El nombre de la ciudad de Huacho tiene su origen en el nombre propio del cacique principal “Waccha Paiko” (Huaqcha Paico), quien era el administrador del Norte Chico a la llegada de los españoles. Es así que a la zona en donde él vivía se le empezó a llamar de Waccha, la que se castellaniza como “Huacho”, sitio a la margen izquierda del río Huaura donde al parecer residía. Waccha Paiko era descendiente de la casta de "Kuina Ungo", célebre curaca principal.
Aparentemente
waccha es palabra quechua, huacho se usa hoy para denominar a lo que crece
solo, sin ayuda de madre. Puede ser, pero dado que el nombre fue compuesto de
dos palabras, pudo significar otra cosa; como el nombre de alguna especie de
animal. También cabe la posibilidad que “Waccha
Paiko” sea voz de la -lengua quingnam- que se hablaba paralelamente al
quechua aquí en la costa norte, las que mantenían préstamos lingüísticos entre
ellas.
María Rostworowski, refiriéndose a que en tiempo del incario habían señores que
administraban varias zonas, habla del curaca principal del valle de Huaura que
dominaba los valles de Barranca y Chancay basándose en testimonios de algunos
curacas y en el testimonio de fray Domingo de Santo Tomás
que consta en el Archivo general de Indias: “con
sus indios mitimaes mochicas de Santa e Casma los quales a sus antepasados eran
indios del cacique Guachapayco señor principal del valle Guarura al qual al
dicho cacique e indios los tenían puestos como mitmaes en el dicho valle de
Chancay e servían e tributaban juntamente en un cuerpo con el padre e
antepasados del dicho cacique Quyna Ungo…” (Rostworowski 1978: 127).
Ella
también añade el testimonio del cacique de Huaura, Martín Pizarro, también conocido
como “Martín Lengua” quien recibió la
encomienda de Huaura. Martín tomó el apellido Pizarro, en reconocimiento a su
servicio prestado como intérprete al capitán español durante la Conquista.
Sobre el cacique de Huaura este declaró que era: “la
persona principal de todo Chancay y la Barranca y Guaura…” (Rostworowski
1978: 127).
En 1533
Francisco Pizarro conoció a Waccha Paiko en
Pachacamac, ahí se encontraba el curaca principal en peregrinación religiosa.
Tiempo después pasa por su dominio Hernando Pizarro con
una treintena de hombres que recorre la costa de norte a sur, para asegurar las
remesas de oro y plata del rescate de Atahualpa, poco a poco la zona fue invadida
hasta 1535, año en que Pizarro reparte las tierras de indios en favor de Benito
Beltrán.
La
reducción de indios de Huacho se funda entre 1557 y 1571, durante los gobiernos
del virrey Hurtado
de Mendoza y Francisco de Toledo. En un
documento de 1571 en un auto de los indios de Végueta, se dice que Huacho se fundó en 1557, en lo que era un poblado
ahora conocido como Huacho. El que es
consecuencia de la suma de los ayllus, como lo son: Lachay,
Vilcahuaranga, Luriama, Hualmay, y dos forasteros como lo son Malambo (afroperuanos) y Los
trujillanos. Al establecerse las encomiendas Huacho pertenecía al
conquistador Benito
Beltrán, pero en 1558, Pedro de la Gasca le entregó la mitad de esta
encomienda al capitán Melchor Ramírez de Vargas.
Alejandro Smith Bisso
No hay comentarios:
Publicar un comentario