Las ideas para debatir en el Sínodo de la
Amazonía de octubre.
Francisco habló ya de un Sínodo sobre la Amazonía
cuando visitó Puerto Maldonado en Perú, en enero de 2018
Este
lunes 17 de junio se ha presentado en el Vaticano el "Instrumentum Laboris"
que los padres sinodales
examinarán y trabajarán en el próximo Sínodo de la Amazonía, del 6 al 27
de octubre de 2019.
El texto
se ha escrito originariamente en
español, tiene 147 párrafos y pretende ser "una
fotografía" de la situación social y eclesial en la región
de la Amazonía. Los redactores del texto, según se ha declarado en la
presentación ante la prensa, se han limitado a dar forma en esos 147 párrafos a
las respuestas de cuestionarios
enviados a diócesis, entidades eclesiales y expertos consultados. "Esto no es un documento de Doctrina de la Fe",
ha avisado el cardenal Lorenzo Baldisseri al presentarlo. "Esto es un texto pastoral que usarán los padres sinodales
en sus trabajos".
El texto
no define con exactitud qué diócesis o regiones son consideradas amazónicas, cuánta población las habita o cuántos habitantes
son católicos. Sí da datos de su extensión (7,8 millones de kilómetros
cuadrados, en 9 países: Brasil, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Suiname y Guayana Francesa) y especifica
que la región almacena 200.000 millones de toneladas de carbono al año.
El texto no menciona en ningún momento las palabras "viri probati" ("hombres
probados", con los que se suele aludir a hombres casados de virtud
probada a los que algunos querrían ordenar sacerdotes). Pero sí, en su párrafo
129, "pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la
ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas,
respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia
constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que
acompañen y sostengan la vida cristiana".
Es de
notar que no se habla de hombres
casados: se habla de "ancianos" con
"familia constituida", que podrían
ser viudos, u hombres que nunca llegaron a casarse. En el mismo párrafo
se pide "identificar el tipo de ministerio
oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central
que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica". No se concreta casi
nada sobre cómo (ni cuánto) se podría
formar a estas personas para ese ministerio.
(Texto completo del Instrumentum Laboris del Sínodo sobre la
Amazonía aquí en español)
Resumimos
el texto en 25 claves
1.
La Amazonía, interlocutor privilegiado
El texto
reconoce que este sínodo "implica reconocer la irrupción de la Amazonía
como un nuevo sujeto. Este nuevo sujeto, que no ha sido considerado
suficientemente en el contexto nacional o mundial ni en la vida de la Iglesia,
ahora es un interlocutor privilegiado".
2.
Tres conversiones: pastoral, ecológica y sinodal
"El
documento se estructura en base a las tres conversiones a las que nos invita el
papa Francisco: la conversión pastoral a la que nos llama a través de la
Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (ver-escuchar); la conversión
ecológica a través de la Encíclica Laudato sì que orienta el rumbo
(juzgar-actuar); y la conversión a la sinodalidad eclesial mediante la
Constitución Apostólica Episcopalis Communio que estructura el caminar juntos
(juzgar-actuar)".
3.
Historia: abusos, pero también cosas buenas como las Leyes de Indias
No es
habitual que fuera de España se hable bien de las Leyes de Indias que
España estableció en el siglo XVI y XVII para proteger a los indios
(algo que no hicieron otras potencias coloniales en sus territorios). El texto
lo hace, aunque sin mencionar a España. "La
evangelización en América Latina fue un don de la Providencia que llama
a todos a la salvación en Cristo. A pesar de la colonización militar, política
y cultural, y más allá de la avaricia y
la ambición de los colonizadores, hubo muchos misioneros que entregaron su vida
para transmitir el Evangelio. El sentido misional no sólo inspiró la formación
de comunidades cristianas, sino también una
legislación como las Leyes de Indias que protegían la dignidad de los indígenas
contra los atropellos de sus pueblos y territorios. Tales abusos
produjeron heridas en las comunidades y opacaron el mensaje de la Buena Nueva;
frecuentemente el anuncio de Cristo se realizó en connivencia con los poderes
que explotaban los recursos y oprimían a las poblaciones. Hoy día la Iglesia tiene la oportunidad histórica de
diferenciarse netamente de las nuevas potencias colonizadoras".
4.
Buscar el "buen vivir": el anhelo amazónico
"La
búsqueda de los pueblos indígenas amazónicos de la vida en abundancia, se
concreta en lo que ellos llaman el “buen vivir”.[4] Se trata de vivir en
“armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser
supremo, ya que hay una inter-comunicación entre todo el cosmos, en donde no
hay excluyentes ni excluidos...
5.
Una serie de amenazas contra la vida
Las
comunidades consultadas declaran que la vida en la Amazonía está sobre todo
amenazada por:
(a) la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio;
(b) apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua;
(c) concesiones madereras legales e ingreso de madereras ilegales;
(d) caza y pesca predatorias, principalmente en ríos;
(e) mega-proyectos: hidroeléctricas, concesiones forestales, tala para producir monocultivos, carreteras y ferrovías, proyectos mineros y petroleros;
(f) contaminación ocasionadas por toda la industria extractiva que produce problemas y enfermedades, sobre todo a los niños/as y jóvenes;
(g) narcotráfico;
(h) los consecuentes problemas sociales asociados a estas amenazas como alcoholismo, violencia contra la mujer, trabajo sexual, tráfico de personas, pérdida de su cultura originaria y de su identidad (idioma, prácticas espirituales y costumbres),
(i) y toda condición de pobreza
(a) la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio;
(b) apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua;
(c) concesiones madereras legales e ingreso de madereras ilegales;
(d) caza y pesca predatorias, principalmente en ríos;
(e) mega-proyectos: hidroeléctricas, concesiones forestales, tala para producir monocultivos, carreteras y ferrovías, proyectos mineros y petroleros;
(f) contaminación ocasionadas por toda la industria extractiva que produce problemas y enfermedades, sobre todo a los niños/as y jóvenes;
(g) narcotráfico;
(h) los consecuentes problemas sociales asociados a estas amenazas como alcoholismo, violencia contra la mujer, trabajo sexual, tráfico de personas, pérdida de su cultura originaria y de su identidad (idioma, prácticas espirituales y costumbres),
(i) y toda condición de pobreza
6.
Diálogo, como Jesús con la samaritana
"Como
la Amazonía es un mundo pluriétnico, pluricultural y plurireligioso, la
comunicación, y por tanto la evangelización, requiere encuentros y convivencias que favorezcan el diálogo. Lo contrario del
diálogo es la falta de escucha y la imposición que impiden encontrarnos,
comunicarnos, y, por tanto, convivir. Jesús fue un hombre de diálogo y de
encuentro. Así lo vemos “con la mujer samaritana, en el pozo donde buscaba
saciar su sed (cf. Jn 4,7-26)” (EG 72); “apenas salió de su diálogo con Jesús”,
la samaritana regresó a su pueblo, “se convirtió en misionera, y muchos samaritanos
creyeron en Jesús «por la palabra de la mujer» (Jn 4,39)” (EG 120). Fue capaz
de dialogar y amar más allá de la particularidad de su herencia religiosa
samaritana. La evangelización así se
realiza en la vida ordinaria de Samaría, en la Amazonía, en todo el
mundo. El diálogo es una comunicación gozosa “entre los que se aman”".
7.
Entre los depredadores y cierto ecologismo
"La
Amazonía está siendo disputada desde varios frentes. Uno responde a los grandes
intereses económicos, ávidos de petróleo, gas, madera, oro, monocultivos
agroindustriales, etc. Otro es el de un conservacionismo ecológico que se
preocupa del bioma pero ignora a los pueblos amazónicos. Ambos producen heridas
en la tierra y en sus pueblos".
8.
Más de 100 pueblos en aislamiento voluntario: ¿se les predicará?
El texto
recoge que "en el territorio de la Amazonía existen, según datos de
instituciones especializadas de la Iglesia (Ej. CIMI) y otras, entre 110 y 130
distintos Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario o pueblos libres. Ellos
viven al margen de la sociedad o en contacto esporádico con ella. No conocemos
sus nombres propios, idiomas o culturas". El texto no da ninguna idea ni sugerencia sobre cómo ni cuándo predicar
el Evangelio a estos pueblos.
El texto
pide a los gobiernos "que garanticen los recursos necesarios para la
protección efectiva de los pueblos indígenas aislados" y que "se
garantice su libertad para salir del aislamiento cuando así lo deseen".
Pide proteger mejor sus áreas, actualizar su censo y hacer mapas. También
propone "formar equipos específicos en las diócesis y parroquias y planear
una pastoral de conjunto en regiones de frontera porque hay pueblos que se
mueven".
9.
Las multitudes que emigran
Hay
emigración del campo a la ciudad, de unas regiones a otras huyendo de la
violencia, y se menciona la ola de migración que sale de Venezuela. La Iglesia
afirma que "el problema migratorio
necesita ser afrontado en manera coordinada sobre todo por las iglesias de las
fronteras. Articular un servicio de acogida en cada comunidad urbana que
estuviera alerta a los que llegan de modo imprevisto con necesidades urgentes y
también poder ofrecer protección frente al peligro de las organizaciones
criminales. Promover proyectos agrofamiliares en las comunidades rurales. Presionar
como comunidad eclesial frente a los poderes públicos para que respondan a las
necesidades y derechos de los migrantes".
10.
Los grandes retos de las ciudades de la Amazonía
a) Aumento de la violencia en todos los sentidos.
b) Abuso y explotación sexual, prostitución, trata de seres humanos sobre todo de la mujer.
c) Tráfico y consumo de drogas.
d) Tráfico de armas.
e) Movilidad humana y crisis de identidad.
f) Descomposición familiar.
g) Conflictos culturales y falta de sentido de la vida.
h) Ineficiencia de los servicios de salud/saneamiento.
i) Falta de calidad en la educación y abandono escolar.
j) Falta de respuesta del poder público en materia de infraestructura y la promoción del empleo.
k) Falta de respeto por el derecho de la autodeterminación y la autonomía de las poblaciones.
l) Corrupción administrativa.
b) Abuso y explotación sexual, prostitución, trata de seres humanos sobre todo de la mujer.
c) Tráfico y consumo de drogas.
d) Tráfico de armas.
e) Movilidad humana y crisis de identidad.
f) Descomposición familiar.
g) Conflictos culturales y falta de sentido de la vida.
h) Ineficiencia de los servicios de salud/saneamiento.
i) Falta de calidad en la educación y abandono escolar.
j) Falta de respuesta del poder público en materia de infraestructura y la promoción del empleo.
k) Falta de respeto por el derecho de la autodeterminación y la autonomía de las poblaciones.
l) Corrupción administrativa.
11.
Los problemas de la familia en la Amazonía
"Encontramos
nuevos formatos familiares: familias monoparentales bajo la responsabilidad de
la mujer, aumento de familias
separadas, de uniones consensuales y familias ensambladas, disminución de
matrimonios institucionales. Además, se constata todavía el sometimiento
de la mujer en el seno familiar, aumenta la violencia intrafamiliar, hay niños
con padres ausentes, crece el número de embarazos de adolescentes y de abortos.
[...] En la vida familiar falta el
diálogo entre las generaciones, las tradiciones y el lenguaje se pierden.
Las familias también se enfrentan a las nuevas problemáticas de salud, que exigen
una adecuada educación sobre la maternidad. Se constata además la falta de
atención a la mujer en el embarazo, en el pre-parto y en el post-parto".
12.
Valorar la medicina tradicional de los ancianos
El texto
"propone valorar la medicina tradicional, la sabiduría de los ancianos y
los rituales indígenas, y a la vez facilitar el acceso a las medicinas que
curan las nuevas enfermedades". Pide además que "las estructuras
sanitarias de la Iglesia, como hospitales y centros de salud a la luz de una
salud integral accesible a todos los pobladores, asuman la medicina tradicional
como parte de sus programas de salud".
13.
Reformar los seminarios, con teología indígena y ecoteología
El
párrafo 98 sugiere que, en "la formación de los ministros ordenados, los
planes de formación deben responder a una cultura filosófico-teológica adaptada
a las culturas amazónicas capaz de ser comprendida y por tanto de suscitar la
vida cristiana. Por ello se sugiere integrar la teología indígena y la
ecoteología que los prepare a la escucha y al diálogo abierto en donde acontece
la evangelización". Además propone "la reforma de las estructuras de
los seminarios para favorecer la integración de los candidatos al sacerdocio en
las comunidades".
14.
Hacer memoria para el kerigma
La palabra
"kerigma" (el anuncio central
del Evangelio) aparece solo una vez en el documento: [La Iglesia]
"ha de hacer memoria de los pasos que se han dado para responder a los
temas desafiantes de la centralidad del kerigma y de la misión en el ámbito
amazónico".
15.
Inculturación, errores, "descolonizar las mentes"
"La
misión de la Iglesia es anunciar el evangelio de Jesús de Nazaret, el Buen
Samaritano que se compadece de la humanidad herida y abandonada. [...]
Siguiendo el ejemplo de san Pablo que quiso hacerse griego con los griegos
tratando de adaptarse “lo más posible a todos”, la Iglesia ha hecho un gran
esfuerzo por evangelizar a todos los pueblos a lo largo de la historia. Ella ha
tratado de realizar este mandato misionero encarnando y traduciendo el mensaje
del Evangelio en las distintas culturas... [...] Existe una herida aún abierta
por abusos del pasado. Justamente, en el año 1912 el papa Pío X reconoció la crueldad con la que fueron
tratados los indígenas en la encíclica Lacrimabili Statu Indorum.
El episcopado latinoamericano en Puebla aceptó la existencia de «un enorme
proceso de dominaciones» lleno de «contradicciones y desgarramientos» (DP 6). En Aparecida, los obispos pidieron
“descolonizar las mentes” (DAp. 96). El papa Francisco recordó en el
Encuentro con los pueblos de la Amazonía en Puerto Maldonado las palabras de
Santo Toribio de Mogrovejo: “no solamente en tiempos pasados se les hayan hecho
a estos pobres tantos agravios y fuerzas con tanto exceso, sino también hoy
muchos procuran hacer lo mismo”. Dado que todavía persiste una mentalidad colonial y patriarcal, es necesario
profundizar un proceso de conversión y reconciliación".
16.
Los valores de los pueblos indígenas
"Hay
que captar lo que el Espíritu del Señor a través de los siglos ha enseñado a
estos pueblos: la fe en el Dios Padre-Madre Creador, el sentido de comunión y
armonía con la tierra, el sentido de solidaridad con sus compañeros, el
proyecto del “buen vivir”, la sabiduría
de civilizaciones milenarias que poseen los ancianos y que influye en la salud,
la convivencia, la educación, el cultivo de la tierra, la relación viva
con la naturaleza y la ‘Madre Tierra’, la capacidad de resistencia y
resiliencia en particular de las mujeres, los ritos y las expresiones
religiosas, las relaciones con los
antepasados, la actitud contemplativa y el sentido de gratuidad, de
celebración y de fiesta, y el sentido sagrado del territorio".
17.
La simbología indígena en la liturgia
"Se
constata la necesidad de un proceso de discernimiento respecto a los ritos,
símbolos y estilos celebrativos de las culturas indígenas en contacto con la
naturaleza que necesitan ser asumidos en el ritual litúrgico y sacramental. Hay
que estar atentos a recoger el verdadero sentido del símbolo que trasciende lo
meramente estético y folclórico, concretamente en la iniciación cristiana y en
el matrimonio. Se sugiere que las
celebraciones sean festivas con la propia música y danza, en lenguas y con
vestimentas autóctonas, en comunión con la naturaleza y con la
comunidad. [...] Los sacramentos deben ser fuente de vida y remedio accesible a
todos (cf. EG 47), especialmente a los pobres (cf. EG 200). Se pide superar la
rigidez de una disciplina que excluye y aleja, por una sensibilidad pastoral
que acompaña e integra (cf. AL 297, 312). [...] En función de una “saludable
‘descentralización’” de la Iglesia las comunidades piden que las Conferencias Episcopales
adapten el ritual eucarístico a sus culturas.
18.
La devoción popular
Aunque el
texto no usa la expresión "devoción popular", sí habla de la
"piedad" del "pueblo pobre y sencillo". "Las
comunidades piden un mayor aprecio, acompañamiento y promoción de la piedad con
la que el pueblo pobre y sencillo expresa su fe a través de imágenes, símbolos,
tradiciones, ritos y demás sacramentales. Todo esto se da a través de
asociaciones comunitarias que organizan diversos eventos como oraciones, peregrinaciones, visitas a
santuarios, procesiones y fiestas patronales. Se trata de una
manifestación de una sabiduría y espiritualidad que constituye un auténtico
lugar teológico con un gran potencial evangelizador".
19.
Sacerdotes y "autoridad rotativa" en la Iglesia
¿Cuánto
pueden "mandar" los sacerdotes en las comunidades católicas del
Amazonas? El texto plantea lo siguiente: "Los pueblos originarios poseen
una rica tradición de organización social donde la autoridad es rotativa y con un profundo sentido de servicio.
Desde esta experiencia de organización sería oportuno reconsiderar la idea de
que el ejercicio de la jurisdicción
(potestad de gobierno) ha de estar vinculado en todos los ámbitos (sacramental,
judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del
orden".
20.
Promover vocaciones nativas de perspectiva indígena
El texto,
en su punto 129, el que más se debatirá, pide "promover vocaciones
autóctonas de varones y mujeres como respuesta a las necesidades de atención
pastoral-sacramental; su contribución decisiva está en el impulso a una
auténtica evangelización desde la perspectiva indígena, según sus usos y
costumbres. Se trata de indígenas que
prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su
lengua, capaces de comunicar el mensaje del evangelio con la fuerza y
eficacia de quien tiene su bagaje cultural. Hay que partir de una “Iglesia que visita” a una “Iglesia que permanece”,
acompaña y está presente a través de ministros que surgen de sus mismos
habitantes".
En un
párrafo anterior anuncia: "Las comunidades tienen dificultad para celebrar
frecuentemente la Eucaristía por la falta de sacerdotes. “La Iglesia vive de la
Eucaristía” y la Eucaristía edifica la Iglesia. Por ello se pide que, en vez de
dejar a las comunidades sin Eucaristía, se
cambien los criterios para seleccionar y preparar los ministros autorizados
para celebrarla".
21.
Ordenar sacerdotalmente personas ancianas de familia estable
El punto
129 añade: "Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide
que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para
personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su
comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la
finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida
cristiana". (No habla específicamente de "viri probati" ni de
"hombres casados").
22.
¿"Ministerio oficial" para mujeres?
Las
mujeres en las parroquias de todo el mundo hacen todo tipo de cosas, excepto
consagrar y confesar, pero el texto
plantea en este párrafo 129 que es necesario "identificar el tipo de
ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta
el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica". Más adelante
se añade: "que las mujeres tengan garantizado su liderazgo, así como
espacios cada vez más amplios y relevantes en el área formativa: teología,
catequesis, liturgia y escuelas de fe y política. También se pide que se
escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas
de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad
eclesial".
23.
