EL PAPA FRANCISCO OFRECIÓ SU TRADICIONAL RUEDA DE PRENSA A BORDO DEL AVIÓN A SU REGRESO A ROMA
FRANCISCO HABLA DE ORIENTE MEDIO,
ISLAM, LA MINORÍA CRISTIANA Y DE OTROS POSIBLES VIAJES
El Papa Francisco ya
está Roma tras su histórico viaje a Irak donde ha podido visitar a la sufriente minoría
cristiana y ha podido ahondar en el diálogo interreligioso con el islam. Como
es costumbre el Pontífice ha ofrecido una rueda de prensa en el avión donde ha
hablado especialmente sobre su estancia en Irak, su encuentro con líderes
musulmanes y la posibilidad de visitar otros países como Líbano, Siria e
incluso su patria natal, Argentina.
Acerca de
esta visita, Francisco confesó que “no me imaginaba las ruinas de
Mosul y Qaraqosh. No me las imaginaba, realmente. Sí, he visto las cosas,
he leído el libro pero esto toca, esto es apelante”.
Por otro
lado, indicó que “después lo que más me ha tocado ha sido
el testimonio de una madre en Qaraqosh. Dio su testimonio un
sacerdote que realmente conoce la pobreza, el servicio, la penitencia, y una
mujer que en los primeros bombardeos del Daesh perdió a su hijo. Ella dijo una
palabra: perdón. Yo me quedé conmovido, una madre que dice ‘perdón y pido
perdón por ellos’”.
Sobre el
diálogo con los musulmanes acelerado durante estos últimos años y que en este
viaje ha tenido otro importante hito con la reunión con el ayatolá Al Sistani,
Francisco recordó que el “Concilio Vaticano II ha
dado un importante paso sobre esto con la institución luego del Consejo para la
Unidad de los Cristianos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso, el
Cardenal Ayuso nos acompaña hoy. Tú eres humano, eres hijo de Dios, eres mi
hermano. Punto. Esta sería la indicación más grande. Muchas veces se debe uno
arriesgar para dar estos pasos. Usted sabe que hay algunas críticas que [dicen]
‘el Papa no es valiente, es un inconsciente que está dando pasos contra la doctrina
católica, que está a un paso de la herejía’. Son los riesgos, pero estas
decisiones se toman siempre en oración, en diálogo, pidiendo consejo, en
reflexión, no son un capricho. Y también están en la línea que el
Concilio nos ha enseñado, esto sobre su primera pregunta”.
Preguntado
sobre una posible visita al Líbano, país que lleva décadas sufriendo guerras,
conflictos y ahora también la gran explosión de Beirut, el Papa indicó que “el Líbano es un mensaje. Líbano sufre. Líbano es más que
un equilibrio. Tiene la debilidad de la diversidad, aunque algunas todavía no
reconciliadas, pero tiene la fortaleza del gran pueblo reconciliado, como la
fortaleza de los cedros. El Patriarca Rai me ha pedido por favor, en
este viaje, de hacer una escala en Beirut, pero me ha parecido poco, una migaja
ante un problema de un país que sufre como el Líbano. Escribí una
carta e hice la promesa de hacer un viaje al Líbano, pero el Líbano en este
momento está en crisis, pero en crisis, no quiero ofender, en crisis de vida
eh. El Líbano, tan generoso el Líbano en la acogida de prófugos”.
Y, ¿un posible viaje a Argentina? “Yo respondo siempre, un
poco irónicamente: ‘He estado 76 años en Argentina, suficiente ¿no?’. Pero, hay
algo que no sé por qué no se dice. Estuvo programado un viaje a Argentina
en noviembre de 2017, se comenzaba a trabajar, se hacía Chile, Argentina y
Uruguay. Habría sido a finales de noviembre, pero, en aquel tiempo Chile estaba
en campaña electoral, en aquellos días en diciembre fue elegido el sucesor de
Michelle Bachelet. Yo tenía que ir antes de que cambiara el gobierno, no podía
ir después, pero hicimos así, e ir en enero a Chile. Luego, en enero a
Argentina y Uruguay no era posible porque en enero es como nuestro agosto aquí,
julio y agosto, en ambos países, señaló el Papa.
Además, agregó que repensando el asunto fue hecha la sugerencia del por
qué no tomar Perú, porque Perú había sido pasado por alto en el viaje de
Ecuador, Bolivia, Paraguay y se mantuvo aparte. Y de ahí nació el viaje en
enero entre Chile y Perú. Pero esto lo que quiero decir para que no se hagan fantasías
de ‘patriafobia’ ¿no? Cuando estará la oportunidad, se deberá hacer ¿no?
Argentina, Uruguay, el sur de Brasil que son un complejo cultural muy grande”.
Sin
embargo, el Papa confesó que los viajes hacen mella en él. “Les confieso que, en este viaje me cansé mucho más
que en los otros ¿eh? Los 84 [años de edad] no vienen solos ¿eh? Es
una consecuencia. Pero, veremos”, señaló el Santo Padre.
Igualmente
habló sobre cómo personas sin vacunar estuvieron cantando juntas durante el
viaje con el riesgo que ello entraña para ellas mismas. “Como dije recientemente, los viajes se cocinan en el tiempo en mi
conciencia. Y esta es una
de las cosas que más me hacían [decir]: quizás, quizás. He pensado mucho, he
rezado mucho sobre esto. Y al final tomé la decisión libremente, pero que venía
del interior. Yo decía, que aquel que me hace decidir así se ocupará de la
gente. Y así se toma la decisión, después de la oración y después del
conocimiento de los riesgos, después de todo”, ha respondido sobre esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario