sábado, 2 de septiembre de 2023

UNAS PARROQUIAS CRECEN, ESTUDIAS POR QUÉ Y VES QUE TODAS APLICAN SIETE CRITERIOS DE EVANGELIZACIÓN

 SIN NADA QUE VER UNAS CON OTRAS, ANTES LANGUIDECÍAN, AHORA REVIVEN

Las parroquias que reviven parecen tener algunas características comunes.

Aunque las cifras no son lo más importante, crecimientos en asistencia a misa del 50% en dos años, como Nuestra Señora de Lourdes en Denver (Colorado), o del 30% en tres años, como en Estrella del Mar en San Francisco (California), no son casualidad. Parroquias distantes miles de kilómetros consiguen resultados similares, mientras que otras más cercanas prosiguen impertérritas un camino lánguido, cuando no en franca decadencia.

¿Por qué? Un reportaje del veterano semanal norteamericano Our Sunday Visitor pone la lupa sobre la labor evangelizadora de cinco parroquias en todo el país: la citada de Denver, más San Guillermo en Round Rock (Texas), Nuestra Señora del Buen Consejo en Plymouth (Michigan), Nuestra Señora del Monte Carmelo en Carmel (Indiana) y San Pedro y San Pablo en Chattanooga (Tennessee). A las que podríamos añadir la mencionada de California, cuyo crecimiento atribuye Catholic San Francisco a su carácter "contracultural": esto es, que apuesta por lo propiamente católico y no se pliega a las corrientes ideológicas del momento ni contemporiza con ellas.

A pesar de las especificidades demográficas, sociológicas y culturales de Estados Unidos con relación a Europa o el resto de América, y del tiempo transcurrido desde la publicación de los artículos, los criterios de apostolado que desarrollan estos seis centros tienen un grado de universalidad que hace interesante su consideración con la idea de conseguir resultados parecidos.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES (DENVER, COLORADO)

“No intentamos hacerlo todo”, explica John O’Brien, director parroquial de formación en la fe, “intentamos hacer pocas cosas, pero hacerlas bien: invertir en evangelización; invertir en educación clásica en la escuela; e invertir en hospitalidad, de modo que nuestros parroquianos perciban que esto es una comunidad humana real”.

Un factor decisivo ha sido la apuesta por el colegio parroquial. Seis años atrás estuvo a punto de cerrar. Entonces pusieron en marcha un plan de estudios clásico al que dotaron de características específicamente católicas, y no para de crecer la demanda: “Muchas familias aprecian que nuestra escuela no sea una escuela pública con un barniz católico, sino que ofrezca una cultura católica profunda, basada en la alegría”, dice O’Brien. Eso ha servido de gancho para atraer a un sector de población joven que solo en proporción de un 4% acude a misa de forma habitual, pero que es la que tiene ahora hijos en edad escolar y se han vinculado a la parroquia a través del colegio parroquial.

En cuanto a la hospitalidad, hay más de veinte grupos pequeños, la mayoría de adultos jóvenes, que se reúnen periódicamente, y una vez a la semana el párroco, Brian Larkin, se junta con los parroquianos en un bar cercano y charlan de cuestiones teológicas.

También han apostado por “la belleza: en la liturgia, en la música y en la arquitectura”. Ficharon a un antiguo responsable litúrgico de la universidad franciscana de Steubenville (Ohio), y organizan servicios nocturnos de adoración con velas en una capilla exterior. “Nuestra cultura está rota”, explica O’Brien: “La gente no cree en la verdad, no les interesa el bien… pero responden a la belleza”.

Además hacen una reunión mensual para tratar cuestiones sobre el magisterio de la Iglesia, seguidas de un refrigerio, acogen los cursos Alpha y en las homilías a abordan las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes y las familias.

Así que su crecimiento es básicamente joven. “Ahora tenemos tantas bodas y bautizos que los voluntarios de la parroquia se están volviendo locos”, dice O’Brien: “Cuando empecé hace cinco años parecía que solo hacíamos funerales”.

PARROQUIA DE SAN GUILLERMO (ROUND ROCK, TEXAS)

La parroquia, en las afueras de Austin, es una ciudad católica en miniatura sobre un terreno muy amplio: hay una capilla separada para la adoración, una guardería, una clínica, un salón de actos, un jardín para la oración… Los proyectos son ahora un edificio para la juventud y un centro para actividades parroquiales. Más de 20.000 personas mantienen un contacto habitual con la parroquia, tienen tantos voluntarios que disponen de una coordinadora de voluntarios que trabaja a tiempo completo, Ana-Cristina González.
 
Pero ¿qué es  lo más importante en esta parroquia? Ella responde sin dudarlo que el centro es la liturgia: Hemos convertido en prioridad la belleza de la liturgia. Es poderosa y fiel. Es lo que alimenta a todo lo demás”.
 
Además hay un programa de formación en la fe que orienta a todos los participantes sobre cómo las enseñanzas católicas se aplican a sus vidas diarias, ayudando a que la fe informe el resto de actividades dentro o fuera de la Iglesia en las que participen los parroquianos”, explica el responsable de esa área, Noe Rocha.
 
El despacho parroquial abre siete días a la semana, porque el párroco, Dean Wilhelm, quiere que las familias que trabajan puedan colaborar en la parroquia en cualquier momento. O simplemente entrar. “Al padre Dean le encanta que la gente entre”, dice González: “La Iglesia está aquí para la gente, así que si alguien necesita estar en presencia del Santísimo Sacramento, necesita que esté abierta. Muchas personas de otros sitios vienen aquí porque sus parroquias están cerradas”.
 
La confesión en una parroquia es como un imán para los fieles: recorren el camino que haga falta desde donde no hay confesiones o es complicado confesarse hasta donde se ofrece la posibilidad con frecuencia y certeza.

Y también la confesión tiene mucho que ver con eso, pues es posible confesarse casi todo el día, con un esfuerzo suplementario en Adviento: “Encuentran aquí lo que no encuentran en su parroquia”, dice Ana-Cristina para explicar que el número de fieles no pare de crecer.
 
También han invertido en equipos de personas que les permiten ofrecer servicios de alto nivel, y para eso… “hay que hablar de dinero”, y “tienes que mostrarle a la gente a dónde va su dinero y qué financia, y también concienciarles de su responsabilidad como católicos. Queremos que todo el que atraviese esa puerta tenga acceso a una parroquia hermosa con una catequesis y formación buenas”.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO (PLYMOUTH, MICHIGAN)

En la parroquia que dirige el sacerdote John Riccardo no se para de la mañana a la noche: actividades de formación, grupos de apoyo y apostolados orientados a servicios concretos. El espíritu que amalgama todo ello es “una hospitalidad radical”, dice Mary Guilfoyle, coordinadora de la parroquia. De nuevo las “puertas abiertas” son claves: la capilla de la adoración siempre está disponible, siempre hay alguien en recepción y multiplican la posibilidad de conexión vía digital con todos los servicios de la parroquia.
 
¿Resultado? Entre cuarenta y cincuenta bautizos de adultos cada Pascua. Muchos llegan a través del Programa Alpha, y los programas de discipulado han acogido a 3800 personas en tres años, lo que ha permitido involucrar a numerosos de ellos en la misión evangelizadora. “Esa experiencia ha cambiado la cultura de nuestra parroquia”: un 10% ha cambiado “radicalmente” de vida y para un 52% ha supuesto “profundizar en la amistad con Dios en formas que no sospechaban”.

Allí donde está Dios presente, la gente acude y Él les toca el corazón: es el 'secreto' de por qué las parroquias que fomentan la adoración eucarística ven crecer el número de fieles.
 
De nuevo la adoración eucarística es clave: Cuando pasas tu tiempo ante el rostro eucarístico de Jesús y le pides que te oriente y te guíe, todo cambia. La oración es la savia de todo lo que pasa aquí”.

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL MONTE CARMELO (CARMEL, INDIANA)

La parroquia ofrece de todo, desde “una liturgia reverente en ocho misas de fin de semana con predicación sólida y liturgia anclada en la tradición”, a servicios sociales, como una clínica gratuita, un comedor social que el año pasado atendió  a 8700 familias, o un colegio infantil gratuito que proporciona “una educación católica”. Además, adoración eucarística perpetua, grupos pequeños para adultos y de formación para niños y un colegio de secundaria con 350 alumnos adolescentes.

La adoración eucarística infantil forma parte esencial de la formación de los niños que acuden a la escuela parroquial del Monte Carmelo. Foto: Our Sunday Visitor.

Según Tom Ponchak, responsable de formación de adultos, la clave de esta cantidad de servicios es el “liderazgo fuerte y coherente” de sus sacerdotes, que “aman la fe, son buenos predicadores y fomentan una cultura de la buena gestión”: “Necesitas buenos sacerdotes. Muchas veces una parroquia asume la personalidad de su pastor. Si es extrovertido y vital, si apoya y anima, eso se transmite a todo su equipo y a los voluntarios”.
 
Por supuesto, es “fundamental” la adoración eucarística: “Acabamos de celebrar el decimoquinto aniversario de nuestra capilla de la adoración, que ha tenido un gran impacto porque baña la iglesia en oración. La gente viene continuamente a rezar. Y otro fruto son las vocaciones. En los últimos 12 años, 18 personas se han ordenado o han hecho los votos religiosos”.
 
El consejo que da Ponchak a otras parroquias es evitar “la tentación de apartarnos de las cosas que nos hacen únicamente católicos: reducir el tiempo de las confesiones, tener menos misas diarias o cerrar las puertas de la iglesia. Tenemos algo que ofrecer que nadie más ofrece: los sacramentos. Tenemos a Cristo en la Eucaristía. Empieza por ahí, intenta construir sobre ese fundamento”.

BASÍLICA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN CHATTANOOGA (TENNESSEE)

A principios de este siglo, se pensó en cerrar esta parroquia, pero la esperanza llegó en esos años con el revivir industrial de la ciudad, que atrajo nueva población… y con la llegada del padre David Carter en 2012 como rector de la basílica. Iban a misa entonces los domingos unas 450 personas. Cinco años después superaban los 1000, y había en Pascua 75 recepciones de adultos en la Iglesia, treinta de ellos bautizos.
 
En la parroquia hay tanta actividad a diario como en fin de semana: sesión semanal de estudio sobre un libro, retiro los miércoles por la noche, adoración eucarística los primeros viernes, eventos juveniles, clases para homeschooling en una vieja escuela parroquial, clases de formación de adultos, grupo de madres… incluso clases de francés.
 
Carter se quita importancia: “No se trata de mí. Un sacerdote no puede cambiarlo todo. La realidad es que la parroquia estaba preparada para cambiar. Yo solo fui el tipo que vino y apretó el botón”. Su predecesor le aconsejó que dijese sí a todo lo que le propusiesen. Y lo hizo: estudio de la Biblia, reunión de familias para comer, escuela para jóvenes, apoyo al homeschooling
 
Pero, además de decir sí a todo, el padre Carter hizo tres cosas: primero, esforzarse por llegar a la población de origen hispano; segundo, poner el énfasis en la renovación litúrgica; tercero, abrir las puertas.
 
“Durante años, las puertas de la basílica se cerraban el domingo por la tarde y ya no se abrían (salvo para algún funeral) hasta el sábado por la tarde”,
dice el párroco: “Pero tenemos una iglesia hermosa, teníamos que abrir las puertas. La belleza habla al alma en formas que las palabras no pueden e implica una cierta respuesta de fe”. Más misas, confesión todos los días, conciertos periódicos de órgano…

Y lo esencial: “Creemos en el poder del Santísimo Sacramento: Dios puede conquistar nuestro corazón sólo con llevarlo a su presencia”.

PARROQUIA ESTRELLA DEL MAR EN SAN FRANCISCO (CALIFORNIA)

“Basamos la renovación de nuestra parroquia sobre la Santa Eucaristía”, afirma Joseph Illo, que llegó como párroco en 2014: “Nuestra misión es evangelizar al pueblo de Dios empezando por el regalo de la Santísima Eucaristía. Eso implica poner mucho esfuerzo en nuestra música, en nuestra predicación, en nuestra misa dominical”. Los resultados acompañan, con un crecimiento de fieles del 10% anual desde entonces.
 
Lo primero fue abrir las puertas, antes siempre cerradas, salvo para misa. Ahora lo están de 6.30 de la mañana a 5.30 de la tarde. Además empezó a posibilitarse algo tan sencillo como que quien entre pueda encender una vela.
 
Empezaron a revitalizarse las cosas: Caballeros de Colón, grupos de ayuda a mujeres embarazadas con necesidades, grupos de adultos jóvenes, dedicación específica a los católicos filipinos y chinos, misas en latín con canto gregoriano y polifonía, para lo cual han acudido incluso a músicos profesionales.
 
Los fieles más veteranos hablan de una “resurrección” de la parroquia. Hay posibilidad de confesarse antes de cada misa: “Eso ha traído a mucha gente”, dice Illo. También el aperitivo que se ofrece los domingos después de misa.

Ofrecemos un estilo de culto más tradicional y más clásico”, afirma el párrocosolo los sacerdotes dan la comunión, y han puesto reclinatorios para comulgar. Además aplican la orientación del cardenal Robert Sarah, cuando era prefecto de la Congregación para el Culto Divino, de que el sacerdote se vuelva ad Orientem en las partes de la misa en las que sacerdote y fieles se dirigen a Dios. Los domingos hay dos misas según la forma extraordinaria del rito romano, y una a diario. Illo aplicó también el criterio de permitir solo varones como monaguillos, consciente del comprobado impacto que tiene esa medida en el aumento de las vocaciones sacerdotales. Cuatro iniciarán este año el seminario.

LOS SIETE ELEMENTOS COMUNES EN LAS PARROQUIAS QUE DESPEGAN

Our Sunday Visitor resume en siete puntos los criterios que aplican todas esas parroquias sin haberse coordinado para ello:

1. Belleza litúrgica, ya sea con música contemporánea o con canto tradicional: “Pero todas las parroquias consultadas ofrecen una liturgia reverente, solemne y fiel a lo que pide la Iglesia, con una música hermosa y un fuerte sentido de la trascendencia”.

2. Puertas abiertas, según pide el Papa en Evangelii Gaudium: “Todas estas parroquias han asumido ese riesgo y lo han utilizado como punto de partida para crear una cultura de la hospitalidad”.

3. Adoración eucarística, desde horas santas a adoración perpetua: “Siempre que se ha creado un espacio para la adoración, esto ha cambiado la comunidad y la ha llenado de bendiciones”.

4. Liderazgo: “No todos los sacerdotes pueden ser evangelizadores dinámicos, pero en el corazón de todas estas parroquias hay sacerdotes de fe profunda que fichan gente competente e intentan cosas nuevas” y tienen “disposición al discipulado y a evangelizar el entorno de la parroquia”.

5. Formación: desde programas de pre-evangelización como Alpha a noches de debate teológico, todas “ofrecen oportunidades para la catequesis, la formación y el estudio”.

6. Confesiones“Las parroquias que crecen se toman en serio el pecado y la gracia, y abren sus puertas para confesar numerosas veces a la semana, la mayor parte antes y después de misa”.

7. Belleza: “La belleza es una ventana a través de la cual nos encontramos a Dios, un arma poderosa de evangelización y una fuente de gracia”, por lo cual estas parroquias invierten en hacer sus parroquias tan bonitas como sea posible”.

Otros artículos de ReL sobre experiencias y criterios de revitalización parroquial:

-La parroquia que quitó la catequesis inútil, cambió su estructura y es modelo de renovación pastoral

-Las 5 vitaminas A, B, C, D y E para animar a parroquianos apáticos: sin ellas no se puede crecer

-«Vienen alejados a pedir sacramentos, y un 30% se enganchan a la parroquia; antes era el 0%»

-El padre Mallon, en Barcelona, ofrece la receta que aviva las parroquias: cambio total en 6 años

-Lincoln, la diócesis asombrosa: por qué funciona tan desproporcionadamente bien desde hace 20 años

Publicado en ReL el 25 de agosto de 2017 y actualizado.

C.L.

EL PAPA, A LOS CATÓLICOS MONGOLES: «NO SEÁIS PERSONAS OCUPADAS, AMARGADAS... ¡VOLVED A LA FUENTE!»

SE REÚNE CON EL CLERO, MISIONEROS, CONSAGRADAS Y AGENTES PASTORALES, EN LA CATEDRAL DE ULÁN BATOR

"Los gobiernos y las instituciones seculares no tienen nada que temer de la acción evangelizadora de la Iglesia, porque no tiene ninguna agenda política que sacar adelante", dijo el Papa ante un nutrido grupo de católicos.

El Papa se reunió este sábado, a las 16:00 hora local, con obispos, sacerdotes, misioneros, consagrados y agentes pastorales de Mongolia. La catedral de San Pedro y San Pablo de Ulán Bator acogió a una nutrida representación de los apenas 1500 bautizados que tiene el país asiático.