Los misioneros, que desaprendan lo que traen de fuera
"Proponer
a los religiosos y religiosas que vienen de fuera tener una disponibilidad para compartir la vida local con corazón, cabeza
y manos para desaprender modelos, recetas, esquemas y estructuras
prefijados, para aprender lenguas, culturas, tradiciones de sabidurías,
cosmologías y mitologías autóctonas".
24.
Los pentecostales y las sectas crecen... y no hay propuestas para frenarlos
El
párrafo 133, el 137, el 138 y el 139 se refieren a distintos grupos, algunos de
cristianos pentecostales, otros de sectas de prosperidad o apocalípticas, que
tienen un "vertiginoso crecimiento". "Son muy atrayentes para los pueblos a pesar de no valorar positivamente
sus culturas. Su presencia ha permitido que ellos enseñen y divulguen la
Biblia traducida a las lenguas originarias. En gran parte estos movimientos se han extendido por la
falta de la presencia de ministros católicos. Sus pastores han formado
pequeñas comunidades con rostro humano,
donde la gente se siente valorada personalmente. Otro factor positivo es
la presencia local, cercana y concreta de los pastores que visitan, acompañan,
consuelan, conocen y oran por las necesidades concretas de las familias. Son
personas como las demás, fáciles de
encontrar, que viven los mismos problemas y se vuelven “más cercanas” y
menos “diferentes” al resto de la comunidad. Ellos nos están mostrando otro
modo de ser iglesia donde el pueblo se siente protagonista y donde los fieles
pueden expresarse libremente sin censura ni dogmatismos o disciplinas
rituales".
El
"Instrumentum laboris" da pocas ideas para reaccionar ante este reto:
colaborar en temas ecológicos, traducir
la Biblia a más lenguas amazónicas y realizar encuentros con teólogos
evangélicos.
25.
Cuestionar el poder y contar a los mártires (también ecológicos)
"Cuestionar
el poder en la defensa del territorio y de los derechos humanos es arriesgar la
vida, abriendo un camino de cruz y martirio. El número de mártires en la Amazonía es alarmante. Por ejemplo:
sólo en Brasil, entre 2003 y 2017, se
registraron 1.119 indígenas asesinados por defender sus territorios. La
Iglesia no puede ser indiferente, por el contrario ha de apoyar a la protección
de las/los defensores de derechos humanos, y hacer memoria de sus mártires,
entre ellas mujeres líderes como la Hermana Dorothy Stang". Esta misionera norteamericana de las Hermanas de Nuestra Señora de Namur, asesinada en 2005,
es la única mujer mencionada por su nombre en el texto, además de la Virgen
María.
"La
Iglesia tiene la misión de evangelizar, la cual implica al mismo tiempo
comprometerse para promover el cumplimiento de los derechos de los pueblos
indígenas. En efecto, cuando estos pueblos se reúnen hablan de espiritualidad,
así como también de lo que a ellos les sucede y de sus problemas
sociales", insiste el texto.
ALGUNAS
PALABRAS CLAVE (NÚMERO DE VECES QUE APARECEN EN EL TEXTO)
Viri
probati 0
Kerigma 1
Ecoteología 1
Ancianos/as 4 veces
Sacerdote/sacerdotal 6 veces
Eucaristía o eucarístico 10
Evangelio 12 veces
Misionero/a 20 veces
Mujer 22
Jesús, Cristo, Jesucristo 30 veces
Pobres, pobreza 40 veces
Indígena 93
Ecología, ecológico 116 veces
Diálogo, dialogar 130
Kerigma 1
Ecoteología 1
Ancianos/as 4 veces
Sacerdote/sacerdotal 6 veces
Eucaristía o eucarístico 10
Evangelio 12 veces
Misionero/a 20 veces
Mujer 22
Jesús, Cristo, Jesucristo 30 veces
Pobres, pobreza 40 veces
Indígena 93
Ecología, ecológico 116 veces
Diálogo, dialogar 130
Presentación del documento ante la prensa en la Sala Stampa Vaticana
No hay comentarios:
Publicar un comentario