Este sábado 12 de marzo, un día después de que Gabriel Boric asumiera la presidencia de Chile, decidió participar de un rito pagano en el Palacio de La Moneda acompañado de la primera dama y activista feminista, Irina Karamanos, y de todo su gabinete.
Boric ha declarado en varias oportunidades que
Chile es un Estado laico.
En imágenes
compartidas por la Presidencia de Chile, se puede
observar Boric y Karamanos arrodillados y realizando actos de ofrenda en una
ceremonia dirigida por representantes de los llamados pueblos originarios
chilenos.
Según la Prensa
de la Presidencia se trató de “una rogativa ecuménica” en
la que “participaron representantes de los pueblos
yagán, lican antai, mapuche pewenche, rapa nui, mapuche lafkenche, diaguita,
füta warria y colla, quienes rogaron por el éxito y buenaventura del gobierno
ciudadano”.
“Se busca dar inicio mediante una ceremonia en que
los diversos pueblos indígenas, a través de sabias, sabios, representantes y
autoridades ancestrales, dirigen y entregan saludos, mensajes, rogativas y
parabienes mediante la palabra y/o elementos simbólicos, al Presidente como
vehículo del nuevo comienzo”, agrega.
Por otro lado, este mismo sábado, el nuevo mandatario participó en horas
de la mañana de la tradicional “Solemne Oración
Ecuménica por el pueblo de Chile”
en la Catedral Metropolitana de Santiago y que fue dirigida por el
Arzobispo de Santiago, Cardenal Celestiono Aós.
Al evento asistieron autoridades de los tres poderes del Estado y de la
Convención Constitucional, y representantes de distintas denominaciones
religiosas.
El Arzobispo de Santiago insistió en su liturgia en
que todos “somos de Dios y no pertenencia del Estado”.
“Dios nos ha dado unos derechos que el Estado debe
reconocer y respetar. Varones y mujeres iguales en los derechos, en los deberes
y en la dignidad; y Dios nos ha llamado y nos llama hoy a convivir entre
hermanos, entre nosotros”, recordó.
Luego, el arzobispo instó al mandatario: “Hoy,
especialmente hoy, pedimos por usted, señor Presidente; pedimos por ustedes,
autoridades y gobernantes, legisladores y jueces, como pidió Salomón: que Dios
ilumine sus mentes para que conozcan lo que es bueno y lo que es malo, lo que
es justo y lo injusto. Y para que puedan trabajar por lograrlo y aunar las
voluntades en proyectos y causas comunes”.
Boric, de 36 años de edad, sucede a Sebastián Piñera y permanecerá hasta
el 2026.
La propuesta de gobierno de Boric, abanderado del Frente Amplio y el
Partido Comunista, promete la incorporación de una perspectiva feminista
transversal, la implementación de políticas como el “aborto
legal, libre, seguro y gratuito” y modificaciones a la ley de identidad
de género, entre otras ideas.
Para llevar adelante su plan de gobierno, Gabriel Boric deberá negociar
con un Senado compuesto por 50 integrantes en 2022, cuyas fuerzas políticas de
derecha son levemente más altas que la izquierda. En la Cámara Baja, el 44% de
los 155 diputados pertenecen a partidos de derecha. El resto suman partidos de
izquierda y otros partidos.
Boric es soltero, pero actualmente tiene una relación sentimental con
Irina Karamanos, actual primera dama. Karamanos es una antropóloga, socióloga,
politóloga y activista feminista chilena que ha participado en marchas a favor
del aborto, portando
el pañuelo verde.
El presidente chileno estudió Derecho en la Universidad de Chile, pero
aún no se ha titulado.
Siendo presidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho,
lideró una toma de uno de los edificios de la Universidad para exigir la salida
del decano de ese entonces.
Fue en 2011 cuando asumió como vocero de la Confederación de Estudiantes
de Chile en el llamado “movimiento estudiantil”, en
el que miles de jóvenes salieron a las calles exigiendo una reforma en la
educación.
Boric se encuentra en su segundo periodo como diputado y para el
estallido social de 2019 firmó el “Acuerdo por la
Paz” para acoger las demandas de la ciudadanía respecto a la falta de
políticas públicas que permitan mayor dignidad y que hoy se traduce en la
Convención Constitucional para proponer una nueva Constitución para Chile.
Redacción ACI Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario