La Semana Santa contiene el corazón del Año Litúrgico: El Triduo Pascual.
Por: Gustavo Daniel D´Apice | Fuente: Gustavo
Daniel D´Apice
LA SEMANA MAYOR DEL AÑO
Así llama la Liturgia de la Iglesia a la Semana Santa, la más cargada de
contenidos significativos a través del apasionante Año Litúrgico.
Es la que transcurre entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua.
Una parte pertenece a la Cuaresma. Otra es el corazón del Año Litúrgico: el
Triduo Pascual, que desemboca en el momento más emocionante de la historia: La
Resurrección Gloriosa de Jesús con su propio cuerpo glorificado, festejado
luminosamente a través de los 50 días del Tiempo Pascual, cargado de Aleluias,
incienso, cantos y Cirios conmemorativos, reafirmando la fe cristiana de que
nuestros cuerpos también resucitarán gloriosos de las cenizas, y que con
nuestros propios ojos y oídos glorificados veremos y escucharemos a Jesús.
El Domingo de Ramos comienza con esta Santa Semana.
Color rojo de sangre para la Liturgia. Se lee el Evangelio de la Pasión que
corresponde al Ciclo Litúrgico Dominical del Año que transcurre, sea éste A, B
o C. Los Ramos de Olivo aclaman personal y comunitariamente a Jesús que entra
en Jerusalén, signo y figura de nuestro corazón, en el que quiere establecerse
como Rey y Señor del mismo. En vano es agitar o colgar ramitos si Jesús no es
el dueño de nuestra vida.
O regalarlos a aquellos a quienes Jesús no significa nada en su existencia.
El lunes, martes y miércoles santo vuelve el color lila o morado de la cuaresma
en la liturgia.
Es importante acompañar a Jesús en las celebraciones litúrgicas de estos tres
días. Solemos ir el Domingo de Ramos a Misa y no aparecemos hasta festejar la
Cena del Señor el jueves por la tarde. Pareciera el cruel, triste e impío
abandono del Señor Jesús igual al de los momentos históricos de la Pasión.
En las celebraciones litúrgicas de estos tres días, más la del viernes santo,
se leen los cuatro Cánticos del Siervo Sufriente de Yahvé del Profeta Isaías (Is 42,1-7; 49,1-9; 50,4-9; 52,13-53,12).
Seis siglos antes de Cristo ve Isaías la pasión y glorificación de Jesús de tal
manera, que con razón es llamado el 5º Evangelista, aparte de Mateo, Marcos,
Lucas y Juan, contemporáneos de los acontecimientos celebrados.
La Misa Crismal quiebra la monotonía cuaresmal (ya rota en el gozoso cuarto
domingo, el de las vestiduras de color rosado), y con blanco color litúrgico,
el Obispo se congrega en la Catedral con su presbiterio y fieles, a fin de renovar
sus promesas de fidelidad, y consagrar los óleos que se usarán en los
sacramentos cristianos: el de los catecúmenos, el de los enfermos y el santo
crisma.
Se celebra la Misa Crismal el Jueves por la mañana, salvo donde las distancias
son extensas, por lo que para que los presbíteros puedan estar en sus
comunidades celebrando la Misa del Jueves por la tarde, se adelanta al
miércoles anterior.
Con la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo por la tarde, exclusive,
termina la cuaresma.
Las vestiduras son blancas festivas y se reaviva la memoria de la Institución
de la Eucaristía, el sacerdocio ministerial, y el mandamiento nuevo del amor,
al estilo de Jesús, “hasta dar la vida”.
Terminada ya la cuaresma, con esta celebración comienza el Triduo Pascual,
centro y corazón del Año Litúrgico.
El viernes de la “Pasión del Señor” no hay Misa, pero sí una importante
Celebración Litúrgica, Pública y Oficial Oración de la Iglesia, con ornamentos
rojos, en que se lee siempre la Pasión según San Juan (18-19), en la que Jesús
Dios (“Yo Soy: Jn 18,5.6.8; cfr. Ex.3,14) y Rey (Jn 18,33.37; 19,3) parece
dominar y dirigir su propio proceso.
Se adora la Cruz, se hacen oraciones universales por todos los hombres, de
cualquier condición, raza, cultura y credo, culminando con la recepción de la
Eucaristía.
Es el segundo día del Triduo.
