El rector de la
Universidad de La Laguna, Antonio Martinón, ha suscrito el pasado 6 de febrero
un convenio de colaboración con
el presidente de la Asociación para el Impulso a las Iniciativas Pedagógicas
Libres, Xavier Alà, con el objeto
de acercar el sistema pedagógico Waldorf-Steiner a los estudiantes a través de
cursos de extensión universitaria, entre otros propósitos, según informa el propio centro académico.
PROMOCIÓN A TODOS LOS NIVELES
Esta asociación apoya
iniciativas pedagógicas que supongan una innovación educativa. En este caso,
este modelo alemán, que cumple
ahora un siglo de funcionamiento, propone sobre todo en edades tempranas
vehiculizar la educación a través de actividades prácticas y juegos creativos,
potenciando la expresión artística y las capacidades sociales. En edades más
avanzadas, el razonamiento y la empatía constituyen dos elementos claves de
este sistema.
Así, a través del
Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad, se propone celebrar diversos
cursos de extensión universitaria para
que tanto alumnado como profesorado se aproximen a este método de enseñanza,
en el cual está muy implicada la profesora de la Facultad de Educación Pilar
Gil Frías, presente también en el acto de firma.
Igualmente se ha pensado que alguno de los trabajos de fin de grado de las titulaciones de Maestro
traten sobre esta pedagogía. El acuerdo prevé asimismo la colaboración en otros
ámbitos como las prácticas
curriculares, algunas de las cuales ya se están llevando a cabo, el
establecimiento de becas y ayudas o
la realización de distintas publicaciones.
RESPUESTA CRÍTICA EN LAS REDES SOCIALES
La reacción no se ha hecho
esperar, y el tuit de la Universidad de La Laguna ha sido contestado
rápidamente por diversos internautas que conocen bien la pedagogía Waldorf y
su carácter nocivo para los niños y,
en general, para toda la sociedad.
El psicólogo Eparquio Delgado,
divulgador escéptico muy activo en las redes sociales y autor de varios libros
sobre las pseudociencias, respondió enseguida que “mi universidad está contribuyendo a la difusión de
la pseudociencia llamada Pedagogía
Waldorf, sencillamente”.
Otra persona vinculada al
centro académico, David Rodríguez Toledo, uno de sus estudiantes de Periodismo,
señala en Twitter que su Universidad está “entrando
por el aro de las pseudociencias y fomentando un modelo pedagógico basado en la antroposofía”. Y a continuación se pregunta: “¿cómo una institución pública puede caer en estas
prácticas?”.
Desde el movimiento escéptico
y otros críticos de las pseudociencias ha habido otros comentarios críticos,
como el del perfil de Twitter “¿Qué mal puede
hacer?”, donde simplemente se tacha a los que han firmado este convenio
en la Universidad de La Laguna de “irresponsables”.
El físico Alberto Nájera,
doctor en Neurociencia y profesor en la Facultad de Medicina de Albacete de la
Universidad de Castilla-La Mancha, responde así al anuncio hecho por el
centro: “Fuera chorradas de la Universidad. ¡Menudo papelón!”.
EL CARÁCTER SECTARIO DE WALDORF
Las entidades dedicadas al
estudio y prevención del sectarismo también han intervenido en la controversia.
Desde la Red Parental Europea, que ayuda a las familias víctimas del fenómeno
sectario, dicen directamente a la Universidad de La Laguna: “estáis cometiendo [un] error gravísimo poniendo niños en peligro”.
Ese peligro está en que la
pedagogía Waldorf depende de la Antroposofía, siendo “su filial ‘educativa’ para
adiestrar a menores”, tal como
representantes de la Red Parental aseguran haber declarado ante comisiones de
investigación de los Parlamentos francés y belga. Incluso hablan de “sectarismo pedocriminal” y añaden: “por
favor, salven a los estudiantes”.
Desde España, Luis Santamaría,
integrante de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), invita a
los responsables de la Universidad a que “lean
esto y reconsideren lo que han hecho”,
ofreciendo los enlaces a un artículo de su autoría en Aleteia y a una entrevista a una
ex adepta publicada en Portaluz.
Porque, como señala el investigador, “es más que pseudociencia: es esoterismo puro y
duro”.
UNA PROPUESTA MUY DISCUTIDA
Como explica Santamaría en el
artículo citado, “se multiplican en
diversos países las escuelas que, bajo los nombres de Waldorf o Steiner,
proponen una pedagogía alternativa al colegio tradicional. Muchas familias no
saben realmente lo que se
encuentra detrás: el modelo educativo de la Sociedad Antroposófica, uno de los
principales grupos esotéricos contemporáneos”.
Desde que en 1979 se abriera
el primer centro de enseñanza Waldorf en Las Rozas (Madrid), se han
multiplicado las iniciativas educativas basadas en la doctrina esotérica de
Rudolf Steiner, que superan
actualmente los 90 centros en España.
Además, leemos en el artículo
que el sistema Waldorf ha sido puesto en el punto de mira y de preocupación por
parte del Estado francés, que en sus documentos sobre el fenómeno de las sectas
se han referido en algunas ocasiones a estas escuelas.
Por su parte, el organismo
gubernamental francés encargado de estos temas, la Misión Interministerial de
Vigilancia y Lucha contra las Derivas Sectarias (MIVILUDES), afirma en una
carta que la pedagogía Waldorf incluye elementos de la doctrina antroposófica,
cuestionando sus métodos fundados en la imitación, que van en detrimento de la capacidad crítica de
cuestionamiento, algo que iría unido a la posibilidad de confusión en los alumnos entre creencia,
interpretación y enfoque científico, al dar mucha importancia a lo simbólico y
mitológico.
Secretaría RIES
No hay comentarios:
Publicar un comentario