lunes, 2 de noviembre de 2015

¿QUÉ QUIERE DECIR SÍ A LA VIDA?


En octubre la Iglesia exhorta a todos los fieles a poner su mirada en el milagro de la vida “no matarás” Ex. 20,13. “La vida humana ha de ser tenida como sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente”. 2258 Catecismo de la Iglesia Católica. Cada día millones de niños son abortados. En mi consulta he visto sufrir a mujeres que vienen buscando ayuda ante una relación de amor que se volvió tormentosa, con una grave e inexplicable depresión. Algunas de ellas no pueden conectar con sus hijos emocionalmente. Diversos estudios han arrojado conclusiones en torno a que aquellas mujeres que han abortado sufren de este síndrome de desconexión afectiva con los hijos que han tenido luego de realizarse una interrupción voluntaria de embarazo. Hay mujeres que han hablado conmigo sobre su aborto con mucho arrepentimiento y dolor, y otras que lo hacen sin emoción alguna en su rostro. Tienen todo tipo de justificaciones para ello, una máscara que utilizan para negar un hecho que en definitiva cambia para siempre el rumbo de la vida y las relaciones. Abortarse es abortar-me. Así de grotesco, así de real, tal es su impacto. Cuando yo supe que estaba embarazada tenía 19 años y mi novio 24. Yo había nacido en un hogar católico mediocre. Iba a colegio de monjas…. Pero con todo y eso decidimos abortar. Después de ello, nuestra relación se fue distanciando hasta acabarse. Con el tiempo sufrí profundas depresiones que nunca comprendí y cuando supe que iba a ser madre por primera vez no sentí nada… en el fondo también me había quitado la vida a mi misma…” me narraba una clienta con lágrimas en sus ojos. Ahora mi hijo o mi hija tendría 32 años y gracias a la misericordia de Dios, hace diez meses fui milagrosamente sanada. Desde ese día de enero no he vuelto a deprimirme y cuando pienso en él o ella sé que está feliz y que en su momento también lo podré conocer me decía. La verdad es que traer un hijo al mundo, gestarlo en el vientre, es un privilegio que Dios concede a la mujer. No se lo da al hombre de igual manera, si bien su participación es indispensable, pues se necesita el espermatozoide masculino y el óvulo femenino para concebir a otro ser humano, tener un hijo o no queda a merced de la mujer, la última y más contundente decisión la tendrá ella y solo ella, pues ella es quien llevará esa criatura durante nueve meses y parirá esa vida. El Papa Francisco es muy claro en esto: “El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. Abortar es matar a quien no puede defenderse”.

EL DON DEL HIJO

Un hijo es un lienzo, un jardín que está por diseñarse, un sueño que trabajar día a día, una oportunidad para llenar de sentido y coronar la vida. Cuando sabes que estás embarazada te pasa de todo: te asustas, no quieres, quieres, y si lo has estado buscando por un rato, sencillamente no lo puedes creer. Saberse embarazada es un momento maravilloso, y un momento de planteamiento: de ahora en adelante sabemos que tenemos una importante responsabilidad ante Dios. “Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos en la fe, en la oración y en todas las virtudes. Tienen el deber de atender, en la medida de lo posible, las necesidades materiales y espirituales de sus hijos”. 2252 Catecismo de la Iglesia

Estar embarazada se hace notar por primera vez en la mirada. Se te marca en el rostro, en la voz, en la sangre, en la feminidad. Las mujeres fuimos creadas para que la continuación de la raza humana no pare sino hasta el final de los tiempos. Somos la pieza clave de la humanidad. Sin ella la familia no tendría razón de ser. De ahí que nuestro nombre más sonoro es madre: la mujer que tocará con más fuerza que nadie la vida de un niño es y será siempre la madre. Por eso el vocablo madre significa fuerza, fuerza para llevar la vida en el vientre, para enseñar a amar, para asegurar los valores en el alma, para educar y sobre todo para enseñar a amar, y a dar gloria a Dios continuamente por el don de nuestra vida. A la madre le corresponde acompañar en éste camino y enseñar la belleza de ser persona, amando a Dios con profunda devoción.

PROFUNDICEMOS UN POCO MÁS

Como he dicho más arriba, estar embarazada se nos nota en la mirada. Todavía recuerdo las palabras de una gran amiga, que fue la primera en descubrir mi embarazo. Me miró fijamente a los ojos y con una gran expresión me dijo: Sheila, los ojos le brillan, ¡usted está embarazada!Era cierto, mi primera y única hija ya vivía en mí. Estaba conmigo, atada a mi vida, a todos mis órganos, en verdad, su vida dependía de mi vida.

Por eso es necesario pensar un poco en lo que significa convertirse en una madre. “Mirad: la herencia del Señor son los hijos, su recompensa, el fruto de sus entrañas”, Salmo 127:3-5 Ya no se es más una mujer soltera; una esposa. Se es madre en el mismo momento en que sabes que estás embarazada. Es un momento definitivo de la vida en que te das cuenta de que a partir de ese instante tienes frente a sí la responsabilidad y el deber más grande y sagrado de la vida: formar a otro ser humano en el amor, enseñarle a amar. Como madre vas a ayudar a otro ser humano a encontrarse con la vida. La primer experiencia de ese niño, serán todas las percepciones que sentirá de ti y del padre al conocer que serán padres. El que está en el vientre sabe si es acogido con alegría o no. Solo el ser humano puede sentir que es amado, seguramente siente ese amor en el mismo momento de la fecundación. Oremos porque la ciencia pruebe esto pronto.

LA MANO DE DIOS AL EDUCAR

Cuando educamos a nuestros hijos teniendo a Dios como el valor más importante de nuestra vida y de nuestra familia, estamos educando para vivir desde la dimensión espiritual y por lo tanto más allá de uno mismo. “¿Te das cuenta , tú, de lo que podemos hacer mañana, un mañana que apunta ya su sol, si ahora formamos a tus hijos, a nuestros hombres, tal como Dios y su Iglesia quieren?” Dios y los hijos, Jesús Urteaga El objeto de la religión es ayudar al hombre a ser lo que tiene que ser. La que siembra la fe, sin duda, es la madre. La mujer que vive una vida interior está más serena, más centrada en sus emociones y decisiones. Es una mujer que trasmite la devoción y el respeto que siente por cada hijo. Esto hace que ellos vayan adquiriendo la certeza de saberse amados, de sentirse únicos y dignos. Educar de la mano con Dios hace que no sea necesario explicarle al niño cuando llegue a cierta edad que Dios existe y que es su Padre, sino, es interiorizar en ese niño a través de la entrega diaria de mi “yo” hacia el “tú” como un día descubrirá y entenderá que su valor es único e irrepetible pues su rango pertenece a otra categoría. La que nos da el ser hijos de Dios.

Debido a la gran abundancia de información escrita, a la velocidad con la que se vive, a todo lo que se ve en la televisión y que se escucha en la radio, hemos visto como cada vez queda menos tiempo para detenerse e interiorizar cada tarea que la vida nos pide, sin una vida interior, que es vida de meditación sobre cómo se está llevando a cabo la vida, podemos caer en el hacer y hacer sin sentido de trascendencia. Un hacer que no da Gloria a Dios por el regalo y la oportunidad de ayudar a la expansión de la raza humana. Por ello la mujer tiene una especial y misteriosa capacidad (que no suele encontrarse fácilmente en los varones) para recogerse, para ver dentro de ella misma y así escuchar a Dios. Si somos madres, es importante que escojamos un momento del día en un lugar que hagamos nuestro, como la capilla, o un rinconcito de nuestra casa, para meditar sobre el rol que estamos desempeñando como madres en la vida de nuestros hijos, siempre con el objeto de mejorar en perfección humana e inspirar así a nuestros hijos. Estaremos entonces educando, tomadas de la mano, con Dios, nuestro Padre y Maestro. Lo cierto es que, como también escribí más arriba, la mujer que se convierte en madre, es la elegida para tocar con más fuerza la vida de un niño. Y para hacerlo con verdadera fuerza hay que comenzar a tocar y buscar en el sótano interior.

Te dejo reflexionando en las siguientes preguntas. Tómate un café contigo o llévalas a tu oración si te lo pide el corazón:

¿Qué significa ser madre para mí? ¿Cómo es el amor que doy? ¿De qué formas condiciono, soy egoísta o hablo constantemente de mis derechos? ¿En qué creo, que me mueve, cuáles son mis compromisos con el mundo? ¿Estoy constantemente viviendo un proceso de auto-educación o por el contrario me he acomodado? ¿Deposito la responsabilidad de educar a mis hijos en manos de terceros? ¿Re-convierto mi vida cada día? ¿Con qué frecuencia acudo a la Virgen Santísima a la hora de amar, educar, tomar decisiones con respecto a los hijos?

Todas estas preguntas invitan a una auto-exploración sincera y de cara a Dios para encontrar en que estamos fallando, que estamos haciendo bien, cómo podemos mejorar y sacar propósitos concretos para ser las mejores educadoras de nuestros hijos. Hay cosas que impiden hoy en día ser madres conscientes de ello. Veamos algunos ejemplos:

1- El excesivo amor a una carrera profesional. El estar inmersa en perseguir el propio éxito. ¿Qué es? Egoísmo. Dificultad para ser generosas al ejercer la maternidad.

2- La excesiva preocupación por la ropa y las cosas materiales. ¿Qué hace? Trasmite anti-valores a nuestros hijos. Se les va enseñando inconscientemente que lo más importante son las cosas que se tienen y no lo que se es como persona.

3- Estar demasiado preocupadas por no tener el matrimonio perfecto. ¿Sus efectos? Nos deprimimos y una mujer deprimida no puede pensar en los demás con una mente clara.

4- Ver a los hijos como parte de la rutina. ¿Qué provoca? Que ya no haya creatividad al dar amor. Que se relajen los sentimientos y la voluntad al educar. Que la ilusión por tenerlos desaparezca.

Todo esto, nos debilita. Pero hemos visto que el vocablo madre es precisamente lo que nos da la fuerza para conocernos a nosotras mismas, para exigirnos, para concientizarnos de la gran labor que cada día tenemos por delante. Sólo podremos hacerlo teniendo ganas de ser madres diferentes, que vayan contra la corriente. Que encuentren que tienen un corazón cuyos latidos son de gigante y un alma que es tan extensa como el cielo que nos contempla cada día. Ser madre es un regalo, una vocación humana, un designio al que responder. Reflexiona el estas palabras del gran San Juan Pablo II: “es el deber de cada madre poner en alto la dignidad de cada mujer” .

Ahora que mi única hija tiene 18 años puedo afirmar que ha valido la pena toda entrega, todo sacrificio, todo seguimiento de Dios para el cuidado de los hijos. Originalmente este artículo lo escribí hace 17 años y felizmente esta niña es una hermosa flor con sueños y valores como estudiante de primer año en la Universidad.

En este mes de octubre, de respeto a la vida, invoco una vez más a la Madre del Amor Hermoso para que siga ayudándome a ser madre en esta etapa diferente de la vida. Te pido que por favor reces por mí y por todas las mujeres que somos y nos convertiremos en madres.

Sheila Morataya

¿Y SI HOY FUERA EL ÚLTIMO DÍA DE MI VIDA?


La muerte compañera de vida I

Hay una fecha en el calendario, que sólo Dios conoce, no la conocemos nosotros. La muerte no avisa, simplemente llega.

Por: P. Mariano de Blas LC | Fuente: Catholic.net

No pretendemos asustar a nadie, al hablar de la muerte. Vamos a considerarla como maestra de vida, vamos a decirle que nos enseñe a vivir. Será una maestra severa, pero nos dice la verdad. Aunque sólo fuera para que no nos ocurra aquello de: ¨cuando pude cambiar todo, arreglar todo, no quise hacerlo; y, ahora que quiero, ya no puedo”.

Vivir como si fuera hoy el último día de mi vida, es una fantástica forma de vivir. A la luz de este último día debiéramos analizar todas las decisiones grandes y pequeñas de la vida. Ahora nos engañamos, hacemos cosas que no nos perdonaremos a la hora de la muerte. Simplemente analiza esto: Si hoy fuera el último día; ¿qué pensarías de muchas cosas que has hecho hasta el día de hoy? En ese último día pensarás de una forma tan radicalmente distinta del mundo, de Dios, de la eternidad, de los valores de esta vida.

Si nosotros no pensamos en la muerte, ella sí piensa en nosotros. Dios nos ha dado a cada uno un cierto número de años, y, desde el día que nacemos, comienza a caminar el reloj de nuestra vida, el que va a contar uno tras otro todos los días, el que se parará el último día, el de nuestra muerte. Este reloj está caminando en este momento. ¿Me encuentro en el comienzo, a la mitad, cerca del final? ¿Quizá he recorrido ya la mitad del camino?

Si alguna vez he visto morir a una persona, debo pensar que por ese trance tengo que pasar yo también. La muerte no respeta categorías de personas: mueren los reyes, los jefes de estado, los jóvenes, los ricos y los pobres. Como decía hermosamente el poeta latino Horacio: “La muerte golpea con el mismo pie las chozas de los pobres y los palacios de los ricos”.

Hay una fecha en el calendario, que sólo Dios conoce, no la conocemos nosotros. La muerte no avisa, simplemente llega. Podemos morir en la cama, en la carretera, de una enfermedad..., algunos hemos tenido accidentes serios; pudimos habernos quedado ahí.

La muerte sorprende como ladrón, según la comparación puesta por el mismo Cristo hablando de la muerte. No es que nos pongamos pesimistas. Él quería que estuviéramos siempre preparados. Sus palabras exactas son: “Vigilad, porque no sabéis el día ni la hora; a la hora que menos penséis, vendrá el Hijo del Hombre”. El ladrón no pasa normalmente tarjeta de visita; llega cuando menos se piensa. Nadie de nosotros tenemos escrito en nuestra agenda: “Tal día es la fecha de mi muerte y la semana anterior debo arreglar todos mis asuntos, despedirme de mis familiares, para morir cristianamente”.

Si somos jóvenes, estamos convencidos de que no moriremos en la juventud; nos sentimos con un gran optimismo vital: “No niego que voy a morir algún día, pero ese día está muy lejano”. Si es uno mayor, suele contestar: “Me siento muy bien”.

La experiencia nos demuestra que cada día mueren en el mundo alrededor de 200 mil personas. Entre ellos hay hombres y mujeres, jóvenes y viejos, y muchos niños. Ningún momento más inoportuno para la cita con la muerte que un viaje de bodas; y, sin embargo, varios han muerto así. Con 20 años en el corazón parece imposible morir, y sin embargo, se muere también a los 20 años. Recuerdo una persona que sacó su boleto de México a Monterrey y sólo caminó 15 kms.

Puesto que hemos de morir sin remedio, no luchemos contra la muerte sino a favor de la vida. Si hemos de morir, que sea de amor y no de hastío.


VIAJE AL PURGATORIO


Si hay alguno que no cree en estas cosas le diremos que allá él, pero que sepa que algún día podrá enterarse por sí mismo...

Por: Máximo Álvarez Rodríguez | Fuente: Catholic.net

Seguramente muchos se preguntarán "a ver, qué es eso del Purgatorio", y tal vez lleguen a pensar que es un invento de los curas o una creencia de la gente de antes, pasada de moda. Digamos, antes de nada, que la existencia del Purgatorio es un dogma de fe y que en la práctica el pueblo cristiano siempre ha demostrado creer en él. No se explicaría de otra manera la asidua costumbre rezar por los muertos.