El sábado santo es un día muy especial de silencio contemplativo y expectante
ante la tumba abandonada del Señor, si es que nuestro corazón no está velando
en su compañía.
Ese día no solo no hay Misa, sino que ninguna celebración litúrgica.
Incluso la Eucaristía como sacramento de la partida, solo puede llevarse a los
moribundos en forma de viático, porque sanos y enfermos esperamos la explosión
jubilosa del universo en la Resurrección del Señor Jesús, y recién después de
ella, entrado ya el domingo con la Vigilia Pascual, recibiremos el sacramento
del cuerpo resucitado del Señor.
En esta Augusta Vigilia, en que comienza a celebrarse el domingo de Pascua de
Resurrección, culmina el Triduo.
Nuevamente la gloNria de las vestiduras blancas.
La Vigilia despunta con el Fuego Nuevo que es Cristo Resucitado: La Liturgia de la Luz.
Se enciende el Cirio Pascual, que ilumina con la Luz del Señor toda
nuestra vida, y que permanecerá 50 días con su resplandor en el presbiterio, y
del cual todos tomaremos su claridad, y tomarán luego sus luces los que
renazcan a la vida de la gracia por el Bautismo, y los que se eleven a la vida
de la gloria al partir de este mundo temporal.
Dos nacimientos en los que el Cirio deberá hacerse presente en el Altar aunque
hayan terminado los 50 días de la Pascua.
Cirio en el que el Señor Jesús se muestra como Señor de la historia, dueño del
tiempo y de la eternidad.
Liturgia de la Luz que culminará con el canto o recitación del Pregón Pascual,
anunciando la noche de la Resurrección del Señor, precedida en el tiempo por la
noche de otra Pascua, la de la liberación del Pueblo de Dios de la esclavitud
de Egipto, figura de ésta, la de Jesús, con la total y definitiva liberación de
todo mal, incluida la muerte.
Sigue en esta Noche Santa, la Mayor de todas, la Liturgia de la Palabra: Siete
lecturas con sus respectivos salmos y oraciones, que preceden el anuncio de la
Resurrección y lo preparan.
Por motivos pastorales pueden reducirse, aunque nunca se puede omitir la
lectura de la primera pascua, figura de ésta, la de Moisés al frente de su
Pueblo atravesando el Mar Rojo y pasando de la esclavitud a la libertad.
Con el anuncio de la Resurrección y el Canto del Aleluya, apagado durante la
Cuaresma, y el sonido de las campanas, culmina la Liturgia de la Palabra.
Si hay Evangeliario, es llevado en procesión “levemente elevado” (IGMR 172)
desde el altar (donde fue dejado al inicio de la celebración: IGMR 122.173)
hasta el ambón, y es incensado (IGMR 175).
Sigue la Liturgia Bautismal, en la que se bendice el agua del Bautismo
(conviene que haya algún Bautismo como signo), y en la que renovamos las
promesas bautismales.
Excelente ocasión para renovar conciente y fructuosamente el Bautismo que quizá
recibimos como un regalo de la Iglesia y de nuestros padres cuando carecíamos
del uso de la razón, pero no de la posibilidad de recibir la gracia de hijos de
Dios y de comenzar a ser miembros de la Iglesia.
Culmina la celebración de esta Magna Solemnidad, la Mayor del Año Litúrgico,
con la Liturgia del Sacramento por excelencia, la Eucaristía, fuente y cumbre
de toda vida espiritual cristiana.
El domingo de Pascua continúa durante el día esta alegría comenzada en la
Vigilia, y se prolonga como Octava durante ocho días, hasta el Domingo
siguiente, como si fuera la misma fiesta, y luego en el blanco glorioso de los
aleluias de Pascua hasta el día de Pentecostés inclusive.
¿Con qué conciencia y fructuosidad vivimos la Semana
Mayor del Año y, dentro de ella, el Triduo-Corazón del Año Litúrgico? ¿Soy un
hombre, varón o mujer, de la Pascua, resucitado, luminoso y vivo, o arrastro
una lúgubre y pesada existencia, habiéndome quedado en la hora nona del viernes
santo y no habiendo sabido dar el Paso hasta la Vigilia Pascual, hacia la Luz
esplendorosa donde la Palabra brilla con propio fulgor junto al Padre y al
Espíritu Santo, resucitada corporal y gloriosamente para siempre, primicia de
lo que seremos nosotros?
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
No hay comentarios:
Publicar un comentario