El encuentro estuvo presidido por una talla de la Inmaculadarescatada de un vertedero hace diez años por una mujer con la que el Papa se encontró al comienzo. El manto de la Virgen fue elaborado con pequeños trozos de tela enviados por todos los católicos mongoles.

GASTAR LA VIDA POR CRISTO

El acto comenzó con tres testimonios: el de Salvia, una religiosa misionera de la caridad; el de Peter Sanjaajav, un sacerdote mongol que se crió precisamente junto a las hermanas de la Madre Teresa, y el de la agente pastoral Rufina.

"Hagamos memoria de tantos fieles servidores del Evangelio en Mongolia, que están aquí con nosotros ahora y que, después de haber gastado su vida por Cristo, ven y gustan las maravillas que su bondad sigue realizando en ustedes y a través de ustedes", comenzó diciendo Francisco.

El Papa visitó una casa tradicional mongola antes del acto en la catedral de Ulán Bator.

En este punto, el Papa apuntó a la verdadera fuente de los creyentes. "Cristiano es aquel que sabe adorar. No se olviden de la adoración. Hermanos y hermanas, la vida cristiana nace de la contemplación de este rostro, es una cuestión de amor, de encuentro cotidiano con el Señor en la Palabra y en el Pan de vida, en el rostro de los demás, en los necesitados, donde Cristo está presente", expresó.

"En estos treinta y un años de presencia en Mongolia, ustedes, queridos sacerdotes, consagrados, consagradas y agentes pastorales, han dado vida a una múltiple variedad de iniciativas caritativas que absorben la mayor parte de sus energías y reflejan el rostro misericordioso de Cristo buen samaritano", agradeció el Papa.

SIN NINGUNA AGENDA POLÍTICA 

Sin embargo, advirtió de que esto podría convertirse en "un trabajo que corre el riesgo de quedar en una estéril prestación de serviciosen un sucederse de tareas que se deben hacer, pero que terminan por no trasmitir nada más que cansancio y frustración".

Por eso, Francisco animó a los católicos del país a no ser "personas ocupadas y distraídas que llevan adelante proyectos, quizás con el riesgo de parecer amargadas a causa de una vida que no es ciertamente fácil sino volver a la fuente, al rostro de Jesús, a gustar de su presencia".

El Papa también señaló que el mensaje evangélico no es una promesa política. "El Señor Jesús, cuando envió a los suyos en el mundo, no los mandó a difundir un pensamiento político, sino a testimoniar con la vida la novedad del Evangelio", dijo.

"Los gobiernos y las instituciones seculares no tienen nada que temer de la acción evangelizadora de la Iglesia, porque no tiene ninguna agenda política que sacar adelante, sino que sólo conoce la fuerza humilde de la gracia de Dios y de una Palabra de misericordia y de verdad, capaz de promover el bien de todos", añadió.

 A la hora de hablar de la Iglesia, el Papa recalcó la importancia de la comunión. "Los invito a ver en el obispo no un manager, sino la imagen viva de Cristo buen Pastor que reúne y guía a su pueblo; un discípulo colmado del carisma apostólico para que edifique vuestra fraternidad en Cristo y la radique cada vez más en esta nación con una noble identidad cultural", expresó.

Que el obispo de Mongolia sea actualmente cardenal, el misionero italiano Marengo, es un signo de que "todos ustedes, lejanos sólo físicamente, están muy cerca del corazón de Pedro; y toda la Iglesia está cerca de ustedes, de vuestra comunidad, que es verdaderamente católica, es decir, universal, pues atrae hacia Mongolia la simpatía de muchos hermanos y hermanas esparcidos por el mundo, en una gran comunión eclesial".

CONOCIENDO LA LENGUA Y SU CULTURA

"La unidad de la Iglesia no es una cuestión de orden y respeto, ni siquiera una buena estrategia para 'hacer amigos', es una cuestión de fe y de amor al Señor, es fidelidad a Él. Por eso es importante que todos los componentes eclesiales se aglutinen alrededor del obispo, que representa a Cristo vivo en medio de su Pueblo, construyendo esa comunión sinodal que ya es anuncio y que tanto ayuda a inculturar la fe", añadió.

Refiriéndose a los misioneros y misioneras, el Papa les pidió "estar siempre cerca de la gente, atendiéndolos personalmente, aprendiendo la lengua, respetando y amando su cultura, no dejándose tentar por las seguridades mundanas, sino permaneciendo firmes en el Evangelio a través de una ejemplar rectitud de vida espiritual y moral".

 Para concluir, el Papa tomó como ejemplo a María. "No tengan miedo de los números reducidos, de los éxitos que no llegan, de la relevancia que no aparece. No es este el camino de Dios. La Virgen, sin mancha, inmune al pecado, ha querido hacerse cercana hasta el punto de ser confundida con los deshechos de la sociedad, de forma que de la suciedad de la basura ha surgido la pureza de la Santa Madre de Dios", comentó el Papa sobre la Virgen encontrada en el basurero. 

J. C.

viernes, 1 de septiembre de 2023

FRACASAR ES...

"Un día nos casamos, formamos una familia, fuimos felices unos años... y de repente todo cambia, sin darnos cuenta, el amor se acaba.

Y entonces la gente murmura, te juzga y al final sentencian: "fracasaron en su matrimonio". y no es cierto.

Fracasar es jugar a ser "la familia feliz".

Fracasar es engañar a tu pareja, a tus hijos y a ti mismo...

Fracasar es quedarse por conveniencia.

Fracasar es manipular a tu pareja con los hijos.

Fracasar es vivir una vida gris.

Fracasar es no llegar feliz a tu casa cada noche.

Fracasar es mendigar el amor de quién ya no te ama.

Fracasar es fingir que amas.

Fracasar es quedarse por miedo a la soledad.

Fracasar es vivir con alguien por miedo al "qué dirán".

Fracasar es no luchar por ser feliz.

Fracasar es creer que el amor no existe...

Mi respeto para todos los que han tenido el valor de no vivir en el fracaso.

Y el mayor de los aplausos para todos los que siguen felices y enamorados después de tantos años.

Lucha por tu matrimonio, pero cuando ya no haya por qué luchar... lucha por tu felicidad".

Autor desconocido.

Sandra Mariana Palominos. A

LA ORACIÓN DE LOS CINCO DEDOS

Podríamos orar todos por cada uno.

Por: n/a | Fuente: n/a

1. El dedo pulgar es el que está más cerca de tí. Así que comienza orando por aquéllos que están más unidos a tí. Son los más fáciles de recordar. Orar por los que amamos es "una dulce tarea."

2. El próximo dedo es el índice: Ora por los que enseñan, instruyen y curan. Ellos necesitan apoyo y sabiduría al conducir a otros por la dirección correcta. Manténlos en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes, a los gobernantes, a quienes tienen autoridad. Ellos necesitan la dirección divina.

4. El próximo dedo es el del anillo. Sorprendentemente, éste es nuestro dedo más débil. El nos recuerda orar por los débiles, enfermos o atormentados por problemas. Ellos necesitan tus oraciones.

5. Y finalmente tenemos nuestro dedo pequeño, el más pequeño de todos. El meñique debería recordarte orar por tí mismo. Cuando hayas terminado de orar por los primeros cuatro grupos, tus propias necesidades aparecerán en una perspectiva correcta y estarás preparado para orar por tí mismo de una manera más efectiva.

PERSONALIDAD DEL ESPOSO

La personalidad del esposo será la suma de todo lo asimilado en los diferentes periodos evolutivos y así como la esposa tiene la obligación de conocer sus derechos aquí el esposo lleva dentro de su personalidad, para que sea un verdadero esposo, la inelud

Por: Dr. Alberto Abdala |

¿De dónde procede, como se forma? Como se explicó en el capítulo anterior casi siempre el hombre toma el "comando" del hogar y la esposa -si no trabaja más todavía- asuma un papel de obediencia. El esposo toma esa actitud porqué la hereda del padre, que la recibe históricamente de civilizaciones primitivas donde el hombre era el amo y señor y aun hoy hay civilizaciones que aceptan que el hombre tenga varias esposas.

Este falso machismo va siendo abolido, más en matrimonios de esposos cultos y esposas con formación como se detalló en el capítulo anterior.

El esquema de evolución de la personalidad del esposo es la misma que el de la esposa


1.- de niño, el hogar de los padres y de él la conducta de su padre es lo que asimilará. Esto tiene una referencia muy importante cuando una joven se pone de novio, la madre siempre le dice: "que sea de buena familia". Cuanta realidad encierra esta sentencia. Por eso cuando se "visita" la casa del novio, la novia con inteligencia, debe observar la actitud del futuro suegro; así o muy parecido será el comportamiento del hijo.

2.- de adolescente aquí como en la mujer adolescente la auto-estima es muy importante porque con buena valorización de su persona el joven buscará amigos de su mismo nivel y ahí encontrará la novia correspondiente. Valgan los mismo conceptos ya expresados: jamás desprestigiar ni desvalorizar al joven y mucho menos en presencia de terceros porque lo marcara para siempre. Los elogios de sus padres son indispensables para que el hijo sea un triunfador. Escuela, colegio, universidad y la lectura de libros que enriquezcan su mundo interior enseñándole el comportamiento culto, responsable; más si la novia elegida tiene una buena formación.

Tiene la obligación de saber la importancia de la novia, la conducta frente a ella, la responsabilidad para poder llegar al matrimonio

3.- de novio no debe tener ninguna duda de sus responsabilidades, obligaciones y derechos como futuro esposo. La interiorización sobre matrimonio, intimidad matrimonial, relaciones sexuales matrimoniales, etc., etc., son temas que debe conocer para que nada lo sorprenda en el matrimonio. La lectura de este texto y muchos otros sobre el tema son fundamentales mientras no existan en nuestros colegios un programa bien pensado que abarque todos los años de la secundaria; así de importante es este tema (ver "Enseñanza de la educación para el matrimonio") Aquí el joven debe saber todo lo referente a relaciones sexuales en esta edad, las consecuencias sociales y personales que ellas pueden significar, como se detalla en el capítulo correspondiente.

4.- de esposo. Al matrimonio llevará como personalidad la suma de lo asimilado en los periodos anteriores. Sabrá todas sus responsabilidades, su papel en intimidad matrimonial. Para justificar su condición de caballero debe actuar frente a su esposa recordando que él la enamoró, él le pidió que sea su novia y un buen día le preguntó si quería casarse con él. La atenta lectura de los capítulos de este libro contribuirá a plasmar una verdadera personalidad de esposo partiendo del concepto fundamental que el matrimonio no es del esposo solamente, es de los dos, que la esposa es tanto o más importante que él en el matrimonio; que la intimidad matrimonial es el mejor escenario para demostrar el amor conyugal.

Como en la esposa, la personalidad del esposo será la suma de todo lo asimilado en los diferentes periodos evolutivos y así como la esposa tiene la obligación de conocer sus derechos aquí el esposo lleva dentro de su personalidad, para que sea un verdadero esposo, la ineludible necesidad de saber todas sus obligaciones como hombre y esposo tanto en intimidad matrimonial como en la vida diaria del hogar. NO ELUDIR JAMÁS ESTA RESPONSABILIDAD Y MÁS AUN CUMPLIRLAS CON EFICIENCIA SINO JAMAS TENDRÁ UN MATRIMONIO COMO EL QUE SOÑÓ.

SU PROCEDER DE HOMBRE Y ESPOSO SIEMPRE SERÁ EL DE UN CABALLERO QUE HAGA HONOR A SU PERSONALIDAD.

¿DERECHOS PARA LOS MONOS?

Lo que resulta importante es comprometernos seriamente en la defensa de los derechos humanos para todos los miembros de nuestra especie (desde la concepción hasta la muerte), y saber evidenciar los fundamentos profundos de tales derechos

Por: Fernando Pascual | Fuente: arcol.org

Resulta fácil tomarse a broma propuestas que surgen, entre algunos grupos sociales y políticos de los países desarrollados, a favor del reconocimiento y defensa de algunos “derechos” para los grandes simios y similares (gorilas, orangutanes, chimpancés, etcétera).

Si dejemos de lado las bromas y las paradojas jurídicas que nacerían de aprobarse tales propuestas, nos daremos cuenta de que estamos ante un tema sumamente serio: ¿existe una diferencia radical entre el hombre y los animales?

Hay autores que responden con un rotundo “no”. Destaca, por su fama, el nombre de Peter Singer, autor de obras como Liberación animal” y “Repensar la vida y la muerte”. Singer piensa que, después de Darwin y de la teoría evolucionista, ya no sería posible distinguir entre hombres y animales; o, por ahora, entre los hombres y aquellos mamíferos que son más parecidos a nosotros y que muestran comportamientos muy “desarrollados” y complejos.

El motivo de fondo de Singer y de quienes piensan como él es de naturaleza metafísica y antropológica. Según estos autores, el evolucionismo probaría que no existe un salto radical entre las especies que viven en la Tierra. Especialmente, probaría que son falsas todas las tradiciones filosóficas, culturales y religiosas que afirman que hay algo especial en el hombre, que es un ser inmortal, que tiene un alma o un espíritu que lo hace diferente (superior) respecto de los demás animales del planeta.

En realidad, sólo el ser humano es capaz de preguntarse si tiene o no tiene algo distinto de los animales, si es simple materia con estructuras neuronales altamente complejas o si tiene un aliento divino que lo distingue y lo hace profundamente diferente. El hecho de hacerse tales preguntas, ¿no es ya una señal de que hay algo especial en el hombre?

Los animales, en cambio, no se preguntan si son o no superiores al hombre o a los otros animales. Como tampoco se preguntan si sea o no sea justo matar a un cachorro de otra especie (o de la misma especie) para comer el día de hoy, si merece la cárcel quien practica la violencia doméstica o quien insulta por la calle a un famoso político o jefe de manada.

El hecho de que el hombre se ponga preguntas de tanta importancia muestra que hay algo especial en nuestra especie. Desde luego, si algún día un chimpancé empieza a preguntarse si los hombres tienen o no los mismos derechos y deberes que él tiene, entonces podríamos dialogar con él para ver si también goza de alguna propiedad especial que lo haga digno de respeto.

Mientras no ocurra lo anterior, parece claro que no tiene ningún sentido hablar de “derechos de los monos” ni promover una tutela especial de los grandes simios o de otros animales.

Lo que sí resulta importante es comprometernos seriamente en la defensa de los derechos humanos para todos los miembros de nuestra especie (desde la concepción hasta la muerte), y saber evidenciar los fundamentos profundos de tales derechos. En este sentido, escuchar de nuevo a la filosofía y a las religiones nos ofrecerá bastantes elementos de reflexión sobre un tema tan importante, del que dependen no sólo la ley y la organización social, sino todas las reglas éticas que nos llevan a respetar y, sobre todo, a amar, a cada uno de los seres humanos.

«ME ENCONTRÉ CARA A CARA CON LA PROPUESTA DE SATANÁS»: EL «CHOQUE DE TITANES» QUE LE LLEVÓ A LA FE

 JAVIER MELFI ERA UN JOVEN Y PROLÍFICO MAESTRO DE YOGA: CONOCER SU SIGNIFICADO MOTIVÓ SU CONVERSIÓN

Tras una vida buscando desarrollarse como instructor de la espiritualidad oriental, nunca imaginó que la mayoría de puntos que alababa de aquella cosmovisión se encontraban presentes y en plenitud en la fe católica.

Desde su nacimiento, Javier Melfi recuerda que en su familia no se conocía a Dios y la práctica religiosa brillaba por su ausencia. En su lugar, sus padres le enseñaron desde joven el vasto mundo de la espiritualidad oriental y la Nueva Era. No tardó en creer que el yoga era su vocación: fue un gran aprendiz y un prolífico maestro de esta disciplina. Ha relatado cómo un día, justo antes de una clase, tuvo un encuentro "cara a cara" con la "propuesta de Satanás" que implicaba el yoga y que le llevaría a la espiritualidad que siempre había buscado.

Javier, residente en Chile desde hace tres años, ha relatado al canal de la diócesis de Villarica como desde niño las terapias alternativas fueron su "mundo".

"Mi madre hacía masajes, cosas con energías, llamaba a los ángeles, nos transmitíamos energía cuando mi padre tenía gripe… y así, finalmente, encontré mi vocación en el yoga y la meditación", explica. El único contacto que tuvo con la fe durante su infancia y juventud fue su bautismo. 

Desde niño ya había practicado la meditación oriental, conocía ese mundo a la perfección y no tardó en recibir formación especializada e impartir clases.

"Era un buen profesor, tenía muchos alumnos y me sentía realmente lleno", remarca. Tanto que en ocasiones creía que ya se había "realizado como persona" por completo.

LA COSMOVISIÓN ORIENTAL, "COMO UN AGUJERO NEGRO"

Entre los muchos tipos de yoga que conocía, el "kundalini yoga",-"el de la meditación", matiza-, era su especialidad. Lo define como un yoga "muy orientalizado", con continuas técnicas de respiración, mantras -o recitación de poemas dirigidos a la deidad" y ejercicios, pero que acaba llevando a quien lo practica a la "explosión interior" y el vacío.

"Su dios es todo lo contrario a una persona, es un dios que es `uno´ con toda la creación, por lo que se puede decir que hasta la camisa que llevo puesta es dios. El pecado también es parte de dios. Cuando uno muere, el alma nunca llega al cielo a menos que alcances una iluminación tal que vas a una suerte de cielo donde finalmente dejas de existir", destaca sobre la cosmovisión oriental que sostenía. El fin último, añade, es "unirte a Dios de tal manera que tu persona nunca existirá más".

Explica que la motivación de gran parte de los nuevos seguidores de las cosmovisiones orientales se explica por el rechazo a un "Occidente perdido y materialista" buscando equivocadamente llenar un vacío que solo puede satisfacer "la Iglesia y sus tesoros". "De primeras, quizá se pueda mejorar como persona, pero al final, en este `dejar de ser uno´ [oriental], te vas haciéndote pequeño hasta desaparecer. Es como un agujero negro que colapsa sobre sí mismo y dejas de existir", advierte.

Dada su precoz iniciación en la Nueva Era y el yoga durante su infancia, Javier no tardó en recibir formación especializada y dedicarse a enseñarlo con éxito a otros alumnos. 

FRENTE A LA "PROPUESTA DEL DEMONIO"

Pero entonces su carrera como maestro yogui era boyante y aunque conocía la cosmovisión oriental, nunca tuvo ninguna alternativa. Hasta que en 2019 se mudó a Chile.

Allí tuvo su primer contacto con la fe católica: "Un chico me invitó a Misa del domingo de Ramos a la catedral Metropolitana. El templo estaba lleno de gente y me cautivó ver una comunidad, gente compartiendo una misma fe y un mismo sentir espiritual. No dije esta es la fe o la Iglesia, tan solo me gustó".

Durante las siguientes semanas, siguió asistiendo a Misa "todos los domingos que podía". Pero pronto descubriría que ambas cosmovisiones "no eran compatibles".

"Estaba preparando una clase y vi una meditación que decía `soy sano, soy bello, soy perfecto, yo creo todas las cosas, yo soy dios´… Seguí leyendo y me di cuenta de que aquello era, literalmente, lo que decía Satanás. Lo vi tan literal que fue como ver cara a cara las propuestas del demonio", relata.

UN "CHOQUE DE TITANES"

Javier recuerda el "choque de titanes" que sucedió a continuación.  Todo fue cuestión de minutos: "El cristianismo y la Nueva Era no podían coexistir. En la Misa descubrí que Dios es Dios y yo no. Yo soy la criatura, y por invitación Suya puedo ser hijo de Dios y partícipe de la Trinidad". Algo que no tardó en comprender como "una propuesta radicalmente distinta".

Fue una larga batalla espiritual, en la que solo una de las cosmovisiones, la católica o la oriental, dirigiría la vida del joven. "Cristo venció. Conquistó mi corazón", relata. Acto seguido, escribió a su alumna: "No puedo darte más clases porque soy cristiano".

Pese a que Javier era cada vez más consciente de los errores que había profesado durante su vida, conforme continuaba su proceso de conversión se dio cuenta de que "Dios se vale del mal para hacer el bien".

Solo así se explica que abrazase la fe, pues "el yoga me predispuso a buscar la verdad, a aceptar que hay una verdad más allá de lo que quiero que sea la verdad y pude recibir el Evangelio y la gracia de Dios. Me convertí y pude decir verdaderamente que era católico", relata.

Durante las siguientes semanas, Javier se dedicó a cambiar por completo su vida: "Me tuve que quitar la cabeza y coger otra. Tenía formas de pensar, creencias y gustos completamente distintos y tuve que tirarlo todo a la basura rescatando lo poco bueno que había, recapitulándolo en Cristo: conservé la práctica de la meditación transformándola en Cristo a través de la oración, el rosario, la misa o el Vía Crucis, tratando de que no sea solo una repetición verbal".

Javier fue bautizado siendo niño, pero no abrazó la fe hasta su conversión en 2019. 

EN LA IGLESIA ESTABA LO QUE SIEMPRE HABÍA BUSCADO

Desde que se convirtió, Javier encontró en la Iglesia la plena expresión de la espiritualidad que siempre había buscado.

Lo que más le impactó en un primer momento fue el carácter personal de la fe: "Dios es una persona, son tres, que están toda la eternidad amándose. Y no solo `está ahí´ como presencia espiritual, sino que es una persona que se encarna. Ahí está Jesucristo, andando y viviendo como nosotros, como una guía verdadera y perfecta para ir aprendiendo de Jesús cómo ama Dios".

También comprendió que, al contrario del intimismo de la cosmovisión oriental de replegarse sobre sí mismo hacia la nada, desde la fe "es Jesús quien se expande en ti mismo y lo que tú haces es poner tu fuerza de voluntad para dejar a Dios hacer las cosas y colaborar en amoldar tu propia voluntad a la de Dios, como María".

Los santos fueron otra pieza clave tras su conversión. "En el yoga y la Nueva Era hay muchas ideas, técnicas, cristales y sanaciones, pero al final es un gran mercado donde coges las cosas que quieres, pero todas son vanas e irreales con error y confusión. En la Iglesia yo encontré la Verdad, expuesta de mil maneras y en miles de santos, pero siempre la misma Verdad, el mismo Dios y la misma fe", añade.

La meditación fue otro de los grandes aspectos que nunca esperó encontrar fuera de la Nueva Era, pero como los demás, "fue un descubrimiento ver que tantas cosas que dejé atrás ya estaban en la Iglesia", como la "meditación y mística grandiosas" que "nunca habría imaginado" que hallaría en la fe.

"Yo rezaba con otra fe y aún así, Dios me escuchó, me convirtió y me trajo a Él. Y en Él encontré la paz y  la alegría, con muchas incertidumbres y batallas, pero en paz, gracias a la oración. Solo Dios basta", concluye.

Artículo de hemeroteca publicado en septiembre de 2022. 

José María Carrera

LAS 7 «COINCIDENCIAS» ENTRE JESÚS Y «LA PERSONA» DE LA SÁBANA SANTA: UN CASO ENTRE 20 MIL MILLONES

 EL USO DE CLAVOS, EL TRANSPORTE DE SU PROPIO PATÍBULO... «TIENE QUE SER ÉL»

El experto Bruno Barberis ofreció recientemente en México una conferencia en la que detalló siete elementos que convierten a la Sábana Santa en un elemento íntimamente ligado a una persona de las características de Jesús.

Bruno Barberis es profesor de Física Matemática de la Universidad de Turín y vicepresidente de la Cofradía del Santo Sudario de Turín. El experto acaba de exponer siete razones que permiten asegurar que la figura del hombre de la Sábana Santa es Jesús de Nazaret.

El profesor participó en el Congreso Internacional Ciencia y Fe en la Sábana Santa: ¿Quién es el hombre de la Sábana Santa de acuerdo a la ciencia?. Evaluando los diferentes elementos que se pueden ver en la Sábana Santa, para Barberis, se puede determinar que sólo Jesús de Nazaret pudo sufrir ese suplicio.

En la ponencia titulada La Sábana Santa: Espejo del Evangelio y desafío a la inteligencia, organizada por el Centro Mexicano de Sindonología y de la que se hace eco Desde la Fe, el especialista italiano detalló las siete características que permiten determinar que el sudario perteneció a Jesús.

1- ENVUELTO EN UNA SÁBANA

El hombre de la Sábana Santa y Jesús después de la muerte fueron envueltos en una sábana, esto es muy raro en tiempos antiguos, sobre todo en el caso de un crucificado. En la mayoría de los casos los cadáveres de los crucificados eran abandonados a los animales salvajes o, como muchos, sepultados en fosas comunes.

2- CORONA DE ESPINAS

Tanto al hombre de la Sábana Santa como a Jesús les pusieron en la cabeza un casco con espinas. Este hecho es verdaderamente excepcional, y no poseemos ningún documento que nos informe de esta costumbre ni entre los romanos ni entre otros pueblos.

3- EL TRANSPORTE DEL PATÍBULO

El hombre de la Sábana Santa, al igual que Jesús, llevó sobre la espalda un objeto pesado que no puede ser otra cosa que el patíbulo al que fue clavado. El transporte del patíbulo por el condenado no se realizaba en todas las crucifixiones, ya que se usaban árboles o cruces ocasionales.

4- EL USO DE CLAVOS

Tanto el hombre de la Sábana Santa como Jesús fueron fijados a la cruz con clavos, este método parece que estaba reservado a crucifixiones oficiales, mientras que en la mayoría de los casos los condenados se sujetaban a la cruz con cuerdas.

5- NO LE QUEBRARON LAS PIERNAS

El hombre de la Sábana Santa y Jesús fueron heridos en el costado después de la muerte, mientras que no les fracturaron las piernas. Este es un hecho prácticamente único, ya que era más común la costumbre de quebrar las piernas a los crucificados para acelerarles la muerte a los condenados.

El hombre de la Sábana Santa y Jesús después de la muerte fueron envueltos en una sábana, esto es muy raro en tiempos antiguos.

6-SIN LAVADO NI UNCIÓN

El hombre de la Sábana Santa y Jesús fueron envueltos en el lienzo funerario inmediatamente después de ser bajados de la cruz, sin que se efectuara ninguna operación de lavado, ni la unción. Las costumbres de la época, para el caso de una sepultura normal, preveían el lavado del cadáver y su unción con aceites aromáticos antes de envolver el cuerpo en la tela fúnebre. En el caso de Jesús sabemos que fue envuelto en una sábana puesto en un sepulcro inmediatamente después del descendimiento de la cruz, por la necesidad de realizar esta operación antes de la caída de la noche, en que comenzaba la pascua hebrea, durante la cual, no podría realizarse ningún trabajo manual. La sepultura final definitiva habría tenido que realizarse, por las mujeres, dos días después.

7- POCAS HORAS ENVUELTO

Tanto el hombre de la Sábana Santa como Jesús estuvieron en la sábana por poco tiempo. De hecho, para que la imagen que vemos se haya producido, fue necesario que el cadáver estuviera en la sábana algunas horas, pero no más de dos o tres días, ya que de otro modo el proceso de descomposición habría destruido la imagen y habría dejado en la tela manchas simples e irreconocibles, que sin embargo no están presentes en la Sábana Santa. Jesús fue envuelto en una sábana tras ser bajado de la cruz y después de un tiempo no superior a 40 horas en el sepulcro, vigilado por guardias, fue encontrada únicamente la tela mientras que el cadáver no estaba.

"Es imposible que la imagen de la Sábana Santa no pertenezca a Jesús, teniendo presente que estos siete hechos son claramente independientes entre ellos. La probabilidad total de que estos siete sucesos se hubieran dado a la vez en otro hombre y que haya sufrido el suplicio de la crucifixión es de 1 entre 20 mil millones, un número bastante próximo a cero", explicó Bruno Barberis.

"En otras palabras, entre 20 mil millones de crucificados eventuales, solo uno podría haber poseído las siete características que hemos considerado, comunes al hombre de la Sábana Santa y a Jesús. Como es evidente en la historia de la humanidad no pudo haber habido 20 mil millones de crucificados, como máximo algunos cientos de miles o algún millón", subrayó.

"El cálculo realizado", concluyó Barberis, "permite concluir que es altísima la probabilidad de que un crucificado con estas características sea único y que por tanto el hombre de la Sábana Santa sea precisamente Jesús de Nazaret".

ReL