Muchos sacerdotes, ante la angustia, depresión o agotamiento, se niegan a pedir ayuda psicológica... y empeoran
"Si fuera un buen cristiano, un buen sacerdote, no necesitaría un
psicólogo o un psicoterapeuta... más me vale no pedir ayuda". Este es
el pensamiento pernicioso que daña a muchos sacerdotes: agobiados o
heridos por las exigencias infinitas del ministerio, no piden ayuda psicológica, como si ir al psicólogo fuera
pecado (que no lo es) o un signo de debilidad inadmisible (que no debería
serlo).
La Biblia habla bien de ir al médico (Sirácida
38, 12: "Haz que
venga el médico, ya que el Señor lo creó; no lo desprecies porque lo
necesitas") pero
hay clérigos que incumplen sistemáticamente esta enseñanza y parecen exigir a
Dios -o, peor, a sus propias fuerzas- milagros continuos para su salud mental.
En
Francia, un puñado de casos de sacerdotes que se han suicidado en los últimos
meses ha llamado la atención sobre la salud mental de los clérigos. Ya desde
hace tiempo, algunas diócesis han creado centros de
apoyo psicológico y cada vez más seminarios introducen psicólogos en sus
cursos.
»Muchas veces, la principal tarea es ayudar al
sacerdote o seminarista a aceptar sus límites: no puede llegar a todas las
personas, a todas las horas, para todas las tareas. Otras
veces, el apoyo psicológico ayuda al sacerdote a entender mejor a sus
feligreses, que también tienen sus dificultades y heridas.
Cyprien
Viet, en VaticanNews, ha entrevistado al respecto a un psicoterapeuta
que es también sacerdote y misionero de los Padres Blancos (Sociedad
de Misioneros de África), Stéphane Joulain.
-
EN LA MENTALIDAD TRADICIONAL DE LA IGLESIA, LA PSICOLOGÍA HA SIDO A VECES
SUBESTIMADA, PERCIBIDA COMO CONTRADICTORIA AL DESARROLLO DE LA VIDA ESPIRITUAL.
¿CÓMO SE PUEDE INTEGRAR HOY EN DÍA EN EL PROCESO DE VIDA DE LOS SACERDOTES?
- En
primer lugar, implica la participación de
profesionales de la salud mental en la formación del futuro clero. Así
que conocemos a la gente, hablamos con ellos. Y entonces los formadores
permanecen atentos a lo que los seminaristas pueden experimentar, y si perciben
que algunos necesitan una ayuda más especializada, más específica, la
proporcionarán. Desafortunadamente, lo que sigue siendo un gran obstáculo es
que para muchos futuros sacerdotes, e incluso para los propios sacerdotes, recurrir a un especialista en salud mental lo consideran
un fracaso en relación con la vida espiritual de uno.
-
PERO LOS PROPIOS SACERDOTES, MÁS ALLÁ DE SUS DEBILIDADES PERSONALES, SE
ENFRENTAN EN SUS VIDAS, ESPECIALMENTE COMO PÁRROCOS, CON PERSONAS QUE TIENEN
DIFICULTADES PSICOLÓGICAS. ¿PUEDE EL HECHO DE QUE ELLOS MISMOS HAYAN ESTADO EN
TERAPIA AYUDARLES A ENTENDER ESTOS PERFILES CON MAYOR PRECISIÓN, EQUILIBRIO Y
EFICACIA?
- Sí,
puede. Desde el momento en que han hecho este camino ellos mismos para haber
sido acompañados y ayudados, para saber que no son superhéroes
sino sólo hombres, y que la naturaleza humana es frágil y a veces necesita apoyo, esto los hace mejores
compañeros para el Pueblo de Dios. Saben estar atentos a esta dimensión, sin intentar espiritualizarlo todo.
Así que sí, ciertamente, si un sacerdote o un seminarista hace este
proceso, lo hará mucho más atento a los sufrimientos del Pueblo de Dios.
-
UNO DE LOS FENÓMENOS MÁS COMUNES EN NUESTRA SOCIEDAD MODERNA O POSTMODERNA, QUE
CONCIERNE A TODA LA POBLACIÓN PERO TAMBIÉN A LOS SACERDOTES Y RELIGIOSOS, ES EL
USO A VECES INMODERADO DE LAS REDES SOCIALES, CON TODO EL NARCISISMO QUE SE LE
PUEDE ASOCIAR... ¿ES ESTA CUESTIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ MISMO Y LA DIFICULTAD DE
ESTAR A LA ALTURA DE LO QUE SE QUIERE REPRESENTAR, UNA CUESTIÓN CENTRAL HOY EN
DÍA EN LAS DIFICULTADES DE CIERTOS SACERDOTES Y SOBRE TODO DE CIERTOS JÓVENES
SACERDOTES?
- Algunos
jóvenes sacerdotes son hijos de su generación, por lo que nacen con redes
sociales, es parte de su identidad. ¡Puedo ver que
en nuestro país, nuestros jóvenes hermanos están muy presentes en las redes
sociales! Hay una dimensión de apostolado y evangelización en estos
círculos que no debe ser subestimada. Hay un trabajo que es hecho por algunos y
que es bastante admirable. Pero el problema es
cuando el corazón del mensaje y la presencia en el ciberespacio ya no es
Jesucristo sino el sacerdote mismo. Eso es una dificultad. Las redes sociales tienden a amplificar sólo
lo positivo, a idealizar los aspectos positivos, por lo que excava algo en el
narcisismo de la gente, pero como cualquier herramienta hay áreas de sombra y
áreas de luz.
-
A MENUDO SE CUESTIONA EL VÍNCULO ECLESIAL Y COMUNITARIO. PODEMOS NOTAR QUE A
VECES LOS SACERDOTES COHABITAN EN EL MISMO PRESBITERIO SIN HABLARSE, SIN
COMPARTIR SUS COMIDAS, SIN ENTENDERSE, A VECES DEBIDO A UNA DIFERENCIA
GENERACIONAL... ¿CÓMO PODEMOS LOGRAR GENERAR EMPATÍA Y ESCUCHA ENTRE LOS
PROPIOS SACERDOTES?
- Tiene
que empezar en la casa de formación, en el seminario. Si no
inculcamos la vida en equipo en los seminarios, no funcionará más adelante en
la vida cotidiana.
Se han hecho muchos esfuerzos en esta área, pero entonces dependerá de la
relación del individuo con su ministerio. Va a considerar que los demás están
ahí para trabajar con él y que él está ahí para trabajar con ellos, pero no
sólo eso, que también están ahí para apoyarse mutuamente en la vida de un
sacerdote, porque no es una vida fácil...
»
Muchas veces los religiosos estamos más acostumbrados a la vida
comunitaria, mientras que para los
sacerdotes diocesanos puede ser más difícil para
algunos. Pero se han hecho grandes esfuerzos para crear, por ejemplo, equipos de vida, donde sacerdotes de la misma generación,
que han hecho la misma formación, se reúnen regularmente para intercambiar ideas.
-
MUCHOS SACERDOTES SE SIENTEN A VECES CULPABLES, POR FALTA DE DISPONIBILIDAD,
POR NO HABER SABIDO REACCIONAR BIEN, POR EJEMPLO, ANTE UNA FAMILIA EN DUELO O
ANTE OTRAS PERSONAS EN SUFRIMIENTO. ¿CÓMO PUEDE EL ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO
AYUDAR A SUPERAR ESTE SENTIMIENTO DE CULPA, EN RELACIÓN CON ESTA NOCIÓN DE
"SEGUIR A CRISTO" Y CON LAS REALIDADES HUMANAS A VECES MÁS COMPLEJAS
A LAS QUE SE ENFRENTA TODO SACERDOTE?
- En
primer lugar, nos ayudará a aceptar esta limitación, que el sacerdote no
puede estar en todas partes, y que a veces decepcionará a la gente o a sí mismo con respecto a los ideales que tiene. La
psicología le ayudará a hacer este punto de la verdad sobre la realidad.
También puede, como una buena guía espiritual, ayudarle a orientar sus
prioridades. Si el sacerdote se da cuenta de que pasa mucho tiempo abucheando y
dando vueltas en las reuniones por muchas cosas que no
necesariamente requieren su vocación sacerdotal, tendrá que reflexionar sobre cómo puede delegar ciertas cosas, para estar más disponible
para los demás.
»El problema es que muchos jóvenes
que llegan al ministerio están llenos de energía, van en todas direcciones,
hasta que se estrellan, porque ya no pueden continuar
así. Y no es un momento negativo: es el momento en
que descubres tus límites, y es cuando tienes que estar acompañado.
Porque descubrir los propios límites es muy importante, permite no
transgredirlos, en la otra persona, en la propia casa... Así que hay todo este
trabajo que hay que hacer, y los sacerdotes a menudo no dan la alarma cuando
ven que están llegando al límite, o a los límites.
»Hay centros que se han creado para acompañar a los
sacerdotes, con psicólogos, con trabajadores sociales, porque, aunque a menudo hablamos de sacerdotes jóvenes, también
hay sacerdotes mayores que a veces viven en situaciones de angustia humana. También en este caso, las diócesis deben
estar muy atentas a esto.
»Varias diócesis, en Francia pero también en otras
partes del mundo, han creado estas células para
acompañar a los sacerdotes que se encuentran en situaciones de sufrimiento
humano, espiritual o psicológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario