulación por parte de extraños en internet. Los adolescentes homosexuales, los autistas, las personas con discapacidad mental y las víctimas de violencia sexual son los más afectados. Los inversores farmacéuticos y cirugía plástica se están enriqueciendo con la carnicería, la mutilación y la esterilización masiva de estas poblaciones vulnerables y traumatizadas. Los médicos y terapeutas que ayudan a las personas en transición no brindan atención, sino que permiten la autolesión y practican la eugenesia".

En sus redes sociales, no son pocas las veces que vincula el nuevo movimiento woke con la ideología de género. Menciona que esta ideología "enseña que los hombres oprimen a las mujeres" por naturaleza, y que "cualquier interacción entre un hombre y una mujer está desequilibrada a favor del hombre", por lo que "los hombres ejercen poder sobre las mujeres solo con existir", describe.

Los más vulnerables, niños, personas traumatizadas y enfermos mentales son los principales perjudicados: "Se les dice que su infelicidad es el síntoma de la disforia de género y que el tratamiento consiste principalmente en medicamentos y cirugía no probados pero altamente rentables". Y por si fuera poco, "se les dice que si no reciben este tratamiento, van a morir por suicidio. El movimiento trans crea una epidemia de suicidios y luego se vende como la solución".

Por ello, concluye tajante sobre "el objetivo final" de los lobbies de género y la transición: "No es la autorrealización. Es autoaniquilación".

Artículo de hemeroteca publicado en julio de 2022.

José María Carrera

miércoles, 30 de agosto de 2023

SANTA ROSA

 Si nació el 20 de abril y falleció el 24 de agosto... ¿Por qué se celebra el 30 de agosto?

Isabel Flores de Oliva, fue muy querida y conocida en toda América, por su gran entrega y devoción durante su corta vida hasta el día que falleció (24-08-1617).

El Papa Clemente X quien la canonizó el 12 de abril de 1671, dispuso que se le conmemore (recuerde), el día de su fallecimiento. Pero como ya ese día, es fecha de San Bartolomé apóstol para la Iglesia, decidieron correr esa fecha de la patrona del Nuevo Mundo dentro del mes. Así fue elegido un 30 de agosto para su conmemoración.

ROSA DE LIMA, SANTA

 Virgen Terciaria Dominica, 30 de agosto

Por: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant | Fuente: caminando-con-jesus.org

TERCIARIA DOMINICA

Es la primera persona, de todo el continente americano, cuya santidad fue reconocida por la Iglesia  luego del respectivo proceso canónico.

Se la festeja el 30 de Agosto en la mayor parte de América y 23 de Agosto en el resto de países

Martirologio Romano: Santa Rosa, virgen, que, insigne desde muy niña por su austera sobriedad de vida, en Lima, en el Perú, vistió el hábito de las Hermanas de la Tercera Orden de Santo Domingo. Entregada a la penitencia y a la oración, y ardiente de celo por la salvación de los pecadores y de la población indígena, aspiraba a dar la vida por ellos, sometiéndose de buena gana a toda clase de sufrimientos para ganarlos para Cristo. Su muerte tuvo lugar el día veinticuatro de agosto. ( 1617).

Fecha de Beatificación: 15 de abril de 1668 por el Papa Clemente IX 15 abr 1668
Fecha de Canonización: 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X

Patronato: Perú, América y las Filipinas, de los jardineros y floristas,.

Etimológicamente:: Rosa = Bella como la flor del rosal.. Viene de la lengua latina.

Breve Biografía


El Papa Inocencio IX dijo de esta santa un elogio admirable: "Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones". Lo cual es mucho decir.

Isabel Flores de Oliva, hija de Gaspar de Flores y María de Oliva, que por su belleza recibió popularmente el nombre de "Rosa" al que ella añadió "de Santa María" En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo.

En los años en que nació Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, propia de un periodo colonial, está orientada en varios aspectos por el ideal de tener más. Hay allí familias pudientes, otras de pequeños propietarios y la gran mayoría de campesinos, negros y mulatos, que son tratados como esclavos. La familia de Rosa es de pequeños propietarios. Los padres de Rosa se esfuerzan en darle una seria educación humana además de proporcionarle una sólida formación en la fe.

