En la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 un pastor encontró en el Cerro del Cabezo, Andújar, Jaén (España) una imagen de la Virgen. Comenzó a orar ante ella y Nuestra Señora le pidió que le construyera allí un templo. Ése fue el inicio de una de la romería de la Virgen de la Cabeza, una de las más antiguas y numerosas de España y cuya devoción perdura hasta hoy.
ES DOMINGO DE ROMERÍA
“Toda la gente le canta esa letra que palpita - Morenita
y Pequeñita – al subir por la garganta. Morena de luz de luna, cual chocolatín
del cielo cuyo himno es un revuelo que a tantos hijos aúna.”
✍🏼 @jmlabradorj
#MiRomeríaEnCasa
pic.twitter.com/AZfGiutiKo
— Virgen de la
Cabeza (@VCabezaSevilla) April 26, 2020
Según la tradición, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas, que tenía el
brazo izquierdo impedido, se encontraba la noche del 11 al 12 de agosto de 1227
cuidando del ganado.
En un momento determinado, comenzó a oír y ver algo en la cima del cerro
del Cabezo, en la Sierra de Andújar (España). Allí encontró una imagen de la
Virgen, ante la que se arrodilló ante ella y comenzó a rezar.
La Santísima Virgen le pidió que construyera en la cima del cerro del
Cabezo un templo y para que todos le creyeran le curó el brazo que tenía
impedido.
Así comenzó una de las romerías más antigua de España, junto con la de
Nuestra Señora de Ujué, en Navarra; y también una de las más multitudinarias,
después de la de Nuestra Señora del Rocío. Su festividad se celebra cada 26 de
abril.
La Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza se construyó
entre 1287 y 1304, está situado en el mismo lugar en el que tuvo lugar la
aparición de la imagen en el año 1227. El templo se tuvo que rehacer tras su
completa destrucción durante la Guerra Civil.
La imagen actual de la Virgen de la Cabeza sustituyó a la original que
desapareció durante la Guerra Civil.
Esta advocación de la Virgen es patrona de la Diócesis de Jaén (España)
y la única del país que tiene una “Rosa de Oro” entregada
por el Papa emérito Benedicto XVI en el año 2009 durante la celebración de su
año Jubilar.
Se trata de un privilegio especial con el que se reconoce el patronazgo
sobre la Diócesis y su profunda devoción, así como la amplia historia de su
romería.
En el año 2013 la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar fue
declarada en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y Bien de
Interés Cultural.
Redacción ACI Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario