LOS RECOPILA EL CENTRO DE BIOÉTICA NATHANIEL DE NUEVA ZELANDA
UNA PROTESTA CONTRA LA EUTANASIA EN PORTUGAL - LA
EUTANASIA PRIMERO ES PARA MATAR ENFERMOS TERMINALES... Y PRONTO A MUCHAS OTRAS
PERSONAS
En 2012,
2015 y 2017, distintos intentos de legalizar la eutanasia en Nueva Zelanda quedaron en nada a través de varios
procedimientos parlamentarios. Ahora, por impulso del gobierno laborista
(socialista) este 17 de octubre, junto con las elecciones al Parlamento, se
votará un referéndum para legalizar la eutanasia y el suicidio asistido en este
país. No está claro que gane. En mayo de 2018, el Parlamento portugués votó contra la
eutanasia: incluso los
comunistas votaron contra ella. También en el parlamento de
Finlandia en verano de 2018 se rechazaba la
eutanasia. La Asociación Médica Mundial reiteraba
en 2019 que "no es ética” y "debe ser condenada por la profesión médica".
Durante
los últimos años de debate social, los defensores de la vida han
ido usando distintos argumentos: algunos, contra todo tipo de eutanasia o suicidio
asistido; otros contra la propuesta concreta sometida a referéndum y su falta
de controles (que son, esencialmente, imposibles).
Buena
parte de estos argumentos, resumidos en Nueva Zelanda en el
Centro de Bioética Nathaniel, son aplicables a la
realidad de la eutanasia en cualquier país, y se basan en lo que conocemos por sus aplicaciones ya estudiadas en
Bélgica, Holanda, Oregón y más recientemente Canadá y Victoria (Australia).
Las
normas supuestamente llenas de controles para escasos supuestos muy extremos de
pacientes terminales, enseguida se amplían para
prácticamente cualquiera que lo pida y algunos que no lo piden (niños, incapacitados, enfermos eliminados porque
algún pariente suyo dice que "él lo preferiría
así", etc...)
1.
EL TEMA NO ES CÓMO SER COMPASIVOS, SINO CÓMO PROTEGER A LOS VULNERABLES
Tanto los
pro-eutanasia como los anti-eutanasia dicen que están contra el sufrimiento
extremo, todos se declaran "compasivos". Todos
están de acuerdo en combatir el sufrimiento. Pero una ley de eutanasia consiste
en matar personas (o ayudar a que se maten ellas en el suicidio asistido). ¿De verdad esta ley de eutanasia protege a los
vulnerables e impide que se los dañe y mate? También hay que ser compasivo con
ellos, con los que casi nadie protege. Es un tema que afecta
a toda la sociedad. No hay que mirar sólo el efecto en uno o dos años, sino el
efecto a largo plazo contra multitud de vulnerables.
2.
CON LA EUTANASIA LEGAL, EL ESTADO DICE QUE HAY VIDAS ELIMINABLES... Y QUE
MATÁNDOSE NOS AYUDAN A TODOS
La
eutanasia legal dice a la sociedad (y a los enfermos y vulnerables) que hay vidas que valen menos, las de los
eutanasiables, que hay vidas, en general, que no valen. Más aún: mantenerlos
vivos cuesta dinero y esfuerzo y atención. Si se eutanasian, ahorran
costes al Estado y a sus familias. Muertos son mejores para todos, quieren que
entendamos. Así, el "derecho a morir" se convierte enseguida
en "el deber de morir". No hay
ningún tipo de ley de eutanasia que pueda evitar este deber ("es mejor que me mate, para ayudar a mi familia y
la sociedad"), no hay control que lo evite...
excepto la total prohibición de esta práctica.
"Doctor,
por favor, ayúdeme a que yo no me mate cuando me sienta abrumado; no me
mate"
3.
MUCHOS PIDEN MORIR POR DOLOR Y SOLEDAD: ¡PERO ESO SE ARREGLA CON CUIDADOS
PALIATIVOS, NO MATANDO!
En Nueva
Zelanda la Asociación Médica NZ, la
Asociación de Médicos de Cuidados Paliativos y la Asociación de Enfermeras de
Cuidados Paliativos se han declarado contra la eutanasia. La Asociación Médica Mundial dijo en
2019 que "no es ética” y "y
debe ser condenada por la profesión médica".
La
Asociación Médica de EEUU se reafirmó en 2019 en que "es
incompatible con el papel del médico como persona que cura" y que la eutanasia legal es "difícil o imposible de
controlar". Todos dicen que casi siempre se pide la
eutanasia por miedo al sufrimiento, por dolor mal atendido, por soledad y dolor
psíquico... todo eso se puede tratar con eficacia con la medicina actual.
4.
LA EUTANASIA LEGAL DIFICULTA INVERTIR EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTRA EL DOLOR
Aunque el
arsenal médico contra el dolor, la angustia emocional y el miedo es
increíblemente grande, aún debe crecer y mejorar, y, sobre todo, debe llegar a
más personas. Con la eutanasia legalizada, no se
invertirá dinero ni recursos en cuidados paliativos ni en otros muchos campos
que afectan al final de la vida. En cambio, mientras está ilegalizada, la sociedad se ve forzada a
invertir y esforzarse en estos campos, haciendo avanzar la ciencia y la
cobertura médica. Un ejemplo está en la eutanasia en Canadá (informe
oficial del Gobierno): sólo un 28% de los técnicos de
eutanasia consultó a un experto en paliativos respecto a un caso, sólo un 6% se
molestó en hablar con un psicólogo.
Con eutanasia legal, hay prisas por matar, no por cuidar o explorar mejores
cuidados y tratamientos.
5.
LA EUTANASIA DAÑA AL OFICIO MÉDICO
Los
médicos son personas que decidieron dedicar su vida a cuidar y sanar y
acompañar... o al menos era así antes de la eutanasia legal. Con la eutanasia
legalizada, ¿seguiremos llamando médicos o medicina
al siniestro "arte" de matar enfermos o ayudarles a suicidarse? ¿Qué
pensarán los nuevos médicos de sí mismos? ¿Cuántos pensarán que tienen no sólo
la capacidad técnica de matar, sino la capacidad de decidir,
sugerir, impulsar, animar, conducir a sus pacientes, hacia la eutanasia?
¿Cuántos lo harán si reciben primas de aseguradoras o de empresas sanitarias que buscan
siempre una gestión más eficaz, ahorrando costes? Ningún control evitará eso,
sólo la total ilegalización.
6.
LO HEMOS VISTO EN TODOS LOS PAÍSES: LA EUTANASIA NUNCA SE QUEDA EN CASOS
EXTREMOS, ENSEGUIDA SE AMPLÍA
En
Canadá, en apenas 3 años de eutanasia legal, se ha doblado el número de
víctimas a la que se aplica. En Holanda, donde empezó siendo para casos "extremos", ahora se quiere aplicar a
cualquiera que considere "acabado su
ciclo vital", o quien, simplemente, declare estar
triste y que ya no quiere la vida. Una reciente propuesta holandesa quiere poder matar
a mayores de 75 años sanos (que "lo pidan", se supone) y a menores de 12 años "terminales"
(aunque no lo pidan, basta que lo pida un adulto "responsable").
EN BÉLGICA
CASI SE HA TRIPLICADO EN 10 AÑOS (de 954
eutanasias en 2010 a 2.655 en 2019, y creciendo). En Bélgica se sabe que en
2019 al menos unos 450 eliminados (un 17%) no
eran personas en estado terminal, es decir, no tenían
enfermedades que les estuvieran acercando rápidamente a la muerte.
En Canadá
se aprobó para pacientes terminales, pero en apenas 2 años el Tribunal
Supremo de Quebec dijo que, para no "discriminar", debía aplicarse
también a enfermos no terminales, como discapacitados. A veces se
aprueba insistiendo en que la pida el enfermo, pero pronto se amplía a que la
pida un pariente, o un juez que considera que es "el
mejor interés del enfermo" (caso Charlie Evans) o alguien que dice
que el enfermo hace años le comentó que estaba a favor de la eutanasia. Y si la
pide tu compañero de habitación en el hospital, ¿por
qué no tú? El Nathaniel Center resume: "una
vez legalizado, no es posible ni racional limitarlo a grupos de personas con
condiciones específicas". Si es un derecho, cualquiera puede
pedirlo.
7.
LA EUTANASIA LEGALIZADA FAVORECE EL SUICIDIO
Si no
podemos enfadarnos porque nuestra abuela pidió la eutanasia, mis padres (o mis
hijos) tampoco tienen por qué enfadarse o sentirse dañados si yo me suicido
pese a estar sano. Simplemente, entenderé que "algunos
suicidios están bien". Tan bien, que hasta los médicos lo apoyan y los
políticos lo alaban. Ese es el mensaje que transmite la eutanasia, especialmente a muchos
jóvenes y personas que piensan en el suicidio.
En muchos casos, quizá la mayoría, quien pide la eutanasia en realidad
está pidiendo ayuda contra su depresión, a menudo ligada al miedo o la soledad;
las tendencias suicidas se pueden y deben tratar desde la ciencia médica y
psíquica
8.
LA EUTANASIA NO ES UNA OPCIÓN "LIBRE", CASI SIEMPRE VA LIGADA A
DEPRESIÓN... Y LA DEPRESIÓN PUEDE TRATARSE
La
eutanasia se basa en el deseo de morir, un deseo suicida, y a menudo -quizá
casi siempre- va ligado a la depresión, que causa pensamientos suicidas. La
solución no es matar al enfermo -aunque lo pida- sino tratar la depresión. Hay numerosos estudios que muestran que cuando se trata
la depresión de los que piden eutanasia en países donde es legal, la inmensa
mayoría cambia de opinión y
deja de pedirla... suponiendo que no le hayan matado antes, porque como vemos
no hay ninguna obligación de que un psiquiatra examine el caso.
9.
EN UN PAÍS DONDE YA SE ABUSA DE LOS ANCIANOS ¿QUIÉN LOS PROTEGERÁ SI HAY
EUTANASIA LEGAL?
En Nueva
Zelanda calculan que 1 de cada 10 ancianos sufre
abusos físicos o psíquicos, son maltratados.
Muchos más sufren soledad. A esta población tan frágil y vulnerable, ¿quién les protege de ser conducidos a la muerte por eutanasia? Y cuanto más cueste mantener a los ancianos,
mayores serán las presiones.
Con la
eutanasia ilegal, estas presiones al suicidio, simplemente, no existen o son
tan burdas que enseguida se detectan y castigan. Con la eutanasia legal, serían
cotidianas y extendidas. En Bélgica y Holanda, después de 15 años de práctica
eutanásica y decenas de miles de casos, apenas 2 personas han sido llevadas a
juicio por eutanasia mal aplicada y al final nadie
ha sido condenado: eso demuestra que el control es escaso, un paripé.
10.
¿Y SI SE MATA CON EUTANASIA A ALGUIEN QUE NO QUERÍA, AUNQUE SEA SÓLO A UNO?
Muchos
países, como Nueva Zelanda, abolieron la pena de muerte para evitar que se
matase a nadie por crímenes que no cometió, por errores de distinto tipo
(identificaciones, burocracia, etc...) La muerte es tan grave e irreversible
que el mero riesgo de matar a un inocente se vio suficiente para abolir este
castigo. Por el mismo principio, para estar seguro que no haya
ni una eutanasia injusta y no pedida, sólo hay un método: prohibir toda
eutanasia.
11.
LA EUTANASIA DA DEMASIADO PODER AL ESTADO... ¡PODER PARA MATAR MÁS PERSONAS!
Los abusos
con la eutanasia legal casi no se pueden controlar si los cometen particulares,
pero serán aún más incontrolables si los comete el Estado, una máquina ciega al
dolor individual y muy difícil de parar. Cuando das poder al Estado para
matar enfermos vulnerables, es muy difícil controlar cuántos y cómo los elimina, limitar su aplicación... e impedir que quiera ampliarlo a más y más personas
molestas y eliminables.
12.
LA EUTANASIA HACE MÁS CONTAGIOSO EL SUICIDIO Y MÁS DIFÍCIL LA SUPERACIÓN
En una
sociedad sin eutanasia local, donde el suicidio se ve como
algo difícil, casi impensable, todo orienta a la persona a apostar por la vida
y superar sus dificultades.
Pero cuando se legaliza la eutanasia, cuando se abre la opción de matarse, que
se vende como "salida fácil", muchas
personas que con perseverancia y coraje habrían muerto de muerte natural dando
ejemplo a sus semejantes serán más bien tentadas de matarse, como hacen otros a
su alrededor.
AL
FINAL, ESTA CULTURA DE LA MUERTE
HACE BARATO Y FÁCIL EL MATAR Y EL MATARSE.
Tráiler del nuevo documental de Goya Producciones sobre "morir en
paz", la alternativa buena, ética y humana a la eutanasia
No hay comentarios:
Publicar un comentario