Lima tiene una comunidad pionera en la evangelización: el convento de Santo Domingo. Allí los seglares pueden participar en la liturgia, reunirse a meditar la Palabra de Dios y colaborar temporalmente en los puestos misionales o "doctrinas".

Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: "Rosa conságrame a mí todo tu amor". Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al oír a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera ó de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo.

Rosa en su interior vive un dilema: por un lado siente vocación de religiosa contemplativa y, por otros, percibe la imperiosa llamada a realizar esta vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento, esto sucedió así:

Se había propuesto irse de monja agustina. Pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja ó no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: "Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea". Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.

A sus 20 años encuentra el camino: ser pobre por la fraternidad universal ingresando en la Orden de Predicadores, en su movimiento seglar, había sucedido que ella vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de manera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo.

Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar. Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara). En aquel hogar la vida es sencilla, pero lo necesario nunca falta.

Participa en la Eucaristía en el Convento de Santo Domingo. Al fondo de su casa, en la huerta de sus padres, construye una cabaña, una ermita, con el fin de asimilar más el Evangelio en la oración; allí entra en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza. Sólo Dios la va retribuyendo y ella se va forjando como mujer de "contemplación en lo secreto". A esto une una serie de mortificaciones. Explica en sus escritos que la mortificación es necesaria para ser saciados por el Espíritu de Dios, para vivir orientados por el Espíritu Santo, para renovar la faz de la tierra a partir de uno mismo. Frente a sus prójimos es una mujer comprensiva: disculpa los errores de los demás, persona las injurias, se empeña en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorre a los enfermos. Se esfuerza en la misericordia y la compasión.

Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias, lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: "quien se humilla será enaltecido".-

Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios.

Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: "Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto". Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo.

Los últimos años vivía continuamente en un ambiente de oración mística, con la mente casi ya más en el cielo que en la tierra. Su oración y sus sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores, y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una convicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.-

Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, desde 1614 a 1617. Don Gonzalo era un empleado rico del gobierno y su esposa, María de Uzategui, tenía un gran aprecio por Rosa. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: "Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo". Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador a los 31 años.

Y a esta muchacha de condición económica pobre y sin muchos estudios, le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. La primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda cuadra lo llevaron los senadores (u oidores), como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera cuadra lo llevaron los religiosos de las Comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que postponerlo porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo

Su cuerpo se venera en la Basílica dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. Desde ese año Toda América Meridional y Filipinas la veneran como patrona.

Así es, como es celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dotes de ingenio que tuvo ya desde niña se consagra al Señor con voto de virginidad. Sintió profunda veneración por Santa Catalina de Siena , con quien se advierte una sorprendente afinidad, así fue como por ello decidió en 1606, inscribirse en la Orden Seglar Dominicana para darse más plenamente a la perfección evangélica.

Esta amante de la soledad dedicó gran parte del tiempo a la contemplación deseando también introducir a otros en los arcanos de la "oración secreta", divulgando para ello libros espirituales. Anima a los sacerdotes para que atraigan a todos al amor a la oración.

Recluida frecuentemente en la pequeña ermita que se hizo en el huerto de sus padres, abrirá su alma a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los "indios". Por ellos desea dar su vida y se entrega a duras penitencias, para ganarlos a Cristo. Durante quince años soportará gran aridez espiritual como crisol purificador. También destaca por sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos.

Rosa arde en amor a Jesús en la Eucaristía y en honda piedad para con su Madre, cuyo rosario propaga con infatigable celo, estimando que todo cristiano "debe predicarlo con la palabra y tenerlo grabado en el corazón".

Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa, y el sumo pontífice la declaró santa y la proclamó Patrona de América Latina, Rosa de Lima, es la más bella rosa que ha producido nuestro continente.

 

SANTA ROSA DE LIMA

Himno


Cuando, Señor, en quieta lotananza Se encienden los fulgores de este día, No dejes avivar nuestra esperanza, Atiende al corazón que en ti confía.


Van a pasar por manos laboriosas Los granos de un rosario de ilusiones, Acógelas, Señor, que son hermosas, Amor y don de nuestros corazones.


