UN VIAJE A HIROSHIMA CAMBIÓ SU IDEA DEL DOLOR: «ESTABA DESAHUCIADO... PERO DECIDIMOS LUCHAR»
El escritor japonés Kenzaburō Ōe, segundo Premio Nobel de Literatura de
su país, ha fallecido a los 88 años. Hizo de su obra un canto a la esperanza
desde los sótanos del dolor.
"Solo
hubo un japonés más querido que el emperador, y hoy nos ha dejado", frases
como estas han aparecido en webs japonesas tras la muerte del Premio Nobel Kenzaburō Ōe. El reconocido escritor falleció
este 13 de marzo a los 88 años de edad.
Pero, ¿quién es
Kenzaburō Ōe? "Su
literatura fue un
canto a la esperanza desde el dolor", se podría resumir. Un sufrimiento provocado por
la enfermedad de su hijo, Hikari, que habiendo sido desahuciado por los
doctores, alcanzó el éxito y el reconocimiento mundial.
UNA
RESPUESTA AL DOLOR
Era el año 1963 y el hijo de
Kenzaburō Ōe acababa de nacer. El escritor marchó a Hiroshima para entrevistar
a los supervivientes de la bomba atómica. Lo
hacía, sin embargo, sumido en una gran tristeza. Su niño, al que había llamado 'Hikari' ('luz' en japonés), había nacido enfermo.
Los médicos le habían asegurado que su vida
iba a ser corta y dolorosa.
En aquel viaje, el Nobel trató de hallar una respuesta a su propio dolor. ¿Cómo dar sentido a una vida que ha quedado destruida? El
choque brutal de su sufrimiento personal con el de los supervivientes de la
radiación, le animó a cultivar el deseo de seguir hacia
adelante.
Un día Hikari salió de
paseo con sus padres y un pájaro comenzó a cantar. De repente, ese niño se puso
a imitar a la perfección el sonido de aquel animal.
"Fue el viaje más extenuante y depresivo de mi vida. Pero, al cabo de una semana de estar allí,
encontré la llave para salir del profundo pozo neurótico y decadente en el que
había caído: la profunda humanidad de sus gentes. Quedé impresionado por su
coraje, su manera de vivir y de pensar. Aunque parezca raro, fui yo el que salí
de allí animado por ellos, y no al revés", comentó en una entrevista.
"Vinculé
mi dolor personal al de aquellos hombres y mujeres, decidí resistir y luchar como ellos. Me
sentí impelido a examinar mi completa condición humana, reexaminé mis ideas y asumí un sentido moral
de la existencia. Desde aquel día, miro el mundo con los ojos de las
gentes de Hiroshima", añadió.
"Desde niño tengo
interés en cómo nuestro limitado cuerpo encaja el sufrimiento. De pequeño, yo iba a pescar. Y me
fijaba en el pez con el anzuelo clavado, que se movía mucho. Sufre
horrores, pero en silencio: no grita. El niño que yo era pensaba:
¡cuánto dolor inexpresado! Ese fue el primer estímulo que me llevó a ser
escritor, porque pensé que los niños tampoco podíamos hacernos entender
bien. Me hice escritor para reflejar el dolor de un pez. Y hoy me
siento, sobre todo, un profesional de la expresión del dolor humano", relató.
LOS
PASEOS... Y LOS PÁJAROS
Kenzaburō recogió el coraje de
aquellos hombres en Cuadernos de Hiroshima. Además, ese viaje le
inspiró a escribir una novela sobre el pequeño Hikari. El resultado fue Una cuestión personal,
que publicó al año siguiente y en donde, pese a la tristeza de lo vivido, quiso dejar una mirada de esperanza.
El hijo de Kenzaburō tenía
grandes dificultades de coordinación, sufría ataques de epilepsia, no hablaba y tenía problemas de
visión. Poco después le diagnosticarían también autismo. Sin embargo, el escritor no claudicó y siguió luchando por él.
Un día Hikari salió de paseo con
sus padres y un pájaro comenzó a cantar. De repente, ese niño, que hasta el
momento no había reaccionado ante las voces humanas, se puso a imitar a la perfección el sonido de
aquel animal. Sus padres, ilusionados, le compraron grabaciones con
cantos de aves. Aquel regalo apasionaría a Hikari.
El hijo
de Kenzaburō tenía grandes dificultades de coordinación, sufría ataques de
epilepsia, no hablaba y tenía problemas de visión.
Meses después, Kenzaburō y su hijo dieron
un nuevo paseo. Y, otra vez, le llegó el canto de un pájaro. Sin
embargo, en esta ocasión, Hikari exclamó: "Rascón". Había
reconocido el ave, y esta sería su primera palabra. El
escritor y su mujer contrataron a una profesora de piano, y, poco después,
Hikari dominaba el instrumento y creaba melodías solo.
En 1992 salió su primer disco de
música, con 25 piezas cortas para piano. Vendió 80.000 copias. Y ese solo fue
el principio. El mítico Rostropóvich
llegó a interpretar una de sus piezas cortas durante un concierto en Japón (Algunos
discos suyos se han vendido más que ciertos libros míos. Un día compuso una pieza para mí, en mi 70
cumpleaños, en enero del 2005. Es un tema para animar al padre, para que siga
escribiendo y a estar feliz a pesar de sus 70 años.
Los dos hemos estado siempre dándonos ánimos
mutuamente, uno con la música, otro con la escritura. De hecho, conozco su
profundidad interior gracias a su música", apuntaba el Nobel.
A través de su propio arte, aquel
niño era capaz de comunicarse con el mundo que le rodeaba. Mientras, Kenzaburō Ōe se hacía cada vez más famoso y le dedicaba a su hijo, directa o indirectamente, obras como Cómo sobrevivir a nuestra locura (1966) o El grito silencioso (1967).
En 1994, Kenzaburō Ō se
convertiría en el segundo japonés
en ganar el Premio Nobel de Literatura. En
su discurso, en Estocolmo, recordó la historia de su hijo Hikari:
"Después de
casarme, el primer hijo que nació tenía una discapacidad mental. Lo llamamos
Hikari, que significa "Luz" en japonés. De bebé solo respondía al
canto de los pájaros salvajes, nunca a las voces humanas. Un verano, cuando él
tenía seis años, estábamos en nuestra casa de campo. Oyó trinar a un par de
rascones de agua y dijo: 'Son rascones de agua'. Fue la primera vez que mi hijo
habló. A partir de entonces comenzamos a tener comunicación con nuestro
hijo".
"Hikari ahora
trabaja en un centro de formación profesional para discapacitados. Mientras
tanto, ha estado componiendo obras musicales. Los pájaros provocaron que que
pudiera componer música humana. En Hikari se ha cumplido la profecía de que
algún día llegaríamos a entender el lenguaje de los pájaros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario