Los deberes hacia la Patria no deben confundirse con los que tenemos hacia la forma de gobierno que la rige.
Por: P. Miguel
A. Fuentes, IVE | Fuente: TeologoResponde.org
PREGUNTA:
Querido
Padre:
Lamentablemente, la situación actual del país me tiene por
demás acongojado; tal vez sea demasiado pesimista, pero no veo muchas salidas
«honrosas» a la actual crisis en la dirigencia política, y en el horizonte no
me parece que se vislumbren buenas perspectivas. Ante estas tristezas me
confundo y ya no sé si con tanta crítica quiero a mi Patria o estoy resentido
con ella. Aunque le parezca ridículo, esto me deja perplejo. ¿Estoy obrando o
pensando mal? ¿Estoy faltando al amor a la Patria? ¿Peco contra ella si la
critico tanto? ¿Debo colaborar con todo lo que postula el gobierno, aunque a
veces me parece que eso hunde mi país? ¿O lo hundo yo cuando me pongo en
contra? ¿Me podría enviar un par de líneas para aclararme o al menos para levantarme el
ánimo? Desde ya le estoy muy agradecido.
RESPUESTA:
Estimado amigo:
Condición esencial para poder amar algo, es
conocerlo. A la Patria mal se la puede amar si no se la conoce; y se amará
recortadamente si se tiene una idea recortada de ella. Como ha señalado
Guillermo Furlong 1, para muchas personas, niños y adultos, la Patria es
un territorio, es un país, es una ciudad natal, es el paisaje donde nacieron o
donde pasaron gran parte de su vida. Todo eso es algo de la patria, pero
no es toda la Patria. Si patriotismo fuera el apego al suelo donde nacimos y
crecimos, las plantas superarían al hombre en patriotismo. La patria se compone
de nuestro suelo, nuestro paisaje, del recuerdo de nuestros próceres y de
nuestras tradiciones; pero también es algo más.
Ese algo más es al mismo tiempo tradición y
unidad. O sea, un doble vínculo simultáneo: con la
tradición histórica de las generaciones que nos han precedido y las que
vendrán, y un vínculo con todos los hombres del país, nuestros contemporáneos.
Y es todavía un poco más: es la conciencia de que este grupo de personas que, sea
por nacimiento o por inmigración o por otras causas, están relacionadas entre
sí (pasadas, presentes y futuras) tenemos, según los planes de Dios, una
misión, un destino, una empresa colectiva en este mundo y en la historia.
Aunque más no sea la empresa de «salvarnos» unos
a otros, de educarnos en la fe, de trasmitirnos y hacer perdurar los valores
que hemos recibido, de no dejar que nos los roben ni que los perviertan y de
preparar el futuro a los futuros hijos de Dios.
De esto surgen los deberes que tenemos hacia la
Patria, que no deben confundirse con los que tenemos hacia la forma de gobierno
que rige, en alguna circunstancia histórica, el país.
1. LOS DEBERES PARA CON LA
PATRIA
Cuatro
son las principales virtudes cristianas que se relacionan más o menos de cerca
con la patria:
La piedad que
nos inspira la veneración a la patria en cuanto principio secundario de nuestro
ser, educación y gobierno; por eso se dice que la patria es nuestra madre.
La justicia legal que
nos hace considerar su bien como un bien común a todos los ciudadanos, que
todos tenemos obligación de fomentar.
La caridad, que
nos obliga a amar a nuestros semejantes, empezando (para ser ordenada) a los
que estamos ligados por vínculos de sangre, familia, y nacimiento.
La gratitud, por
los inmensos bienes que ella nos ha proporcionado y continuamente nos presta.
Todas estas virtudes pueden abreviarse bajo el
término «patriotismo», que no es otra cosa
que «el amor y la piedad hacia la patria en cuanto
tierra de nuestros mayores o antepasados».
EL
PATRIOTISMO SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE DE CUATRO MODOS:
El amor de predilección sobre las demás
naciones; perfectamente conciliable con el respeto a todas ellas y la caridad
universal, que nos impone el amor al mundo entero.
El respeto y honor hacia su historia, sus
tradiciones, sus instituciones, su idioma, sus símbolos (en particular su
bandera).
El servicio: como
expresión efectiva de nuestro amor y veneración. El servicio de la
patria consiste principalmente en el fiel cumplimiento de sus leyes legítimas,
especialmente aquellas que son necesarias el crecimiento y engrandecimiento
(tributos e impuestos legítimos); y también en el desempeño desinteresado y
leal de los cargos públicos que exige el bien común; en el servicio militar, y
otras cosas por el estilo, etc.
Finalmente se manifiesta en la defensa contra
sus perseguidores y enemigos interiores o exteriores: en
tiempos de paz, con la palabra o con la pluma, en tiempo de guerra
defendiéndola con las armas y si es necesario dando la vida por ella.
De modo particular, en nuestra patria tenemos el
honor (y los deberes graves que se derivan de él) de respetar su origen
católico. Lo demostró con lujo de detalles uno de nuestros historiadores más
importantes, el Fray Cayetano Bruno (junto a muchos otros), entre otros lugares
en los dos tomos de su gran obra titulada sugestivamente: «Argentina nació católica». No debemos ignorar
nuestro origen y nuestro destino. Nuestra identidad está ligada a nuestra fe,
como lo dejaron bien claro los hombres que hicieron la llamada «revolución de Mayo». En la proclama inicial de la
Junta de mayo, fechada en Buenos Aires el 26 de mayo de 1810, y que lleva las
firmas de todos los miembros de la Junta, incluida la del Secretario Mariano
Moreno (el menos piadoso de todos) dice: «Fijad [en
el sentido de «asegurad»], pues, vuestra confianza y aseguraos de nuestras
intenciones. [A saber:] un deseo eficaz, un celo activo y una contracción viva
y asidua a proveer por todos los medios posibles la conservación de
nuestra Religión Santa» 2. Por eso, no respeta a la Patria quien
traiciona las intenciones de quienes la fundaron; y estas intenciones, aunque
hayan tenido defectos, fueron católicas.
Lamentablemente nuestra verdadera historia no es
la que muchas veces nos han contado. Ya Juan Bautista Alberdi acusó a los
liberales argentinos de haber desfigurado la historia. Y lo confiesan ellos
mismos, como Mitre cuando le escribe a Vicente López: «usted
y yo hemos tenido… la misma repulsión por aquellas [figuras históricas] a
quienes hemosenterrado históricamente». Y Sarmiento le escribía al
general Paz al ofrecerle su libro «Facundo»: «Lo he
escrito con el objeto de favorecer la revolución y preparar los espíritu. Obra
improvisada, llena por necesidad de inexactitudes, a
designio [propósito] a veces, para ayudar a destruir un gobierno y
preparar el camino a otro nuevo» 3. A confesión de parte, relevo de
pruebas. Se podrá tergiversar la historia de muchas maneras y se la puede
enseñar de manera falsa a nuestros niños y jóvenes, pero los documentos son los
documentos.
AL
VERDADERO PATRIOTISMO SE OPONEN DOS VICIOS:
Por exceso, el llamado chauvinismo, o
patrioterismo, o como lo llamaba el Padre Fray Francisco de Paula Catañeda en
torno a los años de 1810: «patriomismo», porque
no es patriotismo sino una especie de egoísmo disfrazado de patriotismo. Este
vicio, no importa el nombre que se le dé, consiste en ensalzar desordenadamente
a la propia patria como si fuera el bien supremo, incluso por encima de la fe,
y desprecia los demás países injustamente e incluso con injurias de hecho.
Algunas de sus manifestaciones son la xenofobia, la discriminación racial, la
idolatrización de los símbolos o elementos patrios.
Por defecto tenemos el internacionalismo de los
hombres sin patria que desconocen la suya con el falso argumento de ser
ciudadanos del mundo. Su forma más radical y peligrosa, por sus derivaciones
filosóficas y sociales, ha sido el «internacionalismo
comunista», inspirado en la doctrina de Marx.
2. DEBERES PARA CON LA
FORMA DE GOBIERNO.
Aunque estén muy relacionados, no deben
confundirse la patria y la forma de gobierno por la cual aquélla se rige en
algún momento de su historia. Por eso los deberes u obligaciones son diversos
para con una y con otra. Hay formas de gobierno buenas (monarquía,
aristocracia, democracia) y malas (tiranía, oligarquía o plutocracia, demagogia
y anarquía); los hombres son libres para opinar (si tienen razones fundadas y
mientras no sea solo fruto de sus pasiones) cuál es la mejor para su país, al
menos en el momento histórico en que viven. No debemos olvidar que todas las
formas de gobierno son accidentales y es muy difícil a veces acertar cuál es la
mejor para gobernar un grupo determinado de personas. Por eso decía el Papa Pío
XI: «…La Iglesia católica…, con tal de que queden a
salvo los derechos de Dios y de la conciencia cristiana, no encuentra
dificultades en avenirse con las distintas instituciones civiles, sean
monárquicas o republicanas, aristocráticas o democráticas» 4.
De
todos modos, es importante que sepamos cuáles son nuestras obligaciones morales
y sus límites. Lo podemos resumir en tres afirmaciones:
1º DEBEMOS RESPETO AL
RÉGIMEN ESTABLECIDO DE HECHO.
La Sagrada Escritura enseña al respecto que el
poder civil y secular es legítimo, pues dice Jesús: Dad al César lo que es
del César (Mt 22,16-21); también que toda autoridad viene de Dios, como el
mismo Jesucristo dice a Pilato: No tendrías
autoridad si no te hubiese sido dada de lo alto (Jn 19,11; cf. Rom
13,1-7; Prov 8,15); que tenemos la obligación de rezar por las autoridades,
como dice San Pablo: recomiendo que se hagan
plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres; por
los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos vivir una
vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad (1Tim 2,1-2); y debemos obediencia a la autoridad, como enseña San
Pablo a Tito: Exhórtales que vivan sumisos a los magistrados y a las
autoridades, que les obedezcan y estén prontos para toda obra buena (Tito
3,1).
Y tengamos en cuenta que tanto Nuestro Señor
como San Pablo están hablando de autoridades que dejaban mucho que desear: el corrupto Poncio Pilatos y los tiranos emperadores de
Roma. Por eso, en líneas generales hay que decir que es deber de todo
ciudadano respetar el régimen establecido de hecho, cualquiera que sea su
origen.
Y es el Papa León XIII el que dice «cualquiera
que sea su origen», es decir, aunque haya nacido ilegítimamente, si así lo
exige el bien común: «El criterio supremo del bien
común y de la tranquilidad pública impone la aceptación de estos gobiernos,
constituidos de hecho, en lugar de los gobiernos anteriores, que de hecho ya no
existen… Es necesario una subordinación sincera a los gobiernos constituidos en
nombre de este derecho soberano, indiscutible, inalienable, que se llama la
razón del bien social» 5. Este respeto no se basa -evidentemente-
en la legitimidad de su origen sino en razón del bien común social actual.
Tengamos en cuenta que «respetar»
no significa «colaborar activamente» con
un régimen que no reúna las condiciones debidas que el bien de la patria exige.
Significa únicamente que no se le debe obstaculizar el ejercicio del poder en
lo que reclama el bien común.
2º PERO ESTO SIN PERJUICIO
DE PREFERIR ALGUNA OTRA FORMA DE GOBIERNO MÁS CONVENIENTE PARA LA PATRIA Y
HASTA PROCURAR SU IMPLANTACIÓN POR MEDIOS HONESTOS.
Las formas de gobierno, hemos dicho, son accidentales, y la Iglesia concede
libertad a sus fieles en materia estrictamente política, con tal que lo que
prefieran no atente contra la moral católica ni natural. Por eso, se puede «respetar» y al mismo tiempo preferir otro régimen
más conveniente para la Patria, e incluso procurar una forma mejor por medios y
procedimientos honestos, si se estima que la implantación de un nuevo régimen
es conveniente al bien común de la patria y si la misma es posible y
realizable.
3º PERO NO SE PUEDE
OBEDECER A LAS LEYES INTRÍNSECAMENTE INJUSTAS
Las
leyes humanas pueden ser injustas por varios motivos.
Cuando su injusticia sólo afecta a nuestros
bienes materiales (como tantas veces ocurre), se las puede tolerar, pues es
mejor (incluso para el que tiene que sufrir injusticia) una injusticia
particular y no los dramas que acarrea la anarquía social. Pero cuando una ley
atenta contra la ley de Dios (ya sea la ley revelada o la ley
natural), nunca es lícito obedecer. Aquí se cumple lo que enseña San Pedro: es
necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (cf. Act 5,29). Por eso
el mismo León XIII dijo: «si las leyes de los
Estados están en abierta oposición con el derecho divino, si se ofende con
ellas a la Iglesia, o contradicen a los deberes religiosos, o violan la
autoridad de Jesucristo en el Pontífice supremo, entonces la resistencia
es un deber, y la obediencia un crimen» 6. Juan Pablo II, a su vez
ha escrito: «Es precisamente de la obediencia a
Dios –dice el Papa– de donde nacen la fuerza
y el valor para resistir a las leyes injustas de los hombres. Es la fuerza y el
valor de quien está dispuesto incluso a ir a prisión o a morir a espada, en la
certeza de que aquí se requiere la paciencia y la fe de los
santos (Ap 13,10)» 7.
Y el Catecismo de la Iglesia Católica, nos
enseña (n. 2242): «El ciudadano tiene obligación en
conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando
estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos
fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. El rechazo de
la obediencia a las autoridades civiles, cuando sus exigencias son contrarias a
las de la recta conciencia, tiene su justificación en la distinción entre el
servicio de Dios y el servicio de la comunidad política. Dad al César lo
que es del César y a Dios lo que es de Dios (Mt 22,21). Hay que
obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch 5,29): “Cuando la autoridad
pública, excediéndose en sus competencias, oprime a los ciudadanos, éstos no
deben rechazar las exigencias objetivas del bien común; pero les es lícito
defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de esta
autoridad, guardando los límites que señala la ley natural y evangélica” (GS
74,5)».
3. EN CONCLUSIÓN
Con los principios anteriores, creo que puede
guiarse para el discernimiento, al menos en las cuestiones más generales.
Usted me pide también una palabra de aliento.
Creo que puede resumirse en dos verdades. La primera se basa en los orígenes
cristianos de nuestros pueblos, al que ya aludí más arriba. Origen implica
misión, y misión quiere decir «vocación divina». Señala
Santo Tomás que, cuando Dios destina a una persona a una misión, le da todas
las gracias que ella necesita para realizarla 8 .
Consecuentemente, las gracias para cumplir nuestra misión histórica, no han de
faltarnos, mientras nos dispongamos para recibirlas con fidelidad.
La segunda verdad, es que, para resucitar un
pueblo postrado no hacen falta muchas personas; este tipo de «cosas grandes» es, como la historia lo demuestra,
tarea de pocos. Aunque las masas apostaten, huyan cobardemente, o se paralicen
ante la catástrofe, basta un par de Atanasios, Franciscos, Ignacios, Leones, o,
llegado el caso, un Julio César. Le transcribo una de las más lúcidas
expresiones de este pensamiento, que es, precisamente, la de un grande de
nuestra patria, Carlos Sacheri: «Lo que interesa no
es el número sino la calidad. El combate de la historia es un eterno
combate entre dos ínfimas minorías que se pelean a muerte, frente a la
imbécil contemplación de las infinitas mayorías (…). Las instituciones viven de
muy pocas personas. Ése es el error del socialismo, que no ve la importancia
del individuo y siempre va a la cosa estructural, institucional. Todas las
instituciones tienen hombres de carne y hueso; y pocos hombres de carne y hueso
bastan para animarlas. Eso es muy importante, porque nos alienta, nos debe dar
una esperanza real. Para una obra de restauración no hace falta mucha gente, no
es necesario que la juventud argentina grite: ¡Viva Cristo Rey!, ojalá llegue
el día en que suceda. Pero eso se va a dar el día que haya minorías, mínimas,
con pocos recursos, pero con una gran decisión de combate, con una gran esperanza de
lucha y con una gran doctrina. Si no tenemos formación, ¿qué vamos a ser?
Vamos a ser liberales» 9 .
Fórmese, pues, y forme a
los que sean su entorno. Y confíe.
P. Miguel A. Fuentes, IVE
_______________________
1 Cf. G.
Furlong, Lo que es la Patria, en: La revolución de mayo, Buenos Aires
1960, 9-13.
2 El texto facsimiliar
puede verse en la Biblioteca de Mayo, XVIII, junto a la p.16.138. Cf. C.
Bruno, La Iglesia en Argentina, Buenos Aires 1993, 373.
3 Cf. A.
Rottjer, La masonería en la Argentina y en el mundo, Buenos Aires 1972,
296-297.
4 Pío XI,
Enc. Dilectissima nobis (1937), n. 3.
5 León
XIII, Carta a los cardenales franceses, 3 de mayo de 1892.
6 León XIII,
enc. Sapientiae christianae, 10 de enero de 1890, nn. 9-11.
7 Juan Pablo
II, Evangelium vitae, 73.
8 Cf. Suma
Teológica, III, 27,5 ad 1.
9 Citado por H.
Hernández, “Sacheri. Predicar y morir por la Argentina”, Bs. As.
2007, 45-46.
No hay comentarios:
Publicar un comentario