Mujer llena de Dios, oh Santa Rosa, Vivir para el Señor, para el Amado, Fue el ansia de tu amor, gracia divina, Llevada de su fuerza y de su mano.


No olvides los que vamos de camino Siguiendo en el desierto tus pisadas, Aboga ante el Señor favor divino, Seguir como seguiste sus llamadas.


Proclamen nuestros labios la grandeza Del Padre qu en el Hijo nos dio gozo, Y, siendo nuestra herencia la pobreza, Nos colma de su amor el Fuego Santo. Amén


ORACIÓN A SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa, "Rosa y Reina del Perú", encendida en el amor a Dios y a la fe, te apartaste del mundo y te entregaste a Cristo en medio de admirables penitencias.

Quisiste ser apóstol y llevar a todos los hombres hacia Jesús. Para ello renunciaste a tu hermosura y a tus atractivos humanos, mortificando tu cuerpo... Alcánzanos el camino de la verdadera vida para que lleguemos a gozar un día de los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 

ORACIÓN

Oh esclarecida Virgen, Rosa celestial, que con el buen olor de vuestras virtudes habéis llenado de fragancia a toda la Iglesia de Dios y merecido en la gloria una corona inmarcesible; a vuestra protección acudimos para que nos alcances de vuestro celestial Esposo un corazón desprendido de las vanidades del mundo y lleno de amor divino.

¡Oh flor la más hermosa y delicada que ha producido la tierra americana!, portento de la gracia y modelo de las almas que desean seguir de cerca las huellas del Divino Maestro, obtened para nosotros las bendiciones del Señor. Proteged a la Iglesia, sostened a las almas buenas y apartad del pueblo cristiano las tinieblas de los errores para que brille siempre majestuosa la luz de la Fe y para que Jesús, vida nuestra, reine en las inteligencias de todos los hombres y nos admita algún día en su eterna y dichosa mansión. Amén.

REALICEMOS ACCIONES ORDINARIAS DE MODO EXTRAORDINARIO

 Catequesis del Papa Francisco, 30 de agosto de 2023.

Por: Sebastián Sansón Ferrari | Fuente: Vatican News

En la víspera de su 43º viaje apostólico internacional a la República de Mongolia, este miércoles 30 de agosto el Santo Padre presidió la Audiencia General en el Aula Pablo VI. En esta ocasión, el Pontífice invitó a mirar el testimonio de santa Catalina Tekakwitha, la primera mujer indígena de Norteamérica que fue canonizada.

En su 19ª catequesis del ciclo dedicado a la pasión por la evangelización (el celo apostólico del creyente), Francisco trazó una semblanza de la santa. Nacida hacia el año 1656 en un pueblo del norte del Estado de Nueva York, era hija de un jefe mohawk no bautizado y de una madre algonquina cristiana, que enseñó a Catalina a rezar y a cantar himnos a Dios.

LA FE EN LA FAMILIA

El Obispo de Roma puntualizó que muchos de nosotros también fuimos presentados al Señor por primera vez en el ámbito de nuestras familias, sobre todo por nuestras madres y abuelas. 

"Así comienza la evangelización y, en efecto, no olvidemos esto, que la fe se transmite siempre en dialecto, por las madres, por las abuelas. La fe hay que transmitirla en dialecto y nosotros la recibimos en este dialecto de las madres y de las abuelas", agregó.

El Sucesor de Pedro subrayó que la evangelización comienza a menudo así: con gestos sencillos, pequeños, como los padres que ayudan a sus hijos a aprender a hablar con Dios en la oración y les hablan a ellos de su amor grande y misericordioso. “Las bases de la fe de Catalina, y a menudo también para nosotros, se pusieron de este modo”, añadió. "Ella la había recibido de la madre en dialecto, el dialecto de la fe".

El Papa explicó que, cuando Catalina tenía cuatro años, una grave epidemia de viruela azotó a su pueblo. Tanto sus padres como su hermano menor murieron y la misma Catalina quedó con cicatrices en su rostro y problemas de visión.

SOPORTAR LAS CRUCES COTIDIANAS CON PACIENCIA

A partir de ese momento Catalina tuvo que enfrentarse a muchas dificultades: ciertamente las físicas debidas a los efectos de la viruela, pero también las incomprensiones, las persecuciones e incluso las amenazas de muerte que sufrió tras su bautismo el domingo de Pascua del 1676.

Como bien observó Bergoglio, todo esto hizo que Catalina sintiera un gran amor por la cruz, signo definitivo del amor de Cristo, que se entregó hasta el final por nosotros. En efecto, el testimonio del Evangelio no consiste sólo en lo que es agradable; también debemos saber llevar nuestras cruces cotidianas con paciencia, con confianza y esperanza. 

Apartándose del texto escrito, manifestó:

"La paciencia, frente a las dificultades, a las cruces: la paciencia es una gran virtud cristiana. Quien no tiene paciencia no es un buen cristiano. La paciencia de tolerar: tolerar las dificultades y también tolerar a los demás, que a veces son tediosos o te ponen en dificultades".

ES PROPIO DE LA SANTIDAD ATRAER

El Papa acotó que la vida de la santa nos muestra que todo desafío puede superarse si abrimos nuestro corazón a Jesús, que nos concede la gracia necesaria: paciencia y corazón abierto a Jesús, esta es la receta para vivir bien".

El Santo Padre prosiguió diciendo que tras ser bautizada, Catalina tuvo que refugiarse entre los mohawks en la misión jesuita cercana a la ciudad de Montreal. Allí asistía a misa todas las mañanas, dedicaba tiempo a la adoración ante el Santísimo Sacramento, rezaba el Rosario y llevaba una vida de penitencia.

Estas prácticas espirituales suyas impresionaban a todos en la Misión; reconocían en Catalina una santidad que atraía porque nacía de su profundo amor a Dios. "Es propio de la santidad atraer. Dios nos llama por atracción, nos llama con ese deseo de estar cerca de ella porque Dios atrae y ella sintió esa gracia de la atracción divina", afirmó.

Al mismo tiempo, enseñaba a rezar a los niños de la Misión y, mediante el cumplimiento constante de sus responsabilidades, incluido el cuidado de los enfermos y de los ancianos, ofreció un ejemplo de servicio humilde y amoroso a Dios y al prójimo.

"Siempre la fe se expresa en el servicio. La fe no es para maquillarse a sí mismos, el alma, no; es para servir", sostuvo.

Aunque la animaron a casarse, Catalina, en cambio, quería dedicar su vida por completo a Cristo. Imposibilitada a entrar en la vida consagrada, hizo voto de virginidad perpetua el 25 de marzo de 1679, solemnidad de la Anunciación.

TODO CRISTIANO ESTÁ LLAMADO A COMPROMETERSE DIARIAMENTE CON CORAZÓN INDIVISO

"Su elección, continuó Francisco, revela otro aspecto del celo apostólico: la entrega total al Señor. Por supuesto, no todos están llamados a hacer el mismo voto de Catalina; sin embargo, todo cristiano está llamado a comprometerse diariamente con corazón indiviso en la vocación y en la misión que Dios le ha confiado, sirviendo a Él y al prójimo con espíritu de caridad".

Para el Papa, la vida de Catalina es un testimonio más de que el celo apostólico implica tanto una unión vital con Jesús, alimentada por la oración y por los sacramentos, como el deseo de difundir la belleza del mensaje cristiano a través de la fidelidad a la propia vocación particular.

Al concluir su mensaje, el Pontífice recordó las últimas palabras de Kateri, que definió como "bellísimas": "Jesús, te amo".

Y enfatizó:

"Por tanto, también nosotros, tomando fuerza del Señor, como hizo santa Catalina Tekakwitha, aprendemos a realizar acciones ordinarias de modo extraordinario y así a crecer cada día en la fe, en la caridad y en el testimonio fervoroso de Cristo. No nos olvidemos: cada uno de nosotros está llamado a la santidad, a la santidad de todos los días, a la santidad de la vida cristiana común. Cada uno de nosotros tiene esta llamada: sigamos adelante en este camino. El Señor no nos fallará".