FRATELLI TUTTI, la última encíclica que nos ofrece el papa Francisco, resume su pensamiento sobre la fraternidad humana y las fallas de la sociedad global para dar prioridad a los marginados.
Si bien varios se han mostrado
críticos, señalando que podría ser demasiado política,
otros muchos la han elogiado e incluso la han llamado un manual de juego moral para un mundo posterior a la pandemia. En
definitiva, se presenta como una guía que busca que nos reconozcamos como
hermanos y poder así sanar un mundo quebrantado.
Es difícil escribir en un post
como los nuestros un análisis detallado de la misma. Es por esto que les dejo
esta entrevista para Radio Católica Nacional (Ecuador) donde intento dar algunas
claves para su correcta interpretación, partiendo del marco de los documentos
pontificios y entrando en el primer capítulo.
VISIÓN DESDE LAS ALTURAS
Como suele pasar en las
encíclicas, el mensaje trata de llevarnos a una contemplación del mundo desde
una visión de mucha altura, situándose en el cielo, para ver hacia abajo y
apreciar sus condiciones y sus movimientos, su historia, etc. y alertar de los peligros
e injusticias para poder reaccionar a tiempo.
En Fratelli
Tutti, el Papa nos desafía a superar
el individualismo en nuestra cultura y a servir a nuestro prójimo con amor. Con
este documento está enviando un mensaje simple pero discordante a nuestro
mundo: debemos ir más allá de la división continua y
unirnos para construir un mundo digno de todos los hijos de Dios.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Usualmente las encíclicas son
cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la
doctrina católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de
todo el mundo. Pero el Papa Francisco ya había dirigido su anterior encíclica (Laudato Sí) a los hombres de buena voluntad, y
continúa en esta misma línea.
Fratelli
Tutti es profundamente inclusiva y está dirigida a todas las mujeres y hombres que componen la gran familia
de la humanidad, no solo a los
cristianos. Se citan ilustres autores romanos como Cicerón o Virgilio,
intelectuales judíos como Hilel el Sabio, o grandes líderes sociales como
Gandhi, Martin Luther King o Desmond Tutu. No es poca cosa, recordemos que la
Iglesia está al servicio de la humanidad.
LENGUAJE PARA TODOS
Ya que los destinatarios son
todos los hombres de buena voluntad, no usa expresiones que sólo los católicos
o los cristianos entenderían, sino un vocabulario más amplio que pueda estar al
alcance de todos.
Algo así como explicar el
crimen del aborto hablando desde la biología, que reconoce que el embrión es un
ser humano desde la concepción, en lugar de hacer referencia al quinto
mandamiento de la ley de Dios como fuente de argumentación. El Papa Francisco
hace un esfuerzo para llegar a la humanidad en su conjunto.
ENCÍCLICA SOCIAL
Me parece que tildar Fratelli Tutti de
encíclica política es minusvalorar su contenido. Se trata de una encíclica
social. Este escrito de gran profundidad, es muy probable, que con el paso del tiempo pueda convertirse en un legado espiritual para
toda la humanidad en temas
sociales.
El Papa insiste en que es posible un nuevo orden integrador de la humanidad,
que no es una “mera utopía”, sino el fruto
de una conversión personal que acabará alcanzando a todas las instituciones,
comunidades y culturas.
El camino es claro, una vez
convertidos, los hombres advertiremos que el hecho de la fraternidad universal
no es una mera abstracción, sino que tiene consecuencias concretas
en el ámbito de la política, la economía y el derecho.
Tal vez, su aportación más
notable sea la de otorgar importancia espiritual, jurídica y política al hecho
mismo de la fraternidad universal. Esto exige un profundo cambio de perspectiva
social.
«El diálogo persistente y corajudo no es noticia
como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a
vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta.» (Papa Francisco, Fratelli Tutti)
Escrito por Padre Juan Carlos Vásconez
No hay comentarios:
Publicar un comentario