En muchas de nuestras iglesias aparecen cuadros o relieves que intentan de alguna manera reflejar el tormento de las almas del Purgatorio, envueltas en llamas, suspirando por llegar a Dios, pero con una gran diferencia de las representaciones del infierno. En todo caso, es normal que nos preguntemos por qué ha de existir un purgatorio.

Todos somos conscientes de que en esta vida hay personas muy buenas que se sacrifican por los demás, que son todo un ejemplo de generosidad, paciencia, fe... y que tampoco faltan quienes se dedican a abusar de los demás, a explotarlos, gente egoísta, soberbia, cruel... Algo nos dice que tiene que hacerse justicia en el momento de la muerte, de modo que no sea indiferente ser bueno o malo. Todas las religiones hablan de premio o castigo. Es verdad que los cristianos creemos en la misericordia de Dios y por ello, aunque exista la posibilidad de la condenación eterna, nos parece acorde con el amor de Dios que exista un castigo merecido de carácter temporal. Eso es el Purgatorio, una especie de tormento purificador que no es eterno.

Las representaciones artísticas del Purgatorio y del Infierno difieren enormemente: mientras en el infierno sólo se ven rostros de desesperación y diablos y bichos raros, en las que hacen referencia al Purgatorio está también representado Dios, la Virgen María y el Cielo; aparecen rostros doloridos, pero no desesperados. Y nada de diablos. Ya sabemos que éstas imágenes, más bien propias de otras épocas, son sencillamente maneras de ayudarnos a entender una realidad mucho más profunda. No hace falta ningún lugar para sufrir, sino que es suficiente el tormento del alma.

Aunque haya personas, entre las que se incluyen santos canonizados, que dicen haber entrado en contacto con las almas del Purgatorio, no es esa nuestra experiencia. Pero sí que podemos partir de algunas experiencias de esta vida para intentar comprender un poco esta posibilidad de tener que sufrir después de la muerte. Si hay alguno que no cree en estas cosas le diremos que allá él, pero que sepa que algún día, tal vez no muy lejano, podrá enterarse por sí mismo.

Veamos. El ser humano es fundamentalmente el mismo antes y después de la muerte. Se supone que muchas de las experiencias de esta vida han de tener bastante parecido con la vida futura. Aquí y allí el hombre busca la felicidad, aquí y allí puede sufrir, aquí y allí necesita amar y ser amado. Vistas así las cosas se entiende aquello de que el fuego del Infierno y el fuego del Purgatorio sea el mismo que el fuego del Cielo.

Empecemos por el fuego del Cielo. Es el fuego del amor. Si una persona está profundamente enamorada se dice que su corazón arde en deseos de encontrarse con la persona amada, y no puede encontrar mayor felicidad que en sentirse unido a esa persona. Así y no de otra manera es el amor de Dios. “La alegría que encuentra el esposo con su esposa la encontrará tu Dios contigo”, nos dice Isaías.

Ahora bien, supongamos que una persona muy enamorada le hace a su amante una faena tan grande que pierde para siempre su amor, al tiempo que sigue enamorada. Eso sería el infierno: descubrir toda la belleza del amor de Dios y perderlo para siempre. Es la situación desesperada de quien experimenta un terrible remordimiento sin posibilidad de vuelta atrás, tanto más amargo cuanto mayor es el amor que siente. Ojalá nadie tenga que vivir esta situación y que el infierno no pase de ser una posibilidad nunca hecha realidad.

Pero supongamos que un marido muy enamorado ofende a su esposa, o viceversa, de tal manera que la persona ofendida no decide cortar definitivamente, pero sí durante una temporada. De momento le deja. Seguro que quien se ha portado mal siente un enorme remordimiento pesar, y que se le hacen largos los días esperando volver a encontrarse con su amor.

En los tres casos, cielo, infierno y purgatorio, se trata de haber descubierto el fuego del amor de Dios, disfrutando de él, perdiéndolo para siempre o sufriendo mientras se espera algún día gozar de él.

Si en esta vida todo el mundo trata de evitar la cárcel, aunque sea por un breve período de tiempo, también merece la pena evitar la cárcel del Purgatorio. Sin embargo con frecuencia vivimos de forma bastante irresponsable. No se trata de negar la misericordia de Dios, sino de su incompatibilidad con el pecado. Si un amigo nos invita a una boda no se nos ocurre ir sucios y mal olientes, por mucha confianza que tengamos con él. No hace falta que nadie nos lo recuerde. Cuando, tras la muerte, seamos conscientes de la belleza de Dios y la fealdad de nuestro pecado, nosotros mismos comprenderemos la necesidad de purificarnos.

Si, como decía la canción “para entrar en el cielo no es preciso morir”, para saber lo que es el Purgatorio tampoco. ¡Cuántas veces se pasa por él en esta misma vida! Por eso en los momentos de sufrimiento deberíamos tener en cuenta aquello de que no hay mal que por bien no venga. Aceptemos el dolor del cuerpo y del alma como una purificación de nuestros pecados.

domingo, 1 de noviembre de 2015

LOS SANTOS, QUE «PERTENECEN TOTALMENTE A DIOS», SON «NUESTRA GRAN FAMILIA», EXPLICA EL PAPA


En la fiesta de Todos los Santos, Francisco dijo que “sentimos particularmente viva la realidad de la comunión de los santos, nuestra gran familia, formada por todos los miembros de la Iglesia”, refiriéndose tanto a los que somos todavía peregrinos en la tierra como a aquellos que ya la han dejado por el Cielo.

El obispo de Roma se refirió a características esenciales de los santos: ellos son personas que pertenecen totalmente a Dios”.

Apoyándose en la imagen del libro del Apocalipsis, que habla del “sello de Dios” (cfr 7,2-4.9-14), dijo que “los santos pertenecen a Dios en modo pleno y exclusivo, son una propiedad.

Y preguntó si recordamos que en el Bautismo hemos recibido el “sello” de nuestro Padre celeste y nos hemos transformado en sus hijos, para explicar después que “los santos que hoy recordamos son precisamente aquellos que han vivido en la gracia de su Bautismo, han conservado íntegro el “sello” comportándose como hijos de Dios, tratando de imitar a Jesús”.

El Sucesor de Pedro explicó como segunda característica, que los santos son ejemplos para imitar.

Tanto los canonizados como los “de la puerta al lado” que, con la gracia de Dios se han esforzado por practicar el Evangelio en su vida ordinaria.

Dijo que “imitar sus gestos de amor y de misericordia es un poco como perpetuar su presencia en este mundo… estos gestos evangélicos son los únicos que resisten a la destrucción de la muerte: un acto de ternura, una ayuda generosa, un tiempo dedicado a escuchar, una visita, una palabra buena, una sonrisa… Ante nuestros ojos estos gestos pueden parecer insignificantes, pero a los ojos de Dios son eternos, porque el amor y la compasión son más fuertes que la muerte”.

Francisco pidió que “la Virgen María, Reina de Todos los Santos, nos ayude a confiarnos más de la gracia de Dios, para caminar con impulso en el camino de la santidad”, pidió que le confiáramos nuestro compromiso cotidiano, y le roguemos por nuestros queridos difuntos, “en la íntima esperanza de reencontrarnos un día, todos juntos, en la comunión gloriosa del Cielo”.

CUANDO ALGUIEN TROPIEZA, NO CREO QUE HAY QUE PISARLO FUERTE…


Cuando Colin Powell era un joven oficial de infantería, sirvió en Frankfurt, Alemania.

Un día su pelotón fue asignado para custodiar un cañón atómico de 280 milímetros. Powell alertó a sus hombres, cargó su pistola calibre 45 y saltó dentro de su jeep.

Después de un pequeño recorrido, se percató que ya no tenía su pistola 45. Sabiendo muy bien que la pérdida de un arma era considerada un asunto serio, llamó de mala gana por radio a su capitán Tom Miller.

Cuando Powell regresó, el capitán Miller le dijo: “Tengo algo para usted”, y le entregó a Powell su pistola. Le dijo: “Algunos niños del barrio la encontraron donde se le cayó de su cartuchera”. Powell sintió un escalofrío.

¿La habían encontrado niños?

“Sí”; continuó Miller, por suerte solamente dieron una vuelta antes de oír nosotros el tiro y quitarles la pistola. Miller concluyó: “Por el amor de Dios, hijo, no permitas que esto ocurra otra vez”.

Powell revisó más tarde su pistola y comprobó que no había sido disparada. La había perdido dentro de su tienda de campaña. Miller había urdido esa historia para darle un susto.

Powell concluyó su relato: “Su ejemplo de liderazgo inteligente no se perdió en mí. Nadie llegó jamás a la cima sin resbalar. Cuando alguien tropieza, no creo que hay que pisarlo fuerte. Mi filosofía es: Levántalo, sacúdele el polvo y ponlo nuevamente en carrera”.

El hombre que no se equivoca, generalmente no hace nada.

Salmo 37:24
Cuando caiga, no quedará derribado, porque el Señor sostiene su mano.

Fuente El libro devocionario de Dios para Hombres, editorial Unilit.

DÍA DE LOS MUERTOS



Indice

1. Introducción

2. Origen del día de los muertos en México

3. El culto a los muertos en otras culturas

4. La celebración en la actualidad

5. La Calaca

1. INTRODUCCIÓN

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.

También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las animas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.

También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser de muy sencillos a muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.

Los altares u “ofrendas” también contienen objetos de figuras de azúcar o “alfeñique.” Estos objetos pueden ser animalitos como borregos, platos de comida en miniatura (enchiladas de mole), ataúdes, a veces con calacas, y por supuesto, calaveras. Estas calaveras se hacen con una mezcla de agua hervida, azúcar glasé y limón, vaciado en unos moldes de barro, remojados en agua. Se decoran las calaveras con papel metálico para los ojos y un tipo de betún colorado para el cabello. Se pueden escribir nombres en las calaveras, y los niños mexicanos, muchas veces, intercambian estas calaveras con sus amigos.

También hay papel picado en las ofrendas. Esta arte de papel picado en México es una tradición muy antigua. El pueblito de San Salvador Huixcolotla, estado de Puebla, tiene fama por su arte fino de papel picado. Aunque el papel picado se usa como decoración en muchas fiestas mexicanas como bodas y bautizos, también este tipo de decoración, con temas del Día de los Muertos, es muy popular.

2. ORIGEN DEL DÍA DE LOS MUERTOS EN MÉXICO

La fiesta que celebramos los días 1 y 2 de Noviembre tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo (Mayas, Olmecas, Mexicas, etc.) la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar.

A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar como se portaron en este mundo (es decir, no existía el concepto de “buenos” y “malos”, por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales. Muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.

Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán. De esa manera los Mexicas rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron una civilización fundamentalmente guerrera). Los sacrificios humanos, también tenían una función ritual. Los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse con sangre para que tuviera la energía necesaria para que continuara su movimiento.

Pero el viaje a Mictlán era peligroso. Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con un ofrenda, que consistía en cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes.

Durante la colonia, los misioneros cristianos trataron de erradicar esta costumbre. Lo único que consiguieron fue modificarla. La hicieron coincidir con la fiesta religiosa de “Todos los Santos”.

Pero en la conciencia de los indígenas quedaron restos de su tradición original. La celebración actual conserva todavía el concepto de que los muertos no “mueren”, sino que solamente se fueron a vivir a otro lado, y pueden recorrer el camino de regreso si tienen la comida suficiente para soportar la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa. Es una forma de estimular a los seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en cuando (esta es una idea que se contrapone con la idea universal de que los muertos “asustan”. Las personas que amamos cuando vivían jamás podrán hacernos daño, y la mejor manera de recordarlas es invitándola a comer lo que a ellas más les gustaba. Esto sólo se da en México).

La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.

Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso.

Además, espero pueda ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos.

Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.

3. EL CULTO A LOS MUERTOS EN OTRAS CULTURAS

En las culturas antiguas como la China y Egipcia el culto a los muertos es un símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides.

En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaba las grandes deudas que se tenían con los antepasados.

Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece, uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas.

Los Aztecas Y El Culto A La Muerte

La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos.

En la cultura Náhuatl se consideraba que el destino del hombre era perecer. Este concepto se detecta en los escritos que sobre esa época se tienen. Por ejemplo, existe un poema del rey y poeta Netzahualcóyotl (1391-1472): Somos mortales / todos habremos de irnos, / todos habremos de morir en la tierra… / Como una pintura, / todos iremos borrando. / Como una flor, / nos iremos secando / aquí sobre la tierra… / Meditadlo, señores águilas y tigres, / aunque fuerais de jade, / aunque fuerais de oro, / también allá iréis / al lugar de los descansos. / Tendremos que despertar, / nadie habrá de quedar.

Este sentimiento de la representación del destino se debe entender en el sentido de que el pueblo azteca se concebían como soldados del Sol, cuyos ritos contribuían a fortalecer al Sol-Tonatiuh en su combate divino contra las estrellas, símbolos del mal y de la noche o de la oscuridad. Los aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida.

El culto a la muerte es uno de los elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor.

Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán, lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los paraísos del Tlalocan.

[Atado de Caña]

[Mictlantecuhtli]

[Momia prehispánica]

Los aztecas dividían el tiempo en siglos de 52 años. Al final de cada ciclo, celebraban una ceremonia llamada “la atadura de los años”. En la escultura, cada ciclo está representado por un “atado de cañas”. Este atado esculpido en piedra simboliza el fin de un ciclo azteca.

Mictlantecuhtli era el dios de los muertos. Los que morían de muerte natural iban al “Mictlan”

Los habitantes de mesoamérica creían que después de morir, continuarían viviendo en otro modo. los muertos eran enterrados con toda case de objetos que pudieran serles útil en su viaje al Mictlan.

El sacrificio de muerte no es un propósito personal; la muerte se justifica en el bien colectivo, la continuidad de la creación; importa la salud del mundo y no entraña la salvación individual. Los muertos desaparecen para volver al mundo de las sombras, para fundirse al aire, al fuego y a la tierra; regresa a la esencia que anima el universo.

Los sacrificios humanos se consideran como el tributo que los pueblos vencedores pagaban a sus dioses, y ellos a su vez alimentaban la vida del universo y a su sociedad.

Por otro lado, cuando alguien moría, organizaban fiestas para ayudar al espíritu en su camino. Como en la antigua cultura egipcia, los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos envueltos en un “petate”, les ponían comida para cuando sintieran hambre, ya que su viaje por el Chignahuapan (del náhuatl: nueva apan, en el río; o “sobre los nueve ríos”), parecido al purgatorio, era muy difícil de transitar porque encontrarían lugares fríos y calurosos.

4. LA CELEBRACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla.

Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.

Sentido Mexicano De La Muerte

En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, “dime como mueres y te diré como eres”.

Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.

Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta.

Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte. La creencia de la muerte es el fin inevitable de un proceso natural. Lo vemos todos los días, las flores nacen y después mueren. Los animales nacen y después mueren. Nosotros nacemos, crecemos, nos reproducimos en nuestros hijos, después nos hacemos viejos y morimos. A menudo en un accidente perdemos a nuestros seres queridos, un amigo, un hijo o un hermano. Es un hecho que la muerte existe, pero nadie piensa en su propia muerte. En las culturas contemporáneas la “muerte” es una palabra que no se pronuncia. Los mexicanos tampoco pensamos en nuestra propia muerte, pero no le tenemos miedo porque la fe religiosa nos da la fuerza para reconocerla y porque quizas también somos un poco indiferentes a la vida, supongo que así es como nos justificamos.

El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, a todos por igual en lo que somos, un montón de huesos.

Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica, la llamamos “calaca”, “huesuda”, “dentona”, la “flaca”, la “parca”. Al hecho de morir de damos definiciones como “petatearse”, “estirar la pata”, “pelarse” morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos.

En nuestros juegos está presente con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de esqueletos, títeres de esqueletos y cuando hacemos dibujos en caricaturas o historietas.

El altar para el difunto

En algunos hogares de México es costumbre poner el altar de muertos.

Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa.

La ofrenda del día de muertos es la esperanza viva de convivir al menos por un día con quienes desde lejos, de un lugar muy lejano y remoto, se les permite regresar a la tierra, aquí, a esta tierra de sabores, olores, colores, sonidos y texturas… donde tienen que reaprender los sentidos y experiencias que ya no les son útiles, o al menos, compartir con nuestros elementos, aquellos que seguramente también tuvieron alguna vez como nosotros, y es nuestra forma, única posible conocida, de asegurar la comunión en la festividad.

Por eso el color amarillo de la flor de zempaxochitl, para que puedan verlo con su mínima vista, y es entonces el camino de flores la guía primera que conduce al convite en la casa, donde el altar espera su llegada. Y necesario es también reconocer el olor de la propia casa, para que se sientan a gusto, para que se identifiquen y puedan disfrutar la estancia en el lugar de sus recuerdos. Por eso se recurre al uso del somerio o incienso, que debe ser encendido desde la propia casa y fundir ambos olores, para luego ser llevado al exterior, y así evitar que se pierda en el camino que ha de traerle de vuelta al hogar. Se dice además que el olfato es el único de los sentidos que se utilizan en el más allá, y se desarrolla para facilitar el regreso guiado por el aroma de la propia vivienda.

Pero no es solo el recuerdo de los sentidos y la vida terrena lo que permite la comunión. Es también necesario recordarles el mundo tal y como ellos lo conocieron, el mundo que abandonaron, tan lleno de materia, tan sensorial.

Se requiere la presencia entonces de los cuatro elementos con los que todo está formado, en conjunción: Agua, tierra, viento y fuego. Ninguna ofrenda puede estar completa si falta alguno de estos elementos, y su representación simbólica es parte fundamental de la ofrenda.

El agua, fuente de vida, en un vaso para que al llegar puedan saciar su sed, después del largo camino recorrido. El pan, elaborado con los productos que da la tierra, para que puedan saciar su hambre. El viento, que mueve el papel picado y de colores que adorna y da alegría a la mesa. El fuego, que todo lo purifica, y es en forma de veladora como invocamos a nuestros difuntos al encenderla y decir su nombre.

Luego, presentar los manjares que se preparan especialmente es el ágape en mayor esplendor de toda la fiesta. Dependiendo de los recursos y la zona geográfica, rondan los tamales y los buñuelos, el café y el atole, los frijoles y las corundas, el mole y las enchiladas, comida que el difunto acostumbraba y “que no se te vaya a olvidar aquel guisado que tanto le gustaba a tu abuelo, ya ves que siempre se lo hemos puesto en su altar”. Hay que servir los alimentos calientes, para que despidan más olor, y puedan así disfrutar del banquete.

No puede faltar la foto de la abuela, el sombrero del tío o la sonaja con la que el bebe no jugó. Calaveras de azúcar con los nombres de los convidados y calabaza en tacha, dulce típico de la época. Imágenes de santos, para que los acompañen y guíen por el buen camino de regreso.

Para los niños, dulces y fruta, para los adultos, cigarros y tequila. Para todos, la esperanza de tenerlos en la mesa una vez más, compartiendo un breve instante de tiempo, de nuestro tiempo como nosotros al fin lo conocemos…

5. LA CALACA

La muerte no siempre es solemnidad, se juega con ella, “…se invita a la “calaca” para que sea nuestra burla con versos que satirizan a todo y a todos”

También nos la comemos en las calaveritas de azúcar que traen los nombres de las futuras víctimas, o bien saboreamos los huesos de la “pelona” sopeados en un espeso chocolate cuando comemos el pan de muertos. Las calaveras de azúcar son las que se colocan en los altares, es común que en este día se hagan regalos de esta clase.

El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples manifestaciones según la región en que se practique, es muy común encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos). Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las “almas” de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha preparado.

Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el “alma” ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su “esencia”. A los panteones también se llevan alimentos, flores de cempasúchil y veladoras que se colocan sobre las tumbas, con el mismo sentido que en los altares domésticos.

A pesar de tener como base la celebración cristiana de Todos Santos y los Fieles Difuntos, esta tradición parece conservar elementos de las ceremonias indígenas de los meses ochpaniztli y teotleco, durante las cuales se ofrendaban a los manes flores de cempasúchil y tamales de maíz, en una época del año en que acaban de levantarse las cosechas: fines de octubre y principios de noviembre. Hoy, al igual que en tiempos prehispánicos, se lleva a cabo esta celebración de manera festiva, pues conlleva la idea de renovación de la fertilidad. Se concede cierta “libertad de carnaval”, ostensible en muchas obras del arte popular, así como en las “calaveras”, pequeños versos satíricos en que los temas centrales son la política y los políticos, los personajes populares y los amigos, siempre acompañados por “la pelona”, “la flaca” u otros epítetos de la muerte, que nunca aparece con un tinte macabro. Además, en esos días se consume “pan de muerto”, hogazas de forma semiesférica adornadas con “huesos” y “lágrimas” de la misma pasta; dulce de calabaza y “calaveras” de azúcar que llevan nombres propios y son un regalo común.

Maribel Gonzalez Campos

TODOS LOS SANTOS... QUE ESTÁN EN EL CIELO


Todos los que están en la presencia del Señor son santos. Unos en los altares, otros anónimos, pero cerca del corazón del Padre Eterno.

Por: Ma Esther De Ariño | Fuente: Catholic.net

La Iglesia católica recuerda y venera, en este día, a todos los Santos que están en el Cielo.
El objeto de esta fiesta es agradecer a Dios por la gracia que ha concedido a sus elegidos y movernos a imitar sus virtudes y a seguir su ejemplo o a implorar la divina misericordia por la intercesión de tan poderosos abogados.
Todos los que están en la presencia del Señor son santos. Unos en los altares, otros anónimos pero no por eso menos cerca del corazón del Padre Eterno.
Hay santos de todas las edades, de todas las razas y condiciones sociales para mostrarnos que todos los hombres y mujeres podemos y somos capaces de ser santos. Unos nacieron en el lujo de los palacios y otros en humildes chozas. Unos fueron militares, otros comerciantes, magistrados, pescadores, monjas, religiosos, personas casadas, reyes, viudas, esclavos y hombres libres y pecadores.

Los hay que llegaron a la santidad por el martirio y los hay que se santificaron día a día con el cumplimiento de las cosas cotidianas, con las pequeñas cosas. Se santificaron en las circunstancias ordinarias de su vida: lo mismo en la prosperidad que en la adversidad, en la salud o en la enfermedad, en la riqueza o en la pobreza. Siempre supieron hacer, de las circunstancias de su vida un medio de santificación.

En esta fiesta como en las demás conmemoraciones de los santos, es Dios quién constituye el objeto supremo de Adoración y a Él va dirigida fundamentalmente la veneración que tributamos a sus siervos, pues Él es el dador de todas las gracias.

Nuestras oraciones a los santos no tiene otro objeto que el de pedir y alcanzar que intercedan por nosotros ante Dios, por consiguiente el fervor con que celebremos esta fiesta debería ser un culto de reparación por la tibieza con que dejamos pasar todas las fiestas religiosas del año.
Recordaremos a todos los seres queridos que se han ido y que por la gran misericordia y el amor infinito de Dios están en su presencia y pidámosles que ellos que ya están en el regazo de Padre, nos iluminen para seguir por el camino de salvación.

Mañana, día 2, la Iglesia pedirá por todos los que ya no están con nosotros por ser un día dedicado a los que terminaron su misión en la tierra y que la Iglesia le da el nombre de DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS y que todos conocemos como el Día de Muertos.
Para ellos, nuestro recuerdo lleno de amor y nuestras oraciones. Tal vez no todos han purificado su alma y aún están en la necesidad de nuestras misas y oraciones para llegar a la presencia del Señor, pero de todas maneras es bueno que no olvidemos y pidamos por aquellas almas más necesitadas, porque tal vez no tienen a nadie que en este día las recuerde....
Sin duda, porque así nuestra fe nos lo dice, creemos que los que se nos fueron, no han muerto, siguen viviendo con las potencias de su alma: memoria, entendimiento y voluntad, y por lo tanto su amor sigue haciéndolos estar cerca de nosotros para cuidarnos y guiarnos con más plenitud y profundidad que como lo pudieron hacer aquí en su vida terrena. La vida no termina al separarse el alma de su envoltura... no morimos nos transformamos y el amor perdura por siempre, eternamente.

MUY ÚTIL PARA LAS RECETAS DE LOS MÉDICOS


Siempre que salgo a pasear por Alcalá, lo hago vestido con mi sotana. Pero esta noche, noche de Halloween, parecía lo más prudente salir a dar mi paseo diario sin llevar una ropa que hubiera dado a entender que iba disfrazado y que, además, apoyaba esta fiesta degradada. Así que he ido vestido de negro, pero sin tira blanca en el cuello.

He visto que lo que más predominaban este año eran los disfraces de zombies medio muertos y de médicos sádicos. Yo no tendría nada contra Halloween si consistiera tan solo en disfrazarse de cosas inocentes y nada más. Sería bonito ver a los niños disfrazados de zanahoria, de gato, de amapola, de nube, de blancanieves, de abeja y cosas semejantes.

Pero la fiesta de Halloween se va degradando más y más cada año, tomando tintes perversos. Esta sociedad cada vez se vuelve más perversa y más gorda. Además, cada vez veo más gente calva.

P. FORTEA