martes, 20 de julio de 2021

¿HACIA DÓNDE VA LA IGLESIA?

 


“¿Hacia dónde va la Iglesia?”. Esa era una pregunta que los jóvenes de los años 70 escuchábamos continuamente de parte de nuestros profesores de religión.

En teoría, esos profesores deberían habernos transmitido la fe de nuestros mayores. Fracasaron estrepitosamente. Durante la educación primaria y secundaria —fuera en un colegio, fuera en otro instituto— aquellos “maestros” nos transmitieron muchos interrogantes: interrogantes nada inocentes, cargados de toda una muy determinada teología. También nos transmitieron sentimientos: sentimientos de rebeldía, de disconformidad; por lo menos, lo intentaron.

La pregunta de hacia dónde iba la Iglesia quedó respondida no por la teoría, sino por la realidad en la década de los 80 y los 90. La realidad fue bastante inmisericorde con no pocas de aquellas vacas sagradas de la reforma posconciliar. Las que cayeron fueron las que, en realidad, promovieron la ruptura, la revolución; la heterodoxia, en definitiva. Lo más novedoso de una época se convirtió en lo más pasado de moda veinte años después.

Pero el tiempo siguió corriendo y la pregunta de hacia dónde iba la Iglesia adquirió tonos distintos conforme avanzábamos en el siglo XXI.

Yo no soy un profeta; pero, desde un punto de vista teórico, sí que veo claro que el futuro eclesial, en la Aldea Global, ya no será uniforme. Entre otras cosas, porque la globalidad también afecta a la temporalidad. Es decir, en cierto modo todos los tiempos pasados están presentes hoy día de un modo como nunca sucedió en tiempos pasados. Estoy seguro de que tampoco caerá la Iglesia en una especie de fragmentación cantonalista; pues ese proceso centrífugo tampoco implicaría un beneficio para la Iglesia. Hay una variedad que resulta enriquecedora, pero podemos imaginarnos una realidad eclesial “selvática”.

Podemos suponer de un modo razonable que habrá un “magma standard” (llamémoslo así), un “sustrato común”, en el que se insertarán todas las variantes estéticas posibles, todas las corrientes espirituales presentes y por venir.

Ese sustrato común puede constituir el 95% de la Iglesia, por poner un ejemplo cuantitativo hipotético. Mientras que el otro 5% (o menos) puede ser de una extraordinaria diversidad, puede tener un “sabor” muy acentuado: Renovación Carismática, Neocatecumenales, etc.

Hubo un tiempo en que los cistercienses parecía que iban a invadir todos los espacios de la Iglesia. En otra época, pareció que eso iba a suceder con los franciscanos y dominicos. El Tiempo acaba siendo el gran escultor. El paso del tiempo con su cincel acaba por dar las formas y volúmenes adecuados a una realidad proporcionada como es la Iglesia.

Pero, como norma fundamental, el principio de la libertad debe iluminar las decisiones. Alguien dirá que es necesario colocar al lado el principio de la racionalidad: esto conviene, esto no conviene. Pero no, no son dos principios una al lado del otro. La racionalidad se inserta en la libertad.

Por supuesto que alguien me dirá que la libertad debe insertarse en la racionalidad. Sí, tiene razón en que las decisiones creativas, novedosas, se deben insertar dentro de la ortodoxia, de la comunión eclesial y de un mínimo de prudencia. Pero dado por supuesto ese minimum es la racionalidad la que se inserta en la libertad. Es decir, salvaguardado el mínimo, prevalece la libertad.

Si el criterio de racionalidad (dado por supuesto ese mínimo del que hablaba) fuera el que guiara todo, el que debiera prevalecer, entonces, de hecho, la voluntad de uno se impondría sobre la libertad. Porque siempre el que tiene la autoridad está seguro de que tiene razón, de que su postura es la más razonable. Sea uno el monaguillo o sea un arzobispo, uno siempre está convencido de tener razón, de tener la visión más adecuada de lo que se debe hacer. Por eso la articulación del minimum, principio de libertad y principio de racionalidad deben integrarse por sustratos. Si queremos realizar una mezcla de los tres, siempre tendremos a no percatarnos de que con la excusa de lo tercero estamos cercenando lo segundo. La historia demuestra que esta mala articulación no ha sido, precisamente, algo poco usual.

Pero hay que reconocer que, en los años 70, con la excusa del principio de libertad, muchas veces se pasaron por alto los requisitos del minimum.

No articular bien los tres elementos conlleva frutos no deseables que he visto con mis ojos. El peligro de la racionalidad es que se identifica con la autoridad; y son dos cosas distintas. El peligro del "yo" nunca puede ser minusvalorado.

Tampoco puedo minusvalorar los prejuicios de mi "yo" al escribir este pequeño artículo.

P. FORTEA

No hay comentarios:

Publicar